“Los suelos constituyen la base para el desarrollo agrícola, las funciones esenciales de los ecosistemas y la seguridad alimentaria y por lo tanto son clave para sostener la vida en la Tierra”, así lo determinó la Asamblea General de las Naciones Unidas con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al declarar el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo.
El suelo es un componente esencial de la tierra y de los ecosistemas, además contemplan las consideraciones sociales y económicas en el caso de los ecosistemas. Para el buen manejo agrícola, pecuario, forestal, artesanal o de ingeniería civil, es necesario conocer las características de los suelos, ya que son el resultado de la interacción de varios factores del ambiente.
El suelo es un elemento dinámico, abierto al medio que lo rodea y está en constante evolución, de aquí la dificultad de categorizarlo en casilleros determinados, sin embargo, el Inegi utiliza una clasificación mundial natural, que reúne las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas y las cataloga de acuerdo con el grado de desarrollo del mismo.
Así, hoy sabemos que los suelos de textura media son los que ocupan la mayor parte del territorio de la República Mexicana, con 62%; esto se refiere a que son equilibrados generalmente en el contenido de arena, arcilla y limo.
Por otro lado, la mayor parte del territorio nacional está cubierto por el grupo de información ecológica–florística–fisonómica con 74.24% de la superficie, esto se refiere a las diferentes agrupaciones vegetales que se presentan en nuestro país y que forman parte de los grandes grupos de vegetación como los bosques de coníferas, encinos, mesófilo de montaña, matorral, pastizal, selva, vegetación hidrófila e inducida.
Además de la clasificación del uso del suelo, éste también se identifica por su tipo de propiedad. Según el artículo 27 de nuestra Constitución, “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”.
Con base en ello se identifican varios tipos de propiedad. La propiedad privada, la propiedad social y la propiedad federal. De acuerdo con el mapa, la propiedad social es la que cubre la mayor parte del territorio nacional con el 53 por ciento. En este tipo de propiedad, el mayor cubrimiento de superficie corresponde al matorral xerófilo, con un 28.27%, en tanto que 17.12% es destinado para fines agrícolas.