TRELEW.- En declaraciones a Radio 3 AM 780 de la ciudad de Trelew, el Ministro de Producción, Hernán Alonso adelantó que el próximo 17 de noviembre viajará a Buenos Aires para gestionar frente a Nacion modificaciones al Plan de manejo del guanaco. El funcionario precisó que se buscará que se permita ver al guanaco como un recurso y no como un problema: “Creemos que la fibra y carne de guanaco pueden ser una salida para controlar la especie”, señaló Alonso.

Este tema tiene una larga data de discusión en toda la Patagonia. en enero del año 2015, en la provincia de Santa Cruz, finalizó el desarrollo del plan destinado al control del guanaco, como una manera de salvaguardar el patrimonio santacruceño, aunque quedó a la espera de la homologación desde Nación para levantar las restricciones a la exportación. Participaron de la comisión redactora integrantes del Consejo Agrario Provincial; de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz. También referentes provinciales del área de Fauna de Chubut, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), científicos del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos (GECS), el Ministerio de la Producción de Santa Cruz y la Asociación Ambiente Sur.
Lo más destacable de este plan era que en él se definieron aspectos para preservar y conservar la especie. Lo que se pretende es controlar racionalmente al guanaco y además, utilizar un recurso que tiene, según los analistas, mucho potencial por su fibra y por su carne.
Según un informe del diario Crónica, en el año 2000, el científico argentino Jorge Amaya realizó el Primer Censo Aéreo de la Patagonia para contabilizar la cantidad de guanacos que existían. La CITES (Comisión Internacional de Tráfico de Especies Silvestres) suponía que había en ese entonces en toda Argentina unos 200.000, pero el censo señaló que en Santa Cruz había aproximadamente entre 220 y 240 mil guanacos, y en toda la Patagonia, unos 450 mil.
En 2006, se publicó el Plan Nacional del Manejo del Guanaco, que fue elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, un plan incompleto y parcial, al entender de algunos productores. Entre las críticas que le hicieron a dicho plan fue que contemplaba sólo utilizar como recurso la fibra de los animales recuperados en cautiverio.
En 2013, se realizó un nuevo Censo Aéreo entre el CAP y la UNPA, el cual arrojó que en ese año existían aproximadamente 1.000.000 guanacos y que el número de animales crecía un 15% por año, lo cual significa el 70% de los guanacos que hay en la República Argentina.

Mientras tanto, el sector privado continúa con diversas capacitaciones sobre el uso comercial de la carne de guanaca, como es el caso de la Asociación de Empresarios Hoteleros Gastronómicos de Río Gallegos, quienes junto al Consejo Agrario Provincial, realizaron hace pocos días el segundo taller profesional de “Guanaco, una aventura patagónica de sabor”.
En la apertura del taller participaron la presidente de la Asociación Rosalia Cartelli, el titular del Consejo Agrario Provincial Javier de Urquiza, el director de Turismo Municipal Paulo Lunzevich junto a Joaquín Olivares del Instituto Austral de Gastronomía.
De la actividad participaron chefs, cocineros y responsables de cocina de los establecimientos gastronómicos de la ciudad, donde se les brindó información sobre tipificación y características de los cortes e información técnica general, las propiedades de la carne de guanaco, sus características, posibles usos, tipos de cortes y cocciones para la elaboración de platos, con la finalidad que puedan generar propuestas culinarias comercial en los establecimientos gastronómicos.

Fuente: Diario de Madryn