Chubut.-Por Valentina Selzer.-Con una temperatura anual promedio de 14°C, el Parque Marino Costero Patagonia Austral invita a descrubir paisajes alucinantes y vivir la experiencia de conocer, entre otros, delfines y orcas en su hábitat natural.
A tan solo 250 kilómetros de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, se encuentra el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Con una superficie de 105 mil hectáreas, al norte del Golfo San Jorge, es la primer área marina protegida del país con una riqueza única en especies marinas.
El visitante puede acceder por Comodoro Rivadavia, o bien, desde la localidad de Camarones ubicada a 248 km de Trelew. El parque marino costero tiene una administración conjunta entre Estado Nacional y la provincia de Chubut.
Germán Solveira, guardaparque, habló con Télam acerca del trabajo que realiza en dicho parque, y de la importancia de contar con estos predios abiertos al público como herramienta de educación y de protección de la especies.
Télam: ¿Cómo es el trabajo que llevan a cabo en el Parque?
Germán Solveira: Tenemos la misión de trabajar en la conservación, en el estudio para incrementar el conocimiento y en la valoración en general de todos lo que son los recursos naturales y culturales del lugar. Tiene la particularidad de contar con un área marina protegida muy importante, con muchísimas especies que se desarrollan aquí y son únicas.
Y desde lo cultural es muy especial, porque tiene desde historia muy antigua con los primeros pobladores, hasta lo más próximo relacionado con la navegación que se utilizó como vía de comunicación patagónica. Eso también forma parte del acervo cultural del lugar.
Tratamos de sumar la mayor cantidad de información posible para que nos permita tomar decisiones de manejo al respecto de la conservación, porque difícilmente podes cuidar algo si no lo conoces.
Por otro lado un parque nacional no sirve como área si no tiene un beneficio para la gente, para la comunidad próxima, para todos los argentinos. Trabajamos para que los ciudadanos puedan conocerlo, disfrutarlo y aprender; la forma de hacerlo es buscar lograr ese delgado equilibrio que nos permite conocer y disfrutar sin dañarlo, para poder garantizar la perpetuidad y permanencia de los yacimientos arqueológicos, de los paisajes tan fantásticos y de las especies.
T.: ¿Qué particularidad tiene este parque?
G.: Está ubicado en una franja costera que incluye una porción de tierra y una gran porción de mar. Tiene la particularidad de ser el primer parque del sistema nacional argentino que conserva mar, con una superficie total de 105 mil hectáreas.
Parques Nacionales es un organismo del gobierno nacional que cumple 113 años este año. Recién en el 2009 reconoció y asumió como necesario conservar el mar, que es una de las provincias biogeograficas por llamarlo técnicamente, y nunca había sido conservado como tal. A través de un convenio con la provincia de Chubut se creó el primer parque marino de todo el país. Se conservan de mar (todo lo que nace, crece, vive y muerte por debajo del agua) más de 75 mil hectáreas en donde se genera una vida muy particular y muy rica que no se encuentra en otro lugar.
T.: ¿Con qué se encuentra la persona que va a visitar el parque?
G.: En cuanto a especies de mamíferos tenemos ballenas, orcas, delfines, toninas, lobos marinos de un pelo y de dos pelos, elefantes marinos, etc. Hay muchísimas aves, con la particularidad que casi todas las especies de aves marinas que encontramos en nuestra costa argentina, nidifican y se reproducen en el parque.
Tenemos casi 3500 km de costa por decir un número genérico y en solamente 100 km que abarca el parque encontramos en 25% de las especies de aves de argentina, lo que lo convierte en el paraíso para quien le interesa las aves.
En la porción terrestre tenemos maras, zorros, guanacos, pumas, gatos montes; es una zona que realmente es muy rica en cuanto a la fauna presente.
T.: ¿Cómo logran que conviva la conservación con la industria regional pesquera y petrolera?
G.: El mar es un ambiente inmensamente superior a lo que podemos hacer los seres humanos desde la costa. Ahora bien, cual es el problema, la acumulación a lo largo de décadas y décadas de uso y mal uso de nuestro mar hace que se empiecen a ver algunos síntomas que nos muestran un decaimiento en la calidad del ambiente.
Intentamos que estas industrias, que son las dos actividades industriales que no podemos negar su importancia en la economía porque sin ellas la Patagonia carecería de crecimiento y desarrollo, mejoren o logren cambiar prácticas de uso respetando normas ambientales para poder trabajar.
Debemos buscar el equilibrio donde esas dos mega industrias no signifiquen una caída y un detrimento de la calidad ambiental porque, al fin y al cabo, si perdemos este ambiente y este medio en el cual vivimos día a día también va a terminar cayendo la industria. Hay que lograr que todas, incluso el turismo, convivan con sus actividades y se proteja la naturaleza.
Soy positivo, creo que se están tomando medidas que permiten pensar un mejor futuro. Se ha roto una inercia que hubo durante mucho tiempo y se está empezando a pensar en la conservación desde todos los ámbitos.
Fuente: Telam