La acción desplegada por la comunidad Lafken Winkul no cayó bien entre sus pares. La lof Wiritray, que tiene un fluida relación con Parques y brinda servicios turísticos en Mascardi, relató mediante un comunicado que el último sábado se acercaron a dialogar con quienes mantienen el reclamo, pero fueron recibidos “en forma agresiva”, sin arribar a acuerdo alguno.
“Repudiamos de manera rotunda la violencia -aclararon-, y no aceptamos amenazas ni atropellos de ningún tipo”.
Señalaron que sus familias tienen presencia en la zona desde 1896 y que pretenden seguir ejerciendo sus derechos bajo la modalidad “que la lof ha elegido”, sobre los ejes de “la autodeterminación, la autonomía y la autogestión”.
El parque nacional Nahuel Huapi cuenta con un Área Intercultural de Comanejo, desde la cual gestiona “proyectos sustentables” para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y promover distintas instancias de “consulta y participación” con esas organizaciones.
Participan de ese proceso las comunidades Wenu Ñirihuau, Wiritray, Huenchupan, Maliqueo, Quintriqueo, Paicil Antriao y Kintupuray.
Tras una charla con este diario, los jóvenes mapuches que iniciaron la “recuperación territorial” aclararon que no les interesa mantener ningún diálogo con Parques Nacionales y que tampoco tienen “nada que ver con el comanejo” que ese organismo mantiene con las otras comunidades.
Fuente: Diario Río Negro