MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Informe ambiental señala que la contaminación más fuerte en el lago es la cloacal

BARILOCHE.- El Centro de Estudios de la Patagonia (CEP) elaboró un diagnóstico de los principales problemas ambientales de San Carlos de Bariloche.

El trabajo, a cargo de los doctores en Biología Manuel de Paz, Juan Cabrera y Javier Grosfeld, señala entre otros aspectos que estos recursos son vistos como parte de la postal turística de la cual la mayor parte de la población no es dueña, sino ajena, intrusa o invitada solamente en ocasiones especiales.

En el texto se destaca que “nuestros” recursos naturales en realidad no son nuestros, sino que están privatizados en formas visibles (propiedad) o invisibles (no son accesibles). Asimismo se indica que una sociedad valora y cuida sus recursos naturales cuando sabe que su cuidado redunda en un beneficio para sí misma, y se considera que, sin ningún beneficio para el ocio, el espíritu, la alimentación, el trabajo, la salud, etc., el pueblo puede no tener ningún deseo y/o necesidad de cuidarlos.

El informe del CEP  concluye, entre otros puntos, que una sociedad injusta, donde una gran mayoría trabaja y sufre para el goce y el ocio de una minoría, la naturaleza es sólo una de las tantas víctimas.

En este detallado informe del CEP se aborda la problemática de los lagos y costas, la contaminación urbana de tipo cloacal del Nahuel Huapi, la de hidrocarburos de la navegación y otras. En el estudio se comparan las situaciones de San Carlos de Bariloche con la de Villa La Angostura, y se evalúan distintas problemáticas ambientales. También se hace referencia al modo en que los pobladores evalúan las informaciones que se difunden acerca del estado de salud del lago y la relación con su calidad de vida.

El informe también se refiere a la problemática del basurero, la generación diaria de basura, la situación de la Asociación de Recicladores Bariloche (ARB), sus condiciones de trabajo, la recuperación de materiales para reciclado, la búsqueda de comida y de objetos para vender en el vertedero, y la basura y su reciclado como actividad económica genuina no aprovechada en todo su potencial.

La situación de los bosques autóctonos, falta de espacios verdes, los loteos inadecuados, las zonas de riesgo geológico o ambiental, las tomas de tierras y la falta de planificación urbanística son otros de los temas abordados por el informe, así como los incendios del bosque y matorral en zona urbana. la escasez de recursos para prevención y el recurso leña, entre muchos otros.

Señala el informe que «y costas * Situándose en el Nahuel Huapi, la contaminación urbana de tipo cloacal  es la más fuerte. Esto teniendo en cuenta que la actividad turística es la más fuerte en la región, y sin dejar de lado aspectos industriales o la actividad tecnológica que se desarrollan hace muchos años. A ello se suma la navegación (hidrocarburos) y, hasta no hace mucho, los residuos de plata presentes en los productos químicos utilizados en el revelado fotográfico. Además, el Centro Atómico o INVAP con sus instalaciones situadas junto al lago, tienen una población estable de más de mil empleados por lo que suman dos focos puntuales a la contaminación urbana mencionada. A pesar de que se realice el tratamiento correspondiente, este último siempre deja un residuo que se vierte de acuerdo con estándares fijados por las autoridades de agua de la región.»

El Centro de Estudios de la Patagonia

El CEP se define como un espacio de discusión y producción de ideas para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. A partir del análisis, la investigación integral y la participación política, promueve la elaboración de propuestas concretas para el fortalecimiento de un Estado democrático y basado en el desarrollo con inclusión.

El Centro de Estudios de la Patagonia invita a visitar su página web – www.cepatagonia.com.ar-, en donde se podrán descargar los informes e iniciativas producidas hasta el momento. También allí se pueden dejar datos para sumarse a esta iniciativa.

Fuente: Bariloche 2000