MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Impacto en Arminera: Río Negro firma un acuerdo para impulsar estudio del litio en Argentina junto a SEGEMAR

Río Negro firmó un acuerdo c con SEGEMAR en Arminera

Buenos Aires, Argentina, 21 de mayo de 2025. ¿Puede una provincia cambiar el rumbo del litio argentino? En Arminera 2025, Río Negro da un paso audaz con un convenio estratégico que podría marcar un antes y un después en la exploración minera nacional.

Explotacion de litio en Argentina

En el corazón de la feria Arminera 2025, uno de los eventos más relevantes para el sector minero en América Latina, se concretó un hecho que podría redefinir el futuro del litio en Argentina. La provincia de Río Negro firmó un acuerdo clave con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para profundizar los estudios geológicos orientados al hallazgo y aprovechamiento sustentable del litio en territorio provincial. Esta alianza se erige como un eje central en el reposicionamiento de la provincia dentro del mapa minero nacional.

El convenio, rubricado en el stand institucional de Río Negro ante la presencia de autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector, tiene como objetivo ampliar la cooperación técnica, científica y operativa entre ambas entidades. No se trata de un simple memorando: este pacto fortalece una agenda de trabajo conjunto ya existente, enfocada en la minería sostenible y en la búsqueda estratégica del litio, un mineral codiciado en el contexto de la transición energética global.

Leer más: Bruno Fornillo: «Tenemos esperanzas de que el gobierno actual revea esa posición dado de que el macrismo obviamente desatendió todo lo que era la posibilidad de pensar en la ciencia y la tecnología en el país y podremos pensar en generar una política para el Litio y una política estratégica general para el nuevo paradigma energético que es lo que viene»

La rúbrica del acuerdo fue protagonizada por el presidente de SEGEMAR, Dr. Julio Bruna Novillo, y el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro. La ceremonia contó también con la participación activa de la Fundación Empremin, que busca fortalecer los lazos entre el sector público y el privado en iniciativas de innovación minera.

Según el documento firmado, el acuerdo habilita la realización de estudios conjuntos de prospección y cartografía geológica, capacitaciones técnicas y transferencia tecnológica, así como la posibilidad de implementar proyectos piloto en áreas estratégicas identificadas por el SEGEMAR y el Gobierno de Río Negro.

Aberastain Oro destacó que “este paso consolida la política minera rionegrina, nos permite avanzar en la exploración del litio con respaldo técnico y nos alinea con los estándares internacionales de minería responsable”.

Río Negro se posiciona como líder en minería sustentable

Durante la feria, el stand rionegrino se convirtió en un punto de referencia obligado. Además del acuerdo, la provincia mostró sus avances en políticas de digitalización minera, como la implementación de un catastro minero digital, la gestión online de guías de tránsito y un novedoso sistema de trazabilidad minera, herramientas que buscan aumentar la transparencia, eficiencia y control ambiental del sector.

Estos avances tecnológicos no solo agilizan procesos burocráticos, sino que refuerzan el compromiso del gobierno provincial con una minería moderna, segura y con bajo impacto ambiental.

En el mismo marco, se destacó el avance del Proyecto Calcatreu, un yacimiento aurífero ubicado al sur de la provincia, cuya consolidación ha sido clave para el crecimiento del sector en los últimos años. Aunque se trata de un proyecto metalífero, su desarrollo ha allanado el camino para la confianza inversora en Río Negro y marca un precedente para futuros descubrimientos de minerales estratégicos como el litio.

Litio: el “oro blanco” que redefine la agenda energética

El litio ha sido catalogado como un recurso estratégico del siglo XXI. Es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía renovable y dispositivos tecnológicos. Argentina, junto con Bolivia y Chile, forma parte del llamado “Triángulo del Litio”, que concentra más del 60% de las reservas mundiales.

Sin embargo, la mayor parte del desarrollo argentino en litio se ha concentrado históricamente en las provincias del norte: Jujuy, Salta y Catamarca. Con este nuevo acuerdo, Río Negro se propone cambiar ese paradigma y demostrar que el sur también tiene potencial geológico para contribuir a la soberanía energética y la transición hacia energías limpias.

Leer más: Conferencia en Bariloche: IMPACTO GEOPOLÍTICO DEL LITIO EN BOLIVIA Y NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO PARA EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

La firma del acuerdo durante Arminera 2025 no fue casual. Esta feria internacional, celebrada en Buenos Aires, reúne cada dos años a los principales actores de la minería argentina y global. Su objetivo es impulsar la inversión, la innovación y el intercambio de conocimientos.

La presencia activa de Río Negro en este escenario refleja una estrategia clara: posicionarse como un actor relevante en la minería nacional, no solo por sus recursos, sino también por su capacidad de gestión, innovación tecnológica y respeto ambiental.

Una mirada técnica: SEGEMAR y su rol en la exploración científica

El SEGEMAR, organismo dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación, es una pieza clave para el desarrollo minero argentino. Su labor en cartografía, modelado geológico y análisis de suelos es fundamental para identificar zonas de potencial minero, como las que se espera explorar en Río Negro a partir de este acuerdo.

Gracias a esta colaboración, se espera una aceleración en los tiempos de investigación, mayor calidad en los datos recolectados y un enfoque multidisciplinario que incluya aspectos geológicos, ambientales y sociales.

El potencial hallazgo de litio en Río Negro no solo impactaría en el mapa energético nacional, sino también en la economía regional. La puesta en marcha de proyectos mineros sustentables genera empleos directos e indirectos, mejora la infraestructura local y promueve el crecimiento de proveedores de servicios vinculados a la actividad extractiva.

Además, el modelo que propone la provincia contempla un esquema de minería con licencia social, que incluye instancias de consulta y participación ciudadana en las zonas de influencia.

Transparencia, sostenibilidad y desarrollo: los ejes del modelo rionegrino

Río Negro busca consolidar un modelo de minería con base en tres pilares fundamentales: el uso eficiente de los recursos naturales, la maximización del beneficio local y el cuidado ambiental. A diferencia de otros modelos extractivos centrados en el corto plazo, el enfoque provincial propone una mirada de largo aliento, con planificación estratégica y responsabilidad intergeneracional.

En este marco, el acuerdo con SEGEMAR también contempla estudios de impacto ambiental acumulativo, para prever efectos a mediano y largo plazo antes de cualquier inicio de actividad extractiva.

Tras la firma del convenio, se espera que en los próximos meses comience una etapa intensiva de recolección de datos geológicos, identificación de zonas potenciales y realización de estudios de campo. Dependiendo de los resultados preliminares, podrían activarse nuevas líneas de financiamiento para perforaciones exploratorias más avanzadas.

Los primeros informes de SEGEMAR y la Secretaría de Minería podrían estar disponibles antes de fin de año, sentando las bases para una agenda 2026 de expansión minera en Río Negro.

Lo ocurrido en Arminera 2025 no fue solo una firma simbólica. Se trata de un acuerdo estratégico con visión de futuro, que podría convertir a Río Negro en una nueva frontera para el litio en Argentina. Con respaldo técnico, voluntad política y compromiso ambiental, la provincia patagónica se proyecta como un nuevo actor clave en el debate energético global.

La exploración del litio en territorios hasta ahora inexplorados abre una puerta de oportunidades para la diversificación minera nacional, el desarrollo económico regional y el fortalecimiento de la soberanía tecnológica en un mundo en plena transición verde.

También te puede interesar:

Municipalidad de Patagones
Tecno Planta
Viedma Municipio