PUERTO MADRYN.- Las jornadas enmarcadas en el Congreso Hacia la Equidad Territorial (CHET) se realizarán el 9, 10 y 11 de noviembre en las instalaciones del CCT Conicet-Cenpat y contarán con una importante concurrencia de expertos, especialistas e investigadores en materia de planificación territorial y expansión, donde, a través de distintas ponencias, se discutirán aspectos relativos al crecimiento de las ciudades y la optimización de las distintas variables que el mismo suele acarrear.
En este contexto, tanto desde el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH), representado por el doctor en Sociología Sergio Kaminker, como así también, desde el Colegio de Arquitectos del Chubut, con el arquitecto Carlos Sanabra como presidente, describieron algunos de los principales ejes de debate que tendrán lugar a lo largo de los tres días de duración del evento, que incluirán, también, la presencia de reconocidos especialistas, además de funcionarios del orden nacional, entre ellos, el subsecretario de Planificación Territorial de Nación , Fernando Álvarez de Celis.
La convocatoria se enmarca en la celebración del Día Internacional del Urbanismo, establecida el 8 de noviembre de 1949, gracias a la iniciativa del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera y por pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires; el propósito de la fecha es fortalecer la conciencia acerca de la importancia de vivir y desarrollarse en ambientes sanos, agradables y con abundancia de espacios verdes, un desafío concreto para las ciudades en pleno siglo XXI.
Disertará el titular de FADEA
Al respecto, el titular del Colegio de Arquitectos del Chubut, Carlos Sanabra, anticipó que este miércoles “es el Día Internacional del Urbanismo y tenemos previsto, a las siete de la tarde, en el Ecocentro, un acto de conmemoración”, al tiempo que destacó que “contaremos con la presencia del presidente de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), que ha comprometido una disertación al respecto”.
Además, sostuvo que “probablemente, tengamos también al Subsecretario de Planificación Territorial de la Nación, Fernando Álvarez de Celis; no sabemos si estará llegando para este evento, pero sí lo tendremos, a partir del día jueves, en el Congreso hacia la Equidad Territorial (CHET), que desarrollaremos en las instalaciones del Cenpat, los días jueves, viernes y sábado”.
Más de 40 conferencias
Para el evento en cuestión, “habrá alrededor de 40 ponencias y cinco charlas centrales; hay comprometida la presencia de una gran cantidad de colegas arquitectos, así como también, de geógrafos e investigadores del Cenpat”, mencionó el arquitecto, añadiendo que “estamos muy complacidos de poder hacer este evento en conjunto con los investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas del Cenpat, y también, con la colaboración de otros colegas que desarrollan sus tareas en la Universidad Nacional de la Patagonia”.
Durante la convocatoria, también estarán presentes “investigadores de otros lugares del país, entre ellos Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe; uno de los disertantes viene de México, es un argentino que hace muchísimos años está allí, trabajando en investigación sobre planificación del territorio, y esperamos, en estos días de presentación de ponencias y de debate, poder llegar a algunas conclusiones que nos permitan ver, con más claridad, cómo podemos ir ordenando el territorio de nuestra Patagonia y del país en general”, señaló Sanabra.
Conflictos socioambientales
En cuanto a los principales ejes de debate de las jornadas, el investigador y docente del CCT Conicet-Cenpat, Sergio Kaminker, detalló que “en primer lugar, parte de lo interesante de estos días es que, más allá de que habrá gente de distintos lugares del país, buena parte de las conversaciones se desarrollarán con personas de la región; tenemos muchos colegas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y la Cordillera, y eso nos va a dar parte de la riqueza de la discusión que muchas veces nos falta, que es poner en debate qué sucede en la provincia”.
A su vez, enumeró que “tendremos distintos ejes de trabajo, tanto en las conferencias como en varias de las charlas, sobre cuestiones ambientales en relación a la planificación, sobre planificación y desarrollo, conflictos socioambientales, planificación y gestión, y creo que buena parte de los análisis irán en torno a distintos ejes asociados a la planificación urbana en general, y a las políticas públicas territoriales”.
Cómo diseñar políticas públicas efectivas
También, el investigador resaltó que “tenemos colegas de distintas disciplinas que aportarán su conocimiento y parte del trabajo que vienen haciendo, y parte de lo interesante es que, si bien tenemos trabajos académicos de investigación, tenemos mucho de intervención y discusión acerca de la política pública, que creo es parte de las reflexiones que más nos debemos a la hora de trabajar en lo cotidiano en las ciudades”.
En esta línea, planteó que “discutir la equidad territorial tiene que ver con tener en consideración todas las dimensiones que hacen a la vida cotidiana, cuando pensamos específicamente en qué significa la planificación de un territorio” y aclaró que “no es solamente pensar la actividad económica y la vivienda, sino pensar todas estas dimensiones que hacen a nuestra vida cotidiana en forma integrada, y es parte de la gran ausencia que muchas veces tenemos en nuestras ciudades”.
“Hay necesidad de grandes correcciones”
Sobre esto último, explicó que “se piensa mucho en forma segmentada; en la vivienda, en la educación, en la industria, pero, muchas veces, cuesta entender que tenemos que pensar todo esto de manera asociada y en forma integral, para poder tener una vida cotidiana mucho más llevadera y digna”.
Consultado sobre si existen, actualmente, las condiciones para poder desarrollar una planificación conjunta entre todas esas variables, Kaminker opinó que “en todas nuestras ciudades, más allá de la historia que tienen, tenemos buenas experiencias en torno a esto, tanto en Madryn y Trelew, como también, incluso, alguna experiencia en la Cordillera; está claro que parte de lo que viene sucediendo en los últimos años nos muestra que tenemos necesidad de grandes correcciones”.
Analizarán el caso de Comodoro
En este contexto, recordó que “el desastre que sucedió en Comodoro Rivadavia y lo que vemos nosotros, cada vez que tenemos una lluvia fuerte, nos da cuenta de que no le prestamos atención a muchas cosas que no eran tan complejas a la hora de pensar, y sí creemos, todos los que estamos en esto, que tenemos una dosis de optimismo; sino, no nos dedicaríamos a esto”.
Respecto del crecimiento demográfico que Puerto Madryn ha tenido en las últimas décadas y la necesidad de plantear el debate, también, en términos locales, el investigador y docente planteó que “si vemos la historia de la ciudad, lo que vemos bien claro es que no es tanto pensar el crecimiento poblacional, sino el crecimiento de la expansión urbana”.
A ello, sumó que “si vemos las últimas cuatro décadas, que fueron las de mayor expansión de la ciudad, muchas de las cosas que se habían pensado antes funcionaron bien hasta un momento determinado”, aunque señaló que “el tema es ‘cómo’ pensar, hacia dónde crecemos, de qué manera y pensarlo en forma integral; después, el crecimiento poblacional dependerá de otras variables, sobre todo, de la cuestión laboral, entre otras cosas”.
Ejemplos a tener en cuenta
“En la medida en la que la ciudad tenga cierta expansión laboral, tendrá crecimiento poblacional, más allá del demográfico y lo asociado a la migración; en los 70, se pensó parte de esa expansión, por eso la misma no fue tan problemática”, recordó Kaminker, añadiendo que “en las décadas siguientes, hubo una dosis mayor de improvisación o de pensar otras variables, y no tanto de forma integral cómo se vivía, y con las consecuencias que tenemos al día de hoy”.
En referencia a si existe una necesidad de actualizar las políticas públicas, de acuerdo a la configuración actual del mapa de expansión de Puerto Madryn, el investigador mencionó que “hemos tenido en la ciudad distintas actualizaciones, por lo menos de lo que solemos llamar el ‘Código de Planificación’, que es, en realidad, el Código de Edificación y Usos del Suelo, y lo que vemos es que, pensar solamente qué se puede construir y donde, o qué usos tiene la ciudad, no es suficiente para pensar una ciudad en forma integral; necesitamos determinar qué queremos, cómo, con qué instrumentos de gestión se puede pensar la ciudad y con qué políticas hacerlo de manera más integral”.
En esta línea, puso en relieve que “parte de lo interesante es que, en muchas de las conferencias y debates que vamos a tener acá, está esa discusión de fondo, y vamos a ver experiencias de otros lugares del país, algo que nos va a permitir abrir la cabeza y pensar qué estamos haciendo acá”.
Desarrollo y mercado de oportunidades
Por otra parte, el arquitecto Sanabra sostuvo que el evento en cuestión “está pensado en forma amplia, es decir, vamos a tener ponencias que refieren a cómo se organiza el territorio en términos generales y regionales, así como también, tendremos ponencias relativas a cuestiones urbanas específicas” y agregó que “lo enriquecedor de este encuentro es que los debates nos van a permitir asociar estas dos visiones, de estas dos escalas que, en realidad, son parte de la misma cosa; hay muchas cosas que suceden en el territorio lejano de las ciudades, que tienen que ver en cuanto a las oportunidades o complicaciones para el desarrollo de cada ciudad, y esto también se verá reflejado en el debate de estos días”.