6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales — El legado del Perito Moreno y el corazón verde de Río Negro

6 de Noviembre: Día de los Parques Nacionales — El legado del Perito Moreno y el corazón verde de Río Negro

 

🌎 Un homenaje a la naturaleza que nos define

Viedma, Rio Negro, 6 de noviembre de 2025. Cada 6 de noviembre, Argentina celebra el Día de los Parques Nacionales, una fecha que honra la visión y generosidad del Perito Francisco Pascasio Moreno, quien en 1903 donó una porción de sus tierras en la región del Nahuel Huapi, con el deseo de conservar su fisonomía natural “para el solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones”.

Esa acción patriótica no solo dio origen al primer Parque Nacional de Argentina y de América Latina, sino que también sentó las bases de una filosofía ambiental que sigue vigente: la naturaleza como patrimonio público inalienable. Hoy, los parques nacionales son mucho más que destinos turísticos. Son santuarios de biodiversidad, reservorios de agua, pulmones de oxígeno y escenarios de aprendizaje ambiental para toda la sociedad.

El usuario que llega a este contenido busca información histórica, educativa y ambiental. Por eso, este artículo combina rigor histórico, mirada ecológica y relevancia local, especialmente para la provincia de Río Negro, cuna del Parque Nacional Nahuel Huapi y referente en la protección del ambiente patagónico.

🏞️ Los orígenes del sistema nacional de áreas protegidas

El 6 de noviembre de 1903, el Perito Moreno elevó una nota al entonces ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, manifestando su intención de donar tres leguas cuadradas de tierra al Estado Nacional. La condición era clara: debían mantenerse en su estado natural y destinarse exclusivamente al esparcimiento y disfrute del pueblo argentino.

Aquella donación fue aceptada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 1° de febrero de 1904, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, y más tarde ampliada por decretos de José Figueroa Alcorta y Hipólito Yrigoyen, hasta alcanzar una superficie total de 785.000 hectáreas, consolidando la creación del Parque Nacional del Sud, más tarde denominado Parque Nacional Nahuel Huapi.

Con esa decisión, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el tercero del mundo, después de Estados Unidos (Yellowstone, 1872) y Canadá (Banff, 1885), en crear un parque nacional. Así nació el sistema que hoy protege más de 18 millones de hectáreas distribuidas en casi 50 áreas naturales bajo la administración de la APN (Administración de Parques Nacionales).

🧭 El legado del Perito Moreno: ciencia, patriotismo y visión ambiental

Francisco Pascasio Moreno fue mucho más que un explorador. Geógrafo, naturalista, paleontólogo y diplomático, participó en la delimitación de fronteras con Chile, defendiendo con firmeza la soberanía nacional mediante argumentos científicos. Su profunda conexión con la Cordillera de los Andes lo llevó a comprender que el verdadero progreso de una nación no se mide solo en riqueza material, sino también en su capacidad para proteger la naturaleza y educar a su pueblo.

Moreno imaginó un futuro en el que las tierras patagónicas serían “centros de grandes actividades intelectuales y sociales”, previendo que los parques nacionales serían motores de desarrollo cultural y científico. Su pensamiento sigue guiando la política ambiental argentina más de un siglo después.

🌲 Parques Nacionales: guardianes de la biodiversidad argentina

Los Parques Nacionales de Argentina protegen ecosistemas únicos, desde las selvas misioneras hasta los glaciares patagónicos, pasando por humedales, montes y desiertos. Son refugio de miles de especies animales y vegetales, muchas de ellas endémicas o amenazadas.

Entre sus funciones principales se destacan:

La conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos.

La preservación de cuencas hídricas y servicios ecosistémicos esenciales.

El fomento de la educación ambiental y la investigación científica.

La promoción del turismo sustentable y la inclusión social.

Estas áreas son el laboratorio natural del país. Allí, científicos y guardaparques trabajan en programas de reintroducción de especies, monitoreo del clima, manejo del fuego y restauración de ecosistemas degradados.

🦉 Río Negro: cuna de los Parques Nacionales y símbolo de la conservación

La provincia de Río Negro ocupa un lugar central en la historia de la conservación argentina. En su territorio se originó el primer parque nacional del país y uno de los más emblemáticos del continente: el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Ubicado en la zona cordillerana, entre las provincias de Río Negro y Neuquén, el Nahuel Huapi abarca más de 700.000 hectáreas de lagos, montañas, glaciares, bosques de coihues y arrayanes, y una biodiversidad excepcional. Es hogar del huemul, del pudú, del carpintero gigante patagónico y del martín pescador grande, además de innumerables especies vegetales nativas.

Cada 6 de noviembre, el Gobierno de Río Negro, junto con municipios, universidades y organizaciones ambientales, lleva adelante actividades educativas y de sensibilización para conmemorar esta fecha. Charlas, caminatas interpretativas, ferias ambientales, exposiciones de guardaparques y talleres escolares forman parte de un calendario provincial que busca acercar la conservación a la ciudadanía.

En el Calendario Ambiental Provincial de Río Negro, esta efeméride tiene un rol destacado porque representa el origen de la política ambiental nacional y el compromiso regional con el desarrollo sostenible.

🏔️ Nahuel Huapi: corazón verde de la Patagonia

El Parque Nacional Nahuel Huapi no solo fue el primero en crearse, sino que además funciona como eje integrador de toda la región patagónica. Su diversidad de paisajes —desde glaciares hasta bosques templados— lo convierte en una de las reservas de biodiversidad más importantes del hemisferio sur.

Bariloche, Villa Traful, Villa La Angostura y Dina Huapi son localidades que han desarrollado economías basadas en el turismo sostenible, el ecoturismo y la educación ambiental, generando empleo sin comprometer los recursos naturales. Este modelo, que combina conservación y desarrollo, es ejemplo de cómo la visión del Perito Moreno sigue transformando la Patagonia más de un siglo después.

🧑‍🌾 Participación local y educación ambiental

El Día de los Parques Nacionales también es una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la comunidad y las áreas protegidas. En Río Negro, las escuelas rurales y urbanas participan en programas de educación ambiental, realizando plantaciones de especies nativas, limpiezas comunitarias, caminatas interpretativas y charlas sobre la historia del Perito Moreno.

Además, el Museo de la Patagonia, dependiente de la Administración de Parques Nacionales y ubicado en el Centro Cívico de Bariloche, realiza cada año exposiciones sobre los orígenes del sistema de áreas protegidas y su vínculo con la identidad rionegrina.

🔥 Desafíos actuales de los Parques Nacionales

A más de un siglo de su creación, los parques nacionales enfrentan nuevos desafíos:

Incendios forestales de origen natural o antrópico.

Presión inmobiliaria y expansión urbana en zonas de amortiguamiento.

Cambio climático, que altera los ciclos hidrológicos y los ecosistemas.

Turismo masivo no regulado que amenaza la fauna y flora nativa.

Frente a ello, la Administración de Parques Nacionales impulsa estrategias de monitoreo satelital, planes de manejo participativo y educación ambiental continua, con el objetivo de preservar la integridad ecológica de las áreas protegidas y fomentar un turismo consciente.

🧑‍🚒 Guardaparques: los héroes silenciosos del territorio

Los guardaparques nacionales son el alma del sistema de conservación. Su trabajo implica patrullar grandes extensiones, asistir a visitantes, prevenir incendios y apoyar la investigación científica. En Río Negro, la seccional del Nahuel Huapi es una de las más activas del país, con equipos especializados en manejo del fuego, control de fauna exótica y educación ambiental.

Cada 31 de julio, Argentina celebra el Día del Guardaparque Nacional, pero cada 6 de noviembre su esfuerzo se renueva simbólicamente: son ellos quienes mantienen viva la misión del Perito Moreno en el siglo XXI.

🧠 Innovación, ciencia y turismo sustentable

En los últimos años, la provincia de Río Negro ha impulsado proyectos tecnológicos y educativos para fortalecer la gestión ambiental. Desde sistemas de energía solar en áreas protegidas hasta iniciativas de ciencia ciudadana que involucran a visitantes en el registro de fauna.

El turismo sustentable se consolida como un pilar económico. Bariloche, El Bolsón y Villa Traful son ejemplos de cómo el desarrollo local puede convivir con la protección ambiental, generando valor agregado y educación en cada experiencia turística.

🌐 Parques Nacionales y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los parques nacionales argentinos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Su preservación contribuye a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y promover el bienestar de las comunidades locales.

🏕️ Cómo celebrar el Día de los Parques Nacionales en Río Negro

Durante esta fecha, en distintas localidades rionegrinas se organizan:

Jornadas de limpieza y restauración ecológica.

Charlas en escuelas sobre biodiversidad patagónica.

Actividades en el Museo de la Patagonia y el Centro de Visitantes Nahuel Huapi.

Campañas digitales de sensibilización ambiental con el hashtag #DíaDeLosParquesNacionales y #RíoNegroSustentable.

Estas acciones no solo celebran una efeméride, sino que promueven una ciudadanía activa y comprometida con el ambiente.

Los Parques Nacionales como esperanza para el futuro

El 6 de noviembre no es solo una fecha conmemorativa, sino una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la tierra. En un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, los Parques Nacionales representan la reserva moral y ecológica del país.

Río Negro, como cuna del primer parque nacional, tiene un rol protagónico en esta historia y una responsabilidad de liderazgo en la Patagonia. Proteger los parques es proteger nuestra identidad, nuestra memoria y el futuro de las generaciones que vendrán.

También te puede interesar:

Scroll al inicio