MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

¿Cómo sería un simulacro por emergencias hídricas en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro?/Por Andrés Nievas

Por Andrés Nievas.-. Para afrontar  inundaciones provocadas por el incremento de caudales aguas abajo de una represa en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro existe un sistema de señalización que indica las vías de evacuación en los municipios ribereños. Este se titula: Emergencias hídricas SISTEMA DE SEÑALIZACION DE LAS VIAS DE EVACUACIÓN”.

El sistema fue seleccionado mediante un Concurso Nacional realizado por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).  Constituye un sistema inédito a nivel nacional aplicable para la evacuación de personas ante situaciones de emergencia que no pueden programarse en la cuenca de los ríos Limay Neuquén y Negro.  Sin embargo aún falta mucho para llevarlo todo a la práctica, difundirlo mediante campañas de concientización en escuelas, empresas, organismos públicos, etc. y colocar toda la cartelería diseñada en los municipios ribereños. Una vez que se difunde en los sitios mencionados, se coloca carteleria en lugares prefijados y se reparte folletería se debe realizar un simulacro.

El sistema brinda información y su objetivo principal consiste en indicar las calles y lugares que han sido seleccionados en el Sistema de Emergencias Hídricas de cada localidad como vías de evacuación de personas, para la hipótesis de inundación con el fin de reducir la vulnerabilidad de las personas potencialmente afectadas. El aumento de caudales puede deberse a las siguientes causas:

  • Eventos hidrometeorológicos extremos que superen la capacidad de regulación de los embalses,
  • Desperfectos en la operación o
  • Rotura de alguna presa. Tiene una muy baja probabilidad de que ocurra pero en caso de ocurrir requerirá de la evacuación sorpresiva de una gran cantidad de personas.

A partir de las situaciones de emergencia para las cuales se diseñó el Sistema de Emergencias Hídricas de la Cuenca de los Ríos Limay, Neuquén y Negro (SEH), se definieron los siguiente niveles de alerta.

  • ALERTA METEOROLOGICO Se emite al detectarse condiciones meteorológicas que pueden impactar en forma negativa: Sudestadas; tormentas; condiciones propicias para incendios forestales; eventos extremos (vientos, tormentas, temperaturas extremas, nevadas, sequías y excesos de precipitación).
  • ALERTA BLANCO Se produce cuando ocurre una crecida y resulta necesario erogar altos caudales por requerimientos de manejos de embalse.
  • ALERTA VERDE Corresponde a una situación de contingencia en una presa con erogación imprevista de caudales. No está en peligro la presa al momento de la observación.
  • ALERTA AMARILLO Se origina frente a una situación potencialmente peligrosa en una presa con posibilidad de falla. Si la situación de peligro se agrava puede desencadenarse la rotura de la presa pasándose de Alerta Amarillo a Alerta Rojo.
  • ALERTA ROJO Su declaración significa que debe iniciarse la evacuación. Puede resultar del empeoramiento de situaciones correspondiente a niveles anteriores, o puede ser declarada en forma directa sin pasar ellos.

 

Las situaciones de alerta descriptas, están incluidas en los planes locales, que cada Intendente Municipal, de acuerdo a las responsabilidades que la ley de defensa Civil le impone, debe tener en constante perfeccionamiento, actualización y funcionamiento, como una parte más de la administración de los bienes públicos, que el desarrollo de la vida de la comunidad involucra.

 

El sistema fue diseñado para transmitir a la población de las localidades ribereñas aguas abajo de las presas, a través de un sistema de señales y carteles que muestre con una imagen de fácil y rápida interpretación visual, que se está transitando por una calle que fue seleccionada para cumplir la función de vía de escape o evacuación de personas en caso de una emergencia hídrica producida por la rotura de una presa. En el rio Limay existen las represas: Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y Arroyito y en el rio Neuquén esta la represa Cerros Colorados.

Cartel que indica que las comunidades ribereñas están ubicadas aguas debajo de represas.

Seguramente el sistema nunca será utilizado pero su presencia en nuestra vida cotidiana ayudara a la formación de una cultura de autoprotección de la población, a través de la incorporación de la información visual, que ofrezca el sistema, en el tránsito cotidiano por la arteria seleccionada como vía de evacuación. Y ayudara a crear una conciencia de que las comunidades ribereñas están enclavadas en una zona donde existen represas y que debemos estar prevenidos para afrontar cualquier situación.

Características del sistema

El sistema de señalización propuesto se basa en la utilización de pictogramas acompañados por símbolos lingüísticos para garantizar la comprensión inmediata del concepto que se quiere transmitir.

Estos elementos gráficos se ubican en paneles que posibilitan su distinción dentro del contexto urbano y rural. Los tipos y formatos de paneles fueron reducidos a un número mínimo, para crear cierta uniformidad y reducir costos. También se incluye dentro del sistema el uso de la infraestructura existente en la vía pública, como columnas, postes, pavimento, calzada, etc.

El sistema Tiene la capacidad de crear, a través de símbolos visuales y lingüísticos, una cultura de autoprotección de la población para el caso de tener que afrontar una emergencia hídrica.

 

La elección de los colores y su utilización en todas las piezas se debe a la necesidad de identificar al sistema de señalización de las Vías de Evacuación de personas diferenciándolo de los sistemas existentes en la vía pública.

 

Se utilizaron dos colores fríos debido a que los mismos se relacionan al tema del agua y, al contrario de los colores cálidos no inducen al caos, generando sensación de calma. Con los colores seleccionados se buscó un contraste alto entre las figuras (texto, pictogramas, flechas) y el fondo (soporte) para posibilitar una fácil y rápida lectura.

La cazada se utiliza para pintar los carteles indicadores de las vías de emergencia

Las señales preventivas una vez que se instalen en la vía pública se irán asimilando poco a poco y pasaran a formar parte del conocimiento de las personas como cualquier otra señal para peatones y automóviles.

 

El sistema de señalización está identificado por dos colores, el azul oscuro y verde agua que remiten al tema del agua y que no han sido utilizados en ningún otro tipo de carteleria vial para no prestar a la confusión. Tienen la característica de transmitir sensación de tranquilidad y calma.

 

 

 

 

El elemento principal de demarcación de las vías de escape será el pintado de los postes de alumbrado público, distribución de energía, telefonía, televisión por cable, etc. tal como se hizo en la localidad de Cinco Saltos con los colores antes mencionados en esos mismos postes.  Intercalados con una separación adecuada con los postes pintados se instalaran los carteles que indicaran que la región es una zona donde existen presas y que se está transitando por una vía de escape que se utilizara en el caso de tener que realizar una evacuación masiva.

El elemento principal de demarcación de las vías de escape será el pintado de los postes de alumbrado público, distribución de energía, telefonía, televisión por cable, etc.

Estas señales indican el sentido de circulación de las personas que deben efectuar una evacuación. El diseño de la señal que indica que se está en una zona donde existen presas presenta el contorno de la estructura de una presa en perfecto y normal estado.

La señal que indica la existencia de una vía de escape contiene la silueta de una persona caminando con prisa pero calmadamente. Esta señal intenta transmitir que el tiempo para la evacuación es suficiente para adoptar ese comportamiento sumándolo a una actitud solidaria para que la población se asista mutuamente respetando las capacidades de trasladarse de toda la población. Por otra parte indica que una eventual evacuación debe realizarse caminando sin utilizar vehículos.

 

El sistema incluye la instalación de paneles que se ubicaran en la vía pública o en el interior de lugares de concentración de personas tales como aeropuertos, terminales de ómnibus, auditorios, parques y plazas.

Esto permitirá a los habitantes y visitantes de la región informarse de las características del sistema y a interpretar las señales de las vías de escape. La información contenida en estos paneles incluye la recomendación sobre cómo actuar ante la necesidad de producir una evacuación sorpresiva y los elementos que se deben llevar consigo. Nunca se sabe en qué momento y lugar puede ocurrir un evento de estas características.

Para casos especiales está contemplado una cinta plástica de las que usan las fuerzas de seguridad pero con los mismos colores de la señalización del sistema para casos especiales como cierre de calles al tránsito de vehículos para evitar que se atoren por querer salir o para el caso de un cambio de dirección de la vía de escape donde esta circunstancia no este indicada con otro elemento.

También se podrán utilizar carteles de mayores dimensiones del tipo pasacalles para indicar situaciones particulares en nodos de tránsito.

carteles de mayores dimensiones del tipo pasacalles para indicar situaciones particulares en nodos de tránsito.

Cartel tipo pasacalle

Las señales que demarcan las vías de escape del sistema serán instaladas hasta llegar a lugares donde ya no existe riesgo de inundación y serán diferentes en cada localidad.

El sistema de señalización se complementa con otras tareas que se realizan desde la AIC, el ORSEP (Organismo Regulador de Presas) del COMAHUE y la dirección provincial y municipales de protección civil. Esas acciones son realizadas antes de llevar a cabo un simulacro. Se trata de realizar una campaña de educación y difusión del sistema de señalización por todos los medios posibles y en todos los ámbitos de la sociedad.

Estas acciones se llevan a cabo con el fin de prevenir y resguardar la integridad de vidas y bienes de las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos Limay, Neuquén y Negro aguas debajo de las presas.

Una vez que la carteleria es instalada en la vía pública, sitios ya predeterminados en un documento que se repartió a cada municipio ribereño durante el presente gobierno y los anteriores los habitantes podrán ir incorporando poco a poco esas señales a su conocimiento para ya estar preparados cuando ocurra algún evento.

Todo el sistema fue pensado para ser construido con los elementos habitualmente utilizados en la cartelería vial.

Los materiales de soporte para las superficies que muestren la información (carteles y paneles), que se recomiendan son: Aluminio endurecido, o plástico reforzado con lana de vidrio. Estos materiales son abundante en el mercado y tiene diversas presentaciones, diversos espesores y características físicas.

Los materiales descriptos son muy resistentes al deterioro que producen los agentes atmosféricos y el vandalismo.

Para los aumento de caudales ocasionados por:

  • eventos hidrometeorológicos extremos que superen la capacidad de regulación de los embalses
  • desperfectos en la operación o
  • rotura de alguna presa.

se han desarrollado en la AIC estudios de inundación por parte de las consesionarias de las represas en el año 1995. El resultado de tales estudios se volcó en mapas con la proyección del avance de las aguas y las alturas que alcanzaría pero no se conocen en gran parte de la población. Los mismos están disponibles para quien quiera solicitarlos en la web de la AIC.

Imagen: AIC- Proyección del avance de las aguas sobre las ciudades de Viedma y Carmen de Patagones por emergencias hídricas (rotura de presas)

 

En el mapa se plantean tres casos:

  • Rotura de la represa Alicura con Buen Tiempo y Efecto Domino
  • Rotura de Piedra del Aguila con buen tiempo y efecto domino
  • Rotura de El Chocón con buen tiempo y efecto domino.

En el mapa a su vez se pueden divisar en flechas color rojo las vías de escape-colectoras principales, en este caso para las ciudades de Viedma y Patagones, que están dadas por las rutas Nacional n° 3 y provincial n° 1 y provincial N° 51. El sistema se diseño para evacuar a la población por la Ruta Nacional N° 3 hacia la ciudad de Patagones que se halla en una zona más alta y por otro lado la Ruta Provincial N° 1 evacua a la población hasta convertirse en la Ruta Provincial N° 51 hacia la zona de la Cuchilla.

También dice que todas las calles rurales o urbanas que concurren a las colectoras principales o a sitios fuera de la línea de inundación se consitutyen en vías de escape. También se debe prever que se hará con la población que deba ser evacuada, adonde se la llevara, como se la asistirá, etc. Por ello es un tema que se debe trabajar en conjunto con la provincia de Buenos Aires y el Municipio de Patagones para el caso de Viedma.

El gobierno provincial a través de la dirección de Defensa Civil notifico y entrego en municipios de la cuenca del río Negro aguas debajo de las represas el “Plan Local para Emergencias, Manual de Procedimientos” el cual constituye una herramienta que tiene por objetivo afrontar emergencias hídricas o de otro tipo. Dicho plan para emergencias va ligado al Sistema de Señalización de las vías de evacuación. Son complementarios.

Para avanzar con la implementación del sistema de señalización en el año 2013 hicimos desde nuestra asesoría en medio ambiente en el Bloque de Legisladores del Frente para la Victoria (actualmente Bloque JSRN) en conjunto con el Director Provincial de Defensa Civil que en ese entonces era el Lic. Martín Darío Díaz el proyecto de ley que aprobaba el sistema de señalización descripto al principio. El proyecto  lo hicimos para el legislador Pedro Pesatti (FpV) tomando estado parlamentario con el número de expediente 404/2013: APRUEBA Y ADOPTA EL DISEÑO DE SISTEMA DE SEÑALIZACION DE LAS VIAS DE EVACUACION REALIZADO POR LA AUTORIDAD INTERJURISDICCIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUEN Y NEGRO, EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS Y MITIGACION DEL RIESGO. El proyecto obtuvo dictamen favorable en dos comisiones, a) la comisión de aprovechamiento de recursos hídricos y b) Planificación, Asuntos Economicos y Turismo. Debía avanzar en dos comisiones mas pero no se logro y finalmente caduco el 6/03/2015 después de recorrer dos comisiones más.

Tiempo después volví a presentar el mismo proyecto de ley para el legislador Rodolfo Cufre del Bloque JSRN aprobándose mediante el número de Ley 5144: El Artículo 1° aprueba y adopta el diseño de Sistema de Señalización para las Vías de Evacuación que se adjunta a la presente como Anexo I, realizado por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), en el Marco del Sistema de Emergencias Hídricas y Mitigación del Riesgo. Dicho sistema deberá ser aplicado e instrumentado en todo el territorio provincial que requiere de la señalización de las vías de escape de personas ante eventuales inundaciones provocadas por fenómenos hidrometeorológicos extremos que superen la capacidad de regulación de los embalses, desperfectos en la operación o rotura de alguna obra.

El Artículo 2° establece que la Provincia de Río Negro junto con los municipios adherentes, podrá acordar la manera más conveniente de distribuir los costos y las tareas de instalación y mantenimiento del Sistema de Señalización, tanto dentro como fuera de los ejidos correspondientes.

En el Artículo 3° el Poder Ejecutivo Provincial deberá instrumentar los medios necesarios e idóneos para lograr una amplia difusión del sistema adoptado, con el objetivo de contribuir a la formación de una cultura de autoprotección de la población ante fenómenos hidrológicos extremos.

El Artículo 4° establece que la Autoridad de aplicación será la Dirección Provincial de Defensa Civil. Esta coordinará las acciones necesarias con las direcciones de defensa civil de cada municipio aguas abajo de las presas.

El Artículo 5º autoriza al Ministerio de Economía a efectuar las adecuaciones presupuestarias pertinentes que demande el cumplimiento de la presente.

El Artículo 6° invita a los municipios ribereños comprendidos en las áreas aguas abajo de una o más presas, a adoptar el sistema mencionado en el artículo 1°, a fin de ser instrumentado de manera unificada en cada una de las localidades que requieran de tal señalización.

Para ayudar en la tarea de difundir el sistema de señalización de las vías de evacuación y que se conozca en toda la cuenca, la AIC ha creado un video institucional que muestra un simulacro de evacuación  por emergencias hídricas. En él se indica cómo debería movilizarse la población en caso de ocurrir una emergencia. El mismo es solo aplicable al alto valle y para esta tarea se deben hacer videos similares para los valles restantes. En el video muestra que se está transitando por una vía publica seleccionada en el Plan de Emergencias Hídricas con toda la carteleria del sistema ya instalada en lugares públicos.

Asimismo explica que la hipótesis de la rotura de una o mas presas tiene una muy baja probabilidad de que ocurra. Esta situación de inundación es una de las tantas analizadas por la AIC pero es la única que en el caso de suceder requerirá la evacuación sorpresiva y de gran cantidad de personas.

Estos pasos de concientización son fundamentales antes de realizar un simulacro de evacuación por emergencias hídricas en cualquier municipio y de manera escalonada aguas debajo de las presas. En el supuesto caso de que llegara a ocurrir una inundación por los escenarios planteados aguas debajo de una represa se podrían afectar más de un municipio y no uno en particular. Esto viene a que nunca se ha realizado un simulacro de manera escalonada pero si de manera aislada como por ejemplo en la ciudad de Cinco Saltos. Los ejercicios se deberían realizar por lo menos una vez al año teniendo en cuenta lo dicho anteriormente para entrenar a la población e ir rotando de ciudad. En los mismos se deben involucrar a todas las fuerzas públicas para que sea también un entrenamiento para estas como bomberos, policía, prefectura, etc. También hay que tener en cuenta los escenarios posteriores al evento como por ejemplo el que hacer con la población que se debe evacuar, adonde se los aloja, etc. Todo el ejercicio de simulacro a su vez está sujeto a una decisión política de hacerlo para lo cual se necesitan recursos humanos técnicos y financieros ya que se movilizara a gran parte del estado.

Bajando al plano Municipal, en julio del 2010 me encontraba asesorando al Bloque de Concejales del Frente para la Victoria de Viedma en temas ambientales y me toco intervenir en un proyecto de ordenanza por emergencias hídricas para los Concejales Luis Nievas y Liliana Andaloro quienes presentaron una iniciativa que proponía realizar simulacro de evacuación por emergencias hídricas. Para profundizar en este tema me reuní con el Jefe de Defensa Civil de la Municipalidad de General Roca quien me brindo toda la experiencia del area.

Los autores del proyecto proponían que se pongan en práctica los planes de contingencia, elaborados por la AIC y Defensa Civil para evacuar a la población ante una emergencia hídrica. El punto central del proyecto era transmitir esta inquietud al resto de los municipios ribereños para que se realice de manera conjunta en el marco de los tiempos en que las aguas vayan bajando según la represa que se tome como referencia para el ejercicio. El objetivo no era justamente sembrar el pánico, sino crear consciencia en la población para saber cómo actuar en caso de una emergencia de manera ordenada preservando sus vidas y bienes.

En los fundamentos del proyecto figuran los nuevos escenarios que podrían darse en los próximos años.
Luego de ocurridos los terremotos que devastaron a Chile a comienzo de este año 2010 opiniones de expertos nos anuncian riesgos sísmicos en los próximos 10 años en una extensa región que incluye la geografía de las represas de nuestra cuenca. El geólogo Daniel Perez (UBA) en la revista Veintitrés el 4 de marzo de este año dijo: “Los terremotos van a ocurrir siempre por una falla en el Océano Pacifico y en mayor o menor medida, en los países donde tocan sus aguas. En la Argentina repercuten estos sismos. Hay una línea que va de sur a norte desde la línea divisoria entre Chubut y Río Negro pasando por San Juan y Mendoza que son las provincias críticas. Se sabe que algún día la tierra va temblar, pero no se puede predecir el fenómeno con exactitud. La única certeza es que en el futuro debiera existir algún mecanismo de alarma aproximado “.  También el diario Noticias de la Costa publico el día lunes 8 de Marzo de 2010 ” Durante los próximos 10 años, en la Argentina también se podría producir un terremoto tan destructivo como el que sacudió a Chile y se llevó la vida de ciento de personas. Así lo advierten los investigadores Argentinos que estudian la actividad sísmica en las universidades públicas, el CONICET y en el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) “.

Ante esta realidad sostuvieron los autores del proyecto de ordenanza que es necesario e imprescindible la implementación de ejercicios de evacuación según el Plan de Emergencia Hídrica en todas las poblaciones aguas debajo de la represa tomada como referencia para el simulacro sin pretender con esto crear pánico en la población sino ubicarse en la justa medida de la prevención.

El proyecto contenía dos artículos. En el primero se le pedía al poder ejecutivo municipal que convoque al/a la creación del Comité de Crisis Hídrica local, quien tendrá a su cargo la implementación de los ejercicios de evacuación en toda la población y en forma anual, en el marco del Plan de Acción Durante Emergencias (PADE) ya desarrollado para la localidad. En el 2° artículo se hace extensiva la inquietud al resto de los municipios de la cuenca para un ejerció conjunto en el marco de los tiempos en que las aguas vayan bajando según la represa que se tome como referencia para el ejercicio.

Por último, se recomienda desde la AIC realizar una campaña de difusión por los medios masivos de información, la distribución domiciliaria de folletería para difundir la correcta interpretación de la información contenida en el sistema.

Esta campaña debería abordar información accesoria para que las personas, en el momento de una emergencia, recaben información de fuentes calificadas para evitar los mensajes contradictorios que contribuyen a generar el caos en caso de desastre, mantener al alcance de la mano y en correcto estado de uso los elementos indispensables para llevar en el momento de una hipotética evacuación y formar una conciencia solidaria, de ayuda mutua, entre la población.

El objetivo de todo el sistema no es sólo asistir a la población en caso de una rotura de una presa. El objetivo de máxima es crear una conciencia de la problemática a la que se está expuesto por vivir aguas abajo de un sistema de presas, lo que hace necesario incorporar pautas culturales que ayuden a generar conductas que permitan salvar vidas en caso de una emergencia hídrica. Hasta ahora es un trabajo que debe ir profundizándose y bajando a la práctica desde los Municipios de la cuenca.

*Para profundizar en el tema recomendamos descargar el manual de las vías de evacuacion (sistema de señalizacion vias de escape aic)