MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

ALGUNOS ORGANISMOS INTRODUCIDOS PUEDEN AFECTAR LA BIODIVERSIDAD: El CONICET detecta especie invasora que ingresa por puertos patagonicos

Chubut (El Patagonico). Los puertos son el principal punto de entrada de las especies marinas exóticas y en la Patagonia detectaron la presencia de “papas de mar”, una especie nueva en la región y que es invasora. Plantean más medidas de higiene en las terminales portuarias.

 Chubut

De 247 individuos recolectados, 17 pertenecen a especies introducidas y 15 fueron catalogados como criptogénicos.

En un reciente estudio, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) analizaron diferentes especies incrustantes encontradas en los pilotes que sostienen los muelles de la Patagonia. De 247 individuos recolectados, 17 pertenecen a especies introducidas y 15 fueron catalogados como criptogénicos, es decir que todavía no se tienen evidencias para decidir si considerarlos exóticas o nativas.
En San Antonio Este se encontró la mayor diversidad, número de especies en general y mayor número de especies introducidas. Puerto Madryn y Puerto Deseado ocupan el segundo y tercer lugar en la investigación, respectivamente, con mayor cantidad de especies ingresadas. Otros puertos estudiaron fueron Punta Quilla, Río Gallegos y Ushuaia.
“La mayoría de los organismos que encontramos ya estaban reportados en Argentina, excepto una especie de ascidia que en otras partes del mundo ha sido descripta como una invasora muy agresiva. Son organismos vulgarmente conocidos como ‘papas de mar’, y algunas de ellas pueden volverse verdaderas pestes en los ambientes marinos”, explicó Evangelina Schwindt, investigadora del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).

CAUSAS Y RECOMENDACIONES
El agua de lastre que utilizan las embarcaciones para garantizar su estabilidad es uno de sus principales transportes. Los buques recogen agua en su lugar de partida y en ella viajan desde organismos unicelulares, larvas, algas y hasta peces grandes. Algunos buques arrojan su lastre al llegar a destino, entonces esos organismos pueden ingresar e invadir los ambientes.
“Todos los buques deberían recambiar toda su agua de lastre en altamar ya que en general, por razones fisiológicas, las especies que habitan en mar abierto no sobreviven tras ser liberados en aguas costeras”, recomendó Schwindt.
Para llevar adelante la investigación se eligieron dos metodologías de trabajo. Primero, se recolectaron especies incrustadas en los pilotes de los puertos patagónicos. En una segunda etapa, se estudió la abundancia y biodiversidad de los organismos que crecían sobre placas experimentales, fabricadas de material inerte, que se conservaron durante dos años.
“Hay que poner un foco de atención en Madryn por varias razones. El número de organismos introducidos ha crecido en los últimos años, el movimiento portuario ha aumentado y las condiciones ambientales son favorables para su introducción ya que es un lugar protegido con aguas templadas y calmas”, indicó la investigadora del CENPAT.
Algunas especies introducidas tienen efectos positivos o neutros pero las que tienen efectos negativos pueden ser realmente agresivas. En Patagonia es resonante el caso de Undaria, un alga proveniente de Asia que ha crecido de manera indiscriminada y afectó notablemente al ecosistema de la región.
Las recomendaciones científicas indican que deben establecerse medidas de prevención, control y manejo con Brasil y con Uruguay, países con los que Argentina tiene intercambio portuario alto. Además, elaborar mapas globales con las rutas de tráfico e invasión de especies