Viedma, Rio Negro, 25 de julio de 2025. ¿Sabías que en Río Negro existen centrales hidroeléctricas escondidas a simple vista, que no solo generan energía renovable sino también conocimiento para las nuevas generaciones? El Departamento Provincial de Aguas (DPA) está invitando a escuelas de toda la provincia a participar de un programa único: visitas educativas a sus centrales de generación hidroeléctrica. Más que una simple recorrida, esta propuesta es una inmersión en el mundo de la energía limpia, el uso eficiente del recurso hídrico y la aplicación práctica de contenidos que los estudiantes solo ven en los libros.

Este proyecto educativo, impulsado por un organismo clave en la gestión hídrica y energética de la provincia, convierte a las escuelas en protagonistas de una experiencia formativa que une ciencia, medio ambiente y compromiso ciudadano. En una época donde los desafíos climáticos exigen nuevas formas de producción energética, el DPA abre sus puertas para que los más jóvenes comprendan, desde adentro, cómo el agua se convierte en electricidad.
A lo largo de esta nota, te contamos en detalle todo lo que necesitás saber: qué centrales están disponibles, qué se aprende en cada visita, cómo se solicita una experiencia educativa, en qué momentos del año están abiertas al público, y por qué esta iniciativa es tan transformadora tanto para alumnos como docentes.
Una experiencia educativa que conecta el aula con la realidad energética de Río Negro
El DPA ha dispuesto que sus cinco centrales hidroeléctricas menores puedan ser visitadas por instituciones educativas de toda la provincia. Estas centrales están distribuidas estratégicamente en distintas localidades del territorio rionegrino: Cinco Saltos, Cipolletti, General Roca, Pomona y Río Colorado. Cada una de ellas está emplazada sobre canales de riego o cursos de agua y aprovecha la energía del caudal para generar electricidad mediante turbinas hidráulicas de paso.
Las visitas están destinadas a alumnos de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Esto permite adaptar los contenidos y niveles de profundidad según la edad y formación previa de los participantes. Desde los primeros grados hasta estudiantes avanzados de ingeniería, todos pueden encontrar en estas experiencias un valor pedagógico concreto.
Lo interesante es que no se trata solo de mirar: los estudiantes pueden interactuar con el entorno técnico, observar el funcionamiento de turbinas, preguntar a los técnicos, recorrer los canales y comprender, desde la cercanía, cómo una idea tan abstracta como «energía renovable» se convierte en una realidad tangible.
¿Qué centrales están abiertas a las visitas educativas y cómo funcionan?
Actualmente, el DPA ofrece la posibilidad de visitar cinco centrales hidroeléctricas menores que se destacan por su aprovechamiento del agua de riego para producir energía limpia sin afectar el sistema hídrico:
Central Ing. Julián Romero (Cinco Saltos): una de las más antiguas y emblemáticas, combina historia, ingeniería y paisaje.
Central Ing. César Cipolletti (Cipolletti): ubicada sobre el canal principal de riego del Alto Valle, permite observar el sistema de distribución del agua junto al de generación eléctrica.
Central Gral. Julio A. Roca (General Roca): clave para la distribución energética regional, esta central tiene conexión directa con EDERSA, la distribuidora provincial.
Central Ing. Guillermo Céspedes (Pomona): representa un modelo eficiente de microgeneración y permite comprender el papel de las energías limpias en zonas rurales.
Central Salto Andersen (Río Colorado): una de las de mayor potencia entre las menores, destacada por su ingeniería y modernización.
Estas plantas no almacenan agua en grandes embalses, sino que utilizan el agua que ya fluye por los canales para mover turbinas. De este modo, generan energía sin alterar significativamente el ecosistema ni interrumpir el ciclo agrícola, siendo verdaderos ejemplos de energía hidroeléctrica de paso, también conocida como “run-of-the-river”.
Conectar con la ciencia, el territorio y el futuro energético
El corazón de la propuesta es el aprendizaje. En cada visita, el personal técnico del DPA y de Generación y Riego S.A.U. –empresa operadora bajo supervisión estatal– brinda una charla introductoria sobre el funcionamiento de la central. Luego, se realiza una recorrida que incluye el ingreso al edificio de control, el área de turbinas, los canales de ingreso y egreso de agua, y en algunos casos, los transformadores que elevan la tensión de la energía antes de integrarla al sistema interconectado.
Además, se explica el rol del DPA en la planificación, control y supervisión de las obras hidráulicas en la provincia. Se vincula la generación de energía con el sistema de riego, se contextualiza el uso del agua como recurso compartido, y se abordan temas como el cambio climático, la transición energética y la importancia de las fuentes renovables.
En las centrales que inyectan energía directamente al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), como Cipolletti, Pomona o Río Colorado, se profundiza en el recorrido que hace la electricidad desde su generación hasta el usuario final, integrando nociones del sistema energético nacional.
¿Cómo pueden las escuelas participar? Proceso de inscripción y requisitos
Para formar parte de esta experiencia educativa, las instituciones interesadas deben escribir un correo electrónico a prensa@dpa.rionegro.gov.ar, indicando:
Nombre del establecimiento
Nivel educativo
Cantidad aproximada de alumnos
Fecha tentativa para la visita
Confirmación del seguro escolar correspondiente
Una vez aprobado el pedido, se coordina la logística con el equipo de la central elegida. El DPA sugiere realizar las gestiones con anticipación, ya que las visitas se organizan de forma personalizada para asegurar el máximo aprovechamiento pedagógico y la seguridad de los grupos.
Momentos del año ideales para visitar: ¿cuándo están disponibles las centrales?
Las visitas están habilitadas durante toda la temporada de riego, es decir, desde mediados de septiembre hasta abril, dependiendo de las condiciones climáticas y del cronograma anual de mantenimiento de los canales. Durante el período de estiaje (invierno), las plantas suelen cerrar temporalmente para realizar tareas de limpieza, reparación de compuertas, calibración de equipos y revisión de turbinas.
Este detalle es clave para la planificación de las instituciones educativas. Si bien se reciben solicitudes todo el año, se recomienda priorizar las visitas entre los meses de septiembre y marzo, cuando las instalaciones están en plena operación y pueden ofrecer una experiencia más completa.
Los beneficios educativos: más allá del aula, una formación ciudadana
La experiencia que ofrece el DPA a través de sus centrales hidroeléctricas no solo aporta conocimientos técnicos. Tiene un fuerte componente de concientización ambiental, de acercamiento a las políticas públicas, y de construcción de ciudadanía energética.
Para muchos estudiantes, es la primera vez que escuchan conceptos como “generación distribuida”, “eficiencia hídrica” o “uso responsable del recurso”. A través del contacto directo con la infraestructura, estos contenidos dejan de ser abstractos y se convierten en vivencias memorables.
Además, se despierta el interés por carreras técnicas, científicas o ambientales. El testimonio de los profesionales que trabajan en las centrales inspira y muestra que en la provincia hay oportunidades reales en los sectores vinculados a la energía renovable, la gestión de recursos y el desarrollo sustentable.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.