MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Salvemos al Cauquén Colorado: el viajero alado que está al borde de la extinción.

Ushuaia, Tierra del Fuego, AIAS, 16 de junio de 2019. Cada año, una de las especies más fascinantes y amenazadas del Cono Sur inicia un viaje de cientos de kilómetros a través de la vasta geografía argentina: el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps). Esta majestuosa ave migratoria, exclusiva del sur de Sudamérica, enfrenta una dramática disminución de su población debido a múltiples amenazas. Hoy, su supervivencia pende de un hilo, y su historia nos interpela sobre el estado actual de nuestros ecosistemas, la responsabilidad colectiva y la urgente necesidad de acciones concretas. ¿Quién es este viajero del viento que casi nadie conoce y por qué su extinción sería una tragedia ambiental?

El Cauquén Colorado, también conocido como Ganso Colorado, es un ave de mediano tamaño, inconfundible por su plumaje rojizo castaño y sus hábitos migratorios. Su distribución natural se limita a sectores del sur argentino y chileno, lo que lo convierte en un endemismo regional de gran valor ecológico. Esta especie integra la familia Anatidae, al igual que los patos y otros cauquenes como el Cauquén Común y el Cabeza Gris, con los cuales convive en algunos momentos del año.

A diferencia de otras aves migratorias que viajan miles de kilómetros a otras regiones o continentes, el Cauquén Colorado realiza una migración interna dentro de Argentina: se reproduce en la Patagonia Austral, especialmente en el norte de Tierra del Fuego, y migra en invierno hacia pastizales del sur bonaerense, como los de la Bahía Blanca y Villarino. Esta característica lo convierte en un indicador biológico clave para los ambientes australes y pampeanos.

Según estimaciones científicas, la población del Cauquén Colorado ha caído más del 80% en las últimas décadas. Se calcula que actualmente no superarían los 800 individuos en estado silvestre. Esta situación lo ubica en la categoría de “En Peligro Crítico” según la normativa nacional, y figura entre las especies más amenazadas en la Ley provincial N° 101 de Fauna en Peligro de Extinción de Tierra del Fuego. A nivel internacional, está clasificado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)como especie vulnerable.

Este colapso poblacional no solo representa una pérdida para la biodiversidad, sino que también señala desequilibrios ecológicos profundos y una necesidad urgente de revisar las políticas de conservación en el sur argentino.

Las amenazas: depredadores, caza furtiva y pérdida de hábitat

El declive del Cauquén Colorado responde a una combinación de factores. Durante el verano fueguino, la etapa de reproducción, los nidos son vulnerables a depredadores como el zorro gris (Lycalopex griseus), el zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y, especialmente, al visón americano (Neovison vison), una especie exótica invasora introducida por el ser humano.

El visón, originario de América del Norte, ha encontrado en Tierra del Fuego un hábitat propicio donde su capacidad depredadora se manifiesta con especial crudeza. Su presencia ha generado un verdadero desastre ecológico en varias reservas naturales, diezmando especies de aves acuáticas y pequeñas mamíferos.

A ello se suma la persistencia de la caza ilegal en zonas rurales tanto en Tierra del Fuego como en la provincia de Buenos Aires, donde aún sobreviven prácticas que ignoran las normativas de conservación. La pérdida de hábitats por el avance de la frontera agropecuaria, la transformación de los humedales y la presión urbanística completan el cuadro crítico.

Un esfuerzo institucional para proteger al Cauquén Colorado

Frente a esta situación límite, la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego ha comenzado a implementar estrategias de manejo activas para proteger los nidos durante la etapa reproductiva. Entre las medidas concretas se destaca el cercado de predios en sectores estratégicos del norte fueguino, donde se detecta presencia de parejas reproductoras.

Estos cercos tienen como fin evitar el ingreso de depredadores y generar microhábitats seguros para la puesta de huevos. Además, se está trabajando en la capacitación de agentes de conservación y en la sensibilización de comunidades locales, algo fundamental para evitar disturbios humanos en las zonas de nidificación.

La importancia de su migración: una conexión ecológica entre el sur y el centro del país

Una de las características más fascinantes del Cauquén Colorado es su patrón migratorio. Entre los meses de septiembre y abril habita Tierra del Fuego y sectores del sur de Santa Cruz. Luego, en mayo, inicia un viaje de más de 2.000 kilómetros hacia el sur de Buenos Aires, donde pasa el invierno. Esta migración convierte al ave en un verdadero conector ecológico entre ecosistemas australes y pampeanos.

En esta etapa invernal, el Cauquén Colorado comparte hábitat con otras especies de cauquenes, como el Cauquén Común (Chloephaga picta) y el Cauquén Cabeza Gris (Chloephaga poliocephala), siendo una oportunidad única para observarlo si se cuenta con el conocimiento adecuado. Sin embargo, también es la etapa donde más riesgo corre debido a la confusión con otras especies y la caza accidental o intencional.

Leer más: Monitorean poblaciones de cauquenes colorados en la isla

¿Qué podés hacer para ayudar? La participación ciudadana es clave

La conservación del Cauquén Colorado no es tarea exclusiva de las autoridades ni de los científicos. La denuncia ciudadana es una herramienta poderosa. Si en Tierra del Fuego observás actividades de caza, persecución o captura de estas aves, podés y debés denunciar a las autoridades locales:

Río Grande: (02964) 42-2444

Tolhuin: (02901) 49-2035 / 49-2353

Ushuaia: (02901) 43-1156

También es posible colaborar difundiendo esta información en redes sociales, generando contenido educativo, promoviendo el ecoturismo responsable y apoyando iniciativas de ONGs locales.

Más allá del aspecto biológico, salvar al Cauquén Colorado es una cuestión de ética ambiental y justicia ecológica. Su posible desaparición sería un reflejo del fracaso colectivo frente a la conservación de especies nativas. Como ave migratoria, su preservación implica garantizar corredores ecológicos funcionales, proteger áreas críticas, eliminar amenazas invasoras y lograr consensos regionales en políticas ambientales.

Su historia también representa una oportunidad para revalorar el rol de Tierra del Fuego como territorio clave en la conservación de aves migratorias, y para fortalecer la conexión emocional entre las personas y su entorno natural.

Distintas universidades y organismos técnicos están realizando investigaciones para entender mejor el ciclo biológico del Cauquén Colorado. Se destacan estudios sobre su genética poblacional, su comportamiento migratorio mediante el uso de radiotransmisores satelitales, y la evaluación de la efectividad de las medidas de conservación.

Como líneas de acción estratégicas se proponen:

Ampliar los programas de monitoreo permanente en sitios de cría e invernada.

Controlar poblaciones de especies exóticas como el visón.

Crear refugios naturales o reservas específicas para su protección.

Promover campañas educativas y material pedagógico en escuelas.

Educación ambiental y ecoturismo responsable: herramientas claves

Una de las formas más efectivas de generar conciencia ambiental es a través de la educación formal e informal. Incluir al Cauquén Colorado como especie símbolo de campañas escolares, concursos artísticos y visitas guiadas puede sembrar en niños y jóvenes una conexión vital con su entorno.

Por otro lado, el ecoturismo ornitológico representa una oportunidad de desarrollo sustentable. Tierra del Fuego es un destino privilegiado para el avistaje de aves, y sumar al Cauquén Colorado como una especie buscada puede transformar su presencia en una ventaja comparativa.

No es posible salvar al Cauquén Colorado sin una estrategia integral y multidisciplinaria. Se requiere cooperación interjurisdiccional entre provincias, respaldo del Estado nacional, financiamiento internacional, compromiso del sector privado (especialmente el agropecuario) y participación de las comunidades locales. La conservación debe dejar de ser vista como un freno al desarrollo y pasar a ser una política de Estado transversal.

En este sentido, la integración de esfuerzos públicos, científicos y ciudadanos puede convertir al Cauquén Colorado en un símbolo de resiliencia y esperanza en tiempos de crisis ecológica.

Salvar al Cauquén Colorado no solo es salvar una especie. Es preservar una historia natural milenaria, es defender los paisajes australes, es garantizar que futuras generaciones puedan verlo cruzar los cielos patagónicos cada primavera. Es, también, una forma de salvarnos a nosotros mismos, de reencontrarnos con una forma de habitar el mundo que respete la vida en todas sus formas.

No hay descripción de la foto disponible.
 
Cauquen colorado al borde de la extincion
Cauquen colorado al borde de la extincion

También te puede interesar:

Scroll al inicio