Ciudad de Buenos Aires.- El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, y el economista belga creador del modelo Economía Azul, Gunter Pauli, presentaron hoy un conjunto de diez actividades económicas identificadas en Argentina con capacidad para transformar el modelo productivo y contribuir al crecimiento sustentable.
Además, se dio a conocer la publicación “Plan A. La transformación de la economía argentina”, de Pauli y Jurriaan Kamp (editor), fruto del estudio y diagnóstico realizado en nuestro país y cuyo aporte fue la identificación de las diez áreas de actividad mencionadas que promueve el Ministerio de Ambiente de la Nación. Para acceder, cliquear aquí.
Bergman señaló que lo presentado es unas instancia documentada del “Paradigma de la economía azul, su traducción a la factibilidad, que en la Argentina la podemos incorporar como una forma diferente de hacer las cosas”. “Venimos a plantearles una síntesis de una primera etapa y a comentarles la que viene, que es la articulación de lo que significa bien común sustentable, a través de la intersección de cuatro comunidades”, agregó al referirse a las comunidades de científicos, de emprendedores, de inversores y de políticas públicas.
“Lo que vamos a presentar ahora viene de la interacción con grupos que tienen el capital disponible para otra manera de hacer negocios, que de alguna manera le va a dar factibilidad a lo que presentamos”, aseguró el Ministro. Y con respecto a las políticas públicas, indicó: “Nosotros venimos a articular, como Ministerio, el trabajo transversal del Gabinete nacional, ya que estos diez proyectos impactan en la incumbencia de otras carteras, a nivel de política de Estado nacional, pero también en el recorrido federal”. “Estamos todos convencidos que la sustentabilidad no puede ni decretarse ni lograrse en la escala de un país ni de una provincia sino que es al revés, construyéndola en comunidades, en gobiernos locales, que luego, de un trabajo en red, tengan impacto. Y políticas provinciales y nacionales que logren los niveles de acreditación de políticas sustentables”, finalizó Bergman.
“Argentina tiene que hacer la reflexión sobre cuáles son sus verdaderas fuerzas como país, cuáles son los recursos que tiene disponibles y cuáles las oportunidades para la generación de valor agregado que los convierte en competitivos”, explicó Gunter Pauli y agregó: “Estos son los diez proyectos que cubren al país, que le dan una oportunidad de transformar la economía del país, en cada región”. También aseguró: “Tenemos oportunidades en todas las regiones”. Y finalmente explicó que las áreas de trabajo son zonas “En donde hay recursos naturales disponibles que nos permiten dar mucho más valor agregado. Nuestro objetivo es la transformación de la economía”.
Dossier: las diez actividades de alto potencial proyectadas
Desarrollo de un modelo económico sobre la base del inventario y aprovechamiento de levaduras
El gran número de levaduras que prosperan en la Patagonia ofrecen al país una oportunidad para generar desarrollo económico con un recurso gratuito disponible que puede utilizarse para la panificación, la producción de vino y la creciente industria de la cerveza. Con más de mil variedades, Argentina es la reserva más grande del mundo, lo que podría colocarla como el proveedor internacional de levaduras número uno. Además, se han concretado experiencias con marcas industriales que recurrieron a la fermentación de cerveza con levadura silvestre para realizar ediciones especiales, y se invirtió en un laboratorio para el estudio y capacitación en levaduras. Gracias al conocimiento técnico y científico acumulado podría realizarse también producción a gran escala. Es decir que existe en el país potencial para reunir ciencia y emprendedores, generar una red de distintos actores con vistas a capitalizar el recurso y crear una industria de micro levaduras.
Creación de empleo mediante la reforestación
El desafío es pasar de una economía tradicional de explotación de la tierra a un modelo integral de generación de combustible, alimentos y trabajo que reduzca los procesos de deforestación y desertificación. Los árboles podrían tener un papel predominante en la transformación de los negocios y la sociedad mediante la regeneración ecosistémica como la lograda en Las Gaviotas, Colombia. Allí, gracias a la regeneración forestal, se logró producir biocombustible en base a resina de pinos tropicales y aumentar el valor de la tierra. Una experiencia similar de replantación y aprovechamiento económico podría ensayarse en el país con apoyo del Estado para el establecimiento de viveros en el país que aceleren los programas de reforestación de especies autóctonas y aseguren a la población local el acceso al agua, los alimentos y la salud.
Diversificación productiva
La agricultura del futuro se basará en el modelo de la naturaleza y Argentina puede ser pionera en este enfoque, gracias a sus grandes extensiones de tierra fértil, plana y con abundancia de agua, lo que le permitiría transformar la agricultura industrial en biosistemas integrados y convertir los residuos en alimentos y combustible (a partir de biomasa) para todo el país. También hay condiciones para la creación de granjas de peces y alimentos orgánicos con altos niveles de productividad e ingresos en zonas como Entre Ríos. Y otra oportunidad para el país se presenta con la posibilidad de agregar más valor a la industria cárnica mediante la adopción del modelo alemán Hermannsdorf, que basó su negocio en la producción de alimentos cuyo precio se instala según la medida del valor nutricional.
Fabricación de papel sin utilizar bosques ni agua
El papel piedra es un producto que se diferencia del papel tradicional por excluir la fibra vegetal y el agua de su proceso de fabricación. Su principal componente es obtenido tanto de rocas metalíferas como de aplicación —especialmente calizas, caolín, mármol y de oro y plata—. Si bien puede fabricarse de cualquiera de los mencionados materiales, por su gran disponibilidad y la accesibilidad en el precio, es producido en la actualidad con carbonato de calcio (CaCO3). Los beneficios se basan especialmente en la posibilidad de integración mediante la cadena productiva de las mineras del país.
Clúster de algas marinas y producción de energía
El proyecto consiste en desarrollar un sistema multitrófico integrado a mar abierto para el cultivo masivo de macroalgas y la regeneración de la biodiversidad marina. En una primera etapa, se propone instalar una plataforma de 100 km2 para el cultivo de especies pioneras de algas, frente a las costas de Pehuen-Có, al sur de la Provincia de Buenos Aires. El producto principal por obtener, mediante la bioconversión de algas marinas, es el biogás. Por otra parte, como remanente de la fermentación anaeróbica de este biocombustible se generan lodos residuales, los que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico de alta calidad y elevado contenido de nutrientes, en especial de fósforo. Por lo tanto, en su totalidad, se trata de un proceso sin disposición final de residuos.
Generación de tecnología Li-Fi
Se trata de una tecnología complementaria del Wi-Fi, y otros accesos a internet, que permite expandir el acceso a las redes utilizando los puntos de iluminación como nodos de acceso. La generación de valor agregado en el marco del proyecto LI-Fi estará dada por el impulso de esta tecnología de punta a la innovación local, convirtiendo a las ciudades donde se implementa en referentes de una nueva tecnología con un potencial de mercado que se estima estará por encima de los 100.000 millones de dólares a mediados de la próxima década.
Aplicación de espuma de vidrio
La propuesta engloba las particularidades de producción de espuma de vidrio en Argentina y el desarrollo de un sistema de diseño de viviendas prefabricadas sustentables y de bajo costo, cuya efectividad en términos técnicos, económicos y sociales ya ha sido comprobada en países como Suecia y Noruega. Las mismas facilitarán el desarrollo territorial especialmente de localidades ubicadas en zonas de temperaturas extremadamente frías o cálidas. El sistema propuesto generará múltiples resultados beneficiosos. Entre ellos se destaca la reducción de los impactos asociados a los métodos tradicionales de construcción.
Aprovechamiento de fibras de camélidos silvestres
El proyecto buscar explotar en Argentina el potencial que ofrecen las fibras de camélidos silvestres —las más finas del mundo— de un modo sustentable, a partir de la convivencia de los pobladores rurales con las poblaciones silvestres. Esta iniciativa propone reposicionar a la industria textil nacional en un esquema de competencia basado en la disponibilidad de fibras de vicuña y guanaco, de calidad excepcional. Las mismas se trabajarán recuperando la cultura y las técnicas tradicionales coyas, permitiendo la autosustentación de las comunidades en cuanto a la generación de empleo y participando en un mercado internacional con demanda insatisfecha.
Explotación de proteínas de larvas provenientes de desechos
El proyecto se basa en el aprovechamiento de los desechos generados en mataderos bovinos para alimento de la mosca común o la soldado negro. También se propone utilizar la biomasa orgánica derivada de desechos de restaurantes, cocinas comunes o supermercados. Todos estos alimentos estimulan que las moscas generen huevos rápidamente dando lugar a larvas ricas en proteínas.
Cultivo de hongos comestibles
La propuesta introduce las características generales del cultivo de hongos comestibles, así como la factibilidad del desarrollo de una política de promoción para la generación inicial de 100 emprendimientos de esta actividad, tanto en centros urbanos como rurales.
Fuente: Ambiente Nación.