MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Chile: Investigadores analizarán la red de recursos hídricos del país

CHILE.- La Región de Magallanes es reconocida como un reservorio de agua dulce de Chile, gracias a los glaciares existentes. De hecho, concentra casi el 60% de la masa de hielo de todo el país. A diferencia de otros lugares, en estas latitudes no ocurren graves problemas de escasez de agua. Ello no significa que no sea necesario abordar cuán accesible es el recurso hídrico en esta parte del mundo y en otros escenarios del país.

De ahí la importancia del estudio al que se sumará el Centro Regional Fundación Cequa y que abordará la Agenda Estratégica de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos, liderada por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID).

El geógrafo de Centro Regional  Fundación Cequa, Inti González, fue invitado a participar en el encuentro realizado en Santiago a principios de septiembre, que permitió la conformación de una Red de Investigación en Recursos Hídricos, en el contexto de la Comisión de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos.  Cequa fue representado por el investigador Inti González quien expresó que formar parte de este tipo de instancias se convierte en una gran oportunidad para establecer pautas a seguir sobre un tema de especial relevancia para el desarrollo del país, como son sus recursos hídricos”.

Un recurso básico

La doctora Paola Acuña, directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, resalta la relevancia del análisis, considerando que “estamos hablando del recurso básico que permite la vida en el planeta y el desarrollo de las civilizaciones. El cuerpo humano está conformado, en promedio, por 70% de agua y requiere del vital elemento para mantener su funcionamiento; el equilibrio de las comunidades biológicas también depende del agua. Hoy, la escasez de agua  es un problema de impacto mundial, aun siendo Magallanes y Antártica Chilena  una región privilegiada, que atesora el recurso ya siente  su disminución, por lo cual considero relevante  inducir al diálogo y la concientización para la valoración y el buen uso del recurso hídrico”.

Comenta que “estamos trabajando activamente para aportar desde nuestra visión regional y espero que ésta documento de Estrategia Nacional sea fundamental para  la actualización de las políticas públicas en la temática y  modificaciones que amerite al Código de Agua vigente desde 1981”. 

El objetivo de esta apuesta  es que al llegar al año 2030 Chile cuente con el conocimiento, el desarrollo de las tecnologías y la gestión que le permitan contar con  seguridad y disponibilidad de recursos hídricos para el consumo humano, desarrollo productivo y ecosistemas.

“A las regiones australes dada su importante superficie cubierta por glaciares se les etiqueta como reservorios de agua, sin embargo tenemos el desafío de saber el cómo vamos a usar ese reservorio y más aún cuánto podemos usar sin alterar los ecosistemas en los cuales están insertos”, agregó Inti González.

Y sobre este punto, Paola Acuña advierte que esta realidad de escasez de agua es además un desafío a la innovación, a la creatividad y a la tecnología “como, por ejemplo, el uso del agua de mar,  la canalización y almacenamiento adecuado del agua de deshielo, el reciclado del recurso en actividades productivas simultáneas y sin duda una voz de alarma a la responsabilidad de todos en el buen uso del recurso” .

En la región faltan antecedentes que permitan saber cuál es la situación en cuanto a disponibilidad y uso del agua. Por ejemplo, no hay estudios hidrogeológicos que permitan establecer cuánta agua hay en determinados sectores y tampoco se sabe si su eventual extracción puede afectar los sitios intervenidos. En la región la precipitación se distribuye de forma desigual y se producen situaciones tan irregulares como lluvias que sobrepasan los 3.000 milímetros al año hacia el Pacífico mientras que en la comuna de San Gregorio apenas caen 300 milímetros anuales. Hay actividades que requieren de mucho consumo de agua, como la ganadería, y que hasta ahora no han sido evaluadas en ese contexto. “Entonces falta un diagnóstico regional que dé cuenta de la disponibilidad y uso del recurso hídrico. Este estudio nacional en el que participará Fundación Cequa puede ayudar a impulsar el desarrollo de este diagnóstico regional”, refuerza González.

Este diagnóstico regional podría situar en su real magnitud un problema que no está cuantificado. Este año a propósito del déficit hídrico que se observó en un momento se problematizó con respecto a la falta de agua para la ganadería, enfrentando que la Región de Magallanes -a pesar de ser considerada una reserva de agua por la cantidad de glaciares que están dentro de su territorio en algunas zonas- puede llegar a tener déficit hídricos. “Este desafío-región nos conecta con una problemática nacional ya que, desde la generación del conocimiento que puedan realizar centros de investigación como el nuestro como  Fundación Cequa, podemos aportar con soluciones que permitan un uso sustentable del recurso hídrico”, reflexiona Inti González.

Líneas estratégicas

La agenda estratégica pretende determinar líneas estratégicas habilitantes para la investigación, desarrollo e innovación en recursos hídricos. Se acordó organizar talleres de trabajo, un congreso y proyectos de investigaciones conjuntas. Entre las líneas estratégicas prioritarias en ciencia, tecnología e innovación para la sostenibilidad de los recursos hídricos se definió crear una red de sitios de monitoreo de cuencas de largo plazo, reunir análisis de brechas en tecnologías del ciclo de agua para articular esfuerzos, así como compartir, sistematizar capacidades, infraequipamiento e intereses entre grupos y centros.

En principio la red está integrada por el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción; Inia Intihuasi; Instituto de Ecología y Biodiversidad; el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería, y el Centro de Agua para la Agricultura, ambos de la Universidad de Concepción; Infor; el Centro Regional de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica (Cequa) de Magallanes; el Centro de Investigación en Recursos Hídricos (Ciderh) de Tarapacá de la Universidad Arturo Prat; y el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto. A ellos se suman el Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería (Cicitem) de Antofagasta; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2 y la Facultad de Ciencias Forestales, ambos de la Universidad de Chile; el Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca; el Centro UC de Cambio Global y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas ÁAridas (Ceaza), de Coquimbo..

Cada una de estas instituciones trabajará desde sus ámbitos del quehacer para generar una propuesta que ayude al desarrollo del país. El 13 de octubre se realizará un workshop donde cada uno de los centros de investigación presentará lo que está haciendo en la temática hídrica y la sostenibilidad del recurso. Posteriormente se espera entregar la estrategia definida a la Presidencia en noviembre próximo, como una forma de atender a los requerimientos planteados por las autoridades.

Fuente: Prensa Austral