San Carlos de Bariloche, Rio Negro, 12 de mayo de 2019. ¿Sabías que el Parque Nacional Nahuel Huapi no solo es el más antiguo del país, sino también uno de los paisajes más votados por los argentinos como emblema natural? Este tesoro patagónico, que se extiende entre las provincias de Río Negro y Neuquén, fue recientemente consagrado como una de las “7 Maravillas Naturales Argentinas”, en un evento que convocó a más de un millón de personas en una histórica campaña de votación popular.
Con más de 700.000 hectáreas de superficie, el Parque Nacional Nahuel Huapi es una reserva de biodiversidad, cultura y turismo sostenible enclavada en el corazón de la Patagonia andina. Su geografía de lagos glaciares, bosques milenarios, cerros nevados y ríos torrentosos representa uno de los ecosistemas más diversos del país, lo que le ha valido el reconocimiento no solo nacional sino también internacional.
Creado en 1934, el Nahuel Huapi es el primer parque nacional de Argentina y uno de los más visitados por turistas nacionales y extranjeros. Su historia está íntimamente ligada a la figura de Francisco Pascasio Moreno, el Perito Moreno, quien donó las tierras originales para la creación de este santuario natural.
La distinción como una de las 7 Maravillas Naturales Argentinas no fue un hecho menor. El certamen fue impulsado por la Fundación New 7 Wonders of Nature, la misma organización que en su momento eligió las nuevas siete maravillas del mundo moderno. En esta edición nacional, el objetivo fue destacar la diversidad geográfica del país y concientizar sobre la importancia de conservar nuestros entornos naturales.
De una lista inicial de 77 destinos preseleccionados, el Parque Nacional Nahuel Huapi avanzó entre los 28 finalistas. Más de un millón de votos online definieron a los 7 ganadores finales, basándose en criterios técnicos y subjetivos como:
Espectacularidad escenográfica
Originalidad geológica
Singularidad o relevancia
Biodiversidad y heterogeneidad
Sustentabilidad
Accesibilidad
Potencialidad turística
¿Qué otras maravillas naturales fueron elegidas?
El Parque Nahuel Huapi compartió el podio con otros destinos icónicos del país:
Salinas Grandes (Jujuy)
Glaciar Perito Moreno – Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
Parque Nacional Talampaya (La Rioja)
Selva Misionera (Misiones)
Río Mina Clavero (Córdoba)
Bañado La Estrella (Formosa)
Este reconocimiento federal refuerza la idea de que Argentina posee un patrimonio natural inigualable, con paisajes únicos que abarcan desde el desierto hasta la selva, desde los glaciares hasta los bañados subtropicales.
Uno de los principales beneficiarios del galardón es sin dudas la ciudad de San Carlos de Bariloche, epicentro turístico de la Patagonia y puerta de entrada al Nahuel Huapi. Este destino icónico alberga atractivos mundialmente conocidos como el Cerro Catedral, el Cerro Tronador, la Ruta de los Siete Lagos, y por supuesto el Lago Nahuel Huapi, cuyo nombre en mapuche significa “Isla del Jaguar”.
La designación como maravilla nacional representa una enorme oportunidad para posicionar aún más a Bariloche y su entorno en el mapa del turismo sostenible y la conservación. También incentiva la economía regional y motiva a los gobiernos locales y provinciales a reforzar la protección del área natural.
El certamen no solo apuntó a celebrar los paisajes más bellos del país, sino también a visibilizar la necesidad de protegerlos. En un contexto global donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad avanzan sin tregua, este tipo de campañas ayudan a sensibilizar a la población y a fomentar prácticas de turismo responsable.
En este sentido, el Parque Nacional Nahuel Huapi es un modelo de gestión ambiental sostenible, donde conviven la conservación, la educación ambiental, el turismo de bajo impacto y las comunidades locales.
El Parque alberga una asombrosa diversidad biológica. Entre sus especies emblemáticas se encuentran:
El huillín (Lontra provocax), una nutria en peligro de extinción.
El cóndor andino, símbolo de los cielos patagónicos.
El pudú, uno de los ciervos más pequeños del mundo.
Diversas especies de árboles nativos como el coihue, lenga, ñire y arrayán.
Además, el parque es un aula a cielo abierto para geólogos y glaciólogos: su formación de origen glacial, con valles en forma de U, morrenas y lagos profundos, documenta los procesos naturales que modelaron la cordillera de los Andes.
Visitar el Nahuel Huapi: una experiencia transformadora
Cada año, cientos de miles de visitantes recorren los senderos del parque, navegan sus lagos y se asombran ante la inmensidad de sus paisajes. Desde caminatas por bosques milenarios hasta excursiones en kayak o avistaje de aves, el Parque ofrece una experiencia sensorial, educativa y espiritual.
Y para quienes buscan una conexión más profunda con la cultura local, las comunidades mapuches de la región brindan propuestas turísticas sustentables que integran la cosmovisión ancestral con el respeto por la naturaleza.
Nahuel Huapi en cifras: el parque en datos
Superficie: más de 700.000 hectáreas
Altura máxima: 3.491 msnm (Cerro Tronador)
Número de especies vegetales: más de 1.000
Cantidad de lagos y lagunas: más de 60
Visitantes anuales: más de 800.000
El reconocimiento como una de las maravillas naturales argentinas renueva el compromiso con la protección del patrimonio natural, y pone al Nahuel Huapi en un lugar de privilegio en la agenda de turismo sustentable nacional. También recuerda la responsabilidad colectiva de protegerlo para las futuras generaciones.
La Fundación organizadora impulsa ahora una red nacional de promoción y cuidado de estas maravillas. Se espera que haya más inversiones, campañas educativas, acciones de conservación e iniciativas de turismo comunitario asociadas a los destinos ganadores.
Más que un parque, el Nahuel Huapi es un símbolo. Es naturaleza viva, cultura, ciencia, espiritualidad y desarrollo. Es un testimonio de la visión de quienes soñaron con preservar los paisajes más puros del país, y un llamado a redoblar esfuerzos por cuidarlos.
Hoy más que nunca, el Nahuel Huapi nos invita a contemplar, a reflexionar y a actuar.

