MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Orcas en el Área Natural Protegida Punta Bermeja: muestra fotográfica revela su llegada a la costa patagónica

Orcas en el Área Natural Protegida Punta Bermeja: muestra fotográfica revela su llegada a la costa patagónica

¿Por qué un evento natural está captando la atención de científicos, fotógrafos y turistas en la costa rionegrina?

La Loberia, Rio Negro, 5 de Julio de 2025. Desde el 12 hasta el 20 de julio, el Área Natural Protegida Punta Bermeja se convierte en escenario de una exhibición única: la muestra fotográfica Orcas Patagonia Norte, que fusiona arte, ciencia y educación ambiental. Este fenómeno anual de avistaje de orcas patagónicas, que llegan a estas aguas para cazar y convivir en grupo, abre una ventana extraordinaria al comportamiento de uno de los depredadores marinos más fascinantes del planeta.

Durante más de una semana, visitantes locales y turistas podrán recorrer esta muestra gratuita organizada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, que no solo ofrece un recorrido visual impactante, sino también una experiencia educativa inmersiva. La actividad se realiza en el centro de visitantes de la reserva, donde paneles gigantes, proyecciones, códigos QR y testimonios de científicos y guardas ambientales brindan contexto y profundidad a cada imagen. Así, el público puede conocer a las orcas por su nombre, entender sus comportamientos sociales y descubrir la relevancia de este fenómeno para el ecosistema marino.

Te puede interesar: Actividades por el 50° aniversario del Area Protegida Punta Bermeja

¿Qué es Punta Bermeja y por qué es clave para este evento?

Punta Bermeja es una de las reservas naturales más emblemáticas de la Patagonia Atlántica. Ubicada en el este de la provincia de Río Negro, a 45 kilómetros de Viedma, esta Área Natural Protegida se extiende sobre más de 600 hectáreas de acantilados costeros, playas rocosas y planicies que conforman un hábitat estratégico para una gran diversidad de especies. Entre ellas destacan las colonias de lobos marinos, cormoranes, gaviotas, toninas y, en los meses de invierno, las orcas patagónicas.

El valor biológico de Punta Bermeja no solo reside en su fauna marina, sino en su capacidad de ofrecer puntos de observación inigualables para el público. Las formaciones geológicas permiten visualizar claramente la interacción de las orcas con la costa y sus presas, sin interferir directamente en su comportamiento. Esta combinación de biodiversidad, accesibilidad y compromiso institucional con la conservación convierte a la reserva en un destino ideal para el turismo científico, el ecoturismo y la educación ambiental.

Te puede interesar: Se inauguró el Centro de Interpretación de Punta Bermeja

La migración anual de las orcas patagónicas

Cada invierno, principalmente entre junio y agosto, las orcas del Atlántico Sur realizan movimientos estacionales hacia zonas donde abunda el alimento. En el caso de Punta Bermeja, llegan para alimentarse de crías de lobos marinos, que abundan en las plataformas costeras durante esta época del año. Este comportamiento de caza ha sido registrado por décadas por científicos y guardas que vigilan la reserva, y constituye uno de los espectáculos naturales más impactantes de la región.

Lo que distingue a estas orcas es su técnica de caza: utilizan las olas y las mareas para vararse intencionalmente sobre la costa y sorprender a sus presas. Esta habilidad, transmitida entre generaciones, revela no solo inteligencia sino también una compleja estructura social dentro de los grupos familiares. Algunas orcas han sido observadas enseñando a sus crías a cazar, un comportamiento que requiere precisión y aprendizaje continuo. Este tipo de interacciones convierten al avistaje en una experiencia transformadora tanto para científicos como para el público general.

Te puede interesar: Entrevista a Milton Perello, Responsable por la Fundación de Historia Natural Felix de Azara dentro del Area Natural Protegida Punta Bermeja

Calendario y patrones de avistaje

La observación de orcas no sigue un calendario fijo, pero julio es históricamente uno de los meses con mayor actividad. Esto coincide con la presencia masiva de crías de lobos marinos en las costas y con condiciones climáticas y oceanográficas favorables para la caza. Los guardas ambientales de la reserva elaboran reportes diarios que ayudan a anticipar los momentos clave para el avistaje. Estas observaciones también alimentan una base de datos científica que permite monitorear la salud de la población de orcas y entender mejor sus patrones migratorios.

Identificación de individuos

Gracias al monitoreo constante, muchas orcas ya han sido identificadas por sus aletas dorsales, marcas y patrones corporales. Cada una recibe un nombre —como Pao, Shekei o Konke— y un perfil que incluye su sexo, edad estimada, vínculos familiares y registros de avistaje anteriores. Esta información se incorpora a la muestra fotográfica mediante códigos QR que el visitante puede escanear para obtener datos en tiempo real. El uso de estas tecnologías no solo mejora la experiencia del visitante, sino que fortalece la conciencia sobre la necesidad de proteger a estos animales únicos.

Muestra fotográfica “Orcas Patagonia Norte”

La muestra fotográfica Orcas Patagonia Norte no es solo un recorrido visual; es una invitación a repensar la relación entre el ser humano y el mar. La exposición incluye más de 30 imágenes en gran formato capturadas por fotógrafos profesionales de naturaleza, muchos de ellos en colaboración con científicos y guardas de la reserva. Cada imagen está acompañada de datos sobre el ejemplar retratado, el momento del avistaje y el comportamiento registrado.

Fotografías + códigos QR

Uno de los aspectos más innovadores de la muestra es la incorporación de códigos QR en cada panel. Al escanearlos con un celular, los visitantes acceden a información interactiva: biografías de las orcas, mapas de sus desplazamientos, explicaciones sobre sus tácticas de caza, y hasta entrevistas con los fotógrafos. Esta integración de contenido físico y digital no solo eleva la experiencia educativa, sino que transforma la exposición en una herramienta pedagógica ideal para estudiantes, docentes y público general.

Autores y testimonios

Además de las imágenes, la muestra presenta textos y testimonios de los fotógrafos y científicos que han seguido a las orcas por años. Algunos de ellos relatan anécdotas conmovedoras: orcas que regresan cada año con nuevas crías, grupos que adoptan comportamientos inesperados, o interacciones sociales nunca antes registradas. Estas historias humanizan a los animales y refuerzan la idea de que cada individuo cuenta en el equilibrio del ecosistema.

Comportamiento social y tácticas de caza

Las orcas son uno de los mamíferos marinos más complejos en términos de comportamiento social. Viven en grupos familiares liderados por hembras, y se comunican mediante vocalizaciones específicas que varían entre clanes. En Punta Bermeja, se han observado interacciones de cooperación entre ejemplares durante la caza, lo que implica una planificación y ejecución colectiva. Algunas orcas actúan como señuelos mientras otras emboscan a sus presas desde distintos ángulos.

Este tipo de comportamientos no solo fascina a biólogos marinos, sino que genera interés en el público general, especialmente cuando se explican en un formato accesible. La muestra logra este objetivo mediante infografías, videos explicativos y citas de expertos que contextualizan lo que el visitante ve en las fotografías. Así, la educación ambiental se convierte en una experiencia sensorial y cognitiva a la vez.

Impacto ambiental y conservación

La presencia de orcas en Punta Bermeja no solo es un atractivo turístico, sino un indicador de salud del ecosistema. Como depredadores tope, su rol es fundamental para mantener el equilibrio entre las poblaciones de lobos marinos y otras especies. Sin embargo, estas orcas enfrentan múltiples amenazas: contaminación del agua, tráfico marítimo, cambios en la temperatura del mar y reducción de presas debido a la pesca industrial.

Por esta razón, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro trabaja activamente en el monitoreo de estos cetáceos, en campañas de sensibilización y en la regulación del turismo en la reserva. La muestra fotográfica es una herramienta estratégica dentro de este enfoque, ya que combina ciencia, arte y conciencia ambiental en un mismo espacio.

Datos curiosos del avistaje 2025

En los primeros días de julio de 2025, los guardas ambientales registraron la llegada de un grupo compuesto por Pao, Shekei, Konke y dos crías nacidas en 2021 y 2024. Permanecieron cerca de la costa durante más de una hora, realizando maniobras de caza y desplazamiento. Aunque en esta oportunidad no se registró una captura exitosa, se observó una intensa actividad de enseñanza por parte de las hembras adultas hacia las crías, lo cual es clave para el aprendizaje de las técnicas de varamiento controlado.

Estos datos son compartidos con centros de investigación marina y forman parte de una red de monitoreo más amplia que incluye a otras provincias patagónicas. Así, la información recolectada localmente contribuye al conocimiento global sobre las orcas del Atlántico Sur, muchas de las cuales realizan recorridos de cientos de kilómetros durante el año.

Recomendaciones para visitar la reserva

Quienes deseen visitar el Área Natural Protegida Punta Bermeja durante la muestra deben tener en cuenta algunas recomendaciones: llevar abrigo, binoculares, cámara fotográfica, y consultar previamente con los guardas ambientales sobre los horarios más adecuados para el avistaje. El acceso es gratuito y se puede realizar por ruta asfaltada desde Viedma. Además, se recomienda asistir con tiempo y respetar las indicaciones de seguridad para no alterar el comportamiento de los animales.

La reserva cuenta con un centro de visitantes, senderos señalizados, baños, áreas de descanso y material educativo para todas las edades. Se sugiere también llevar dispositivos móviles con batería suficiente para escanear los códigos QR y aprovechar al máximo la experiencia digital de la muestra.

También te puede interesar:

Scroll al inicio