Río Negro Avanza en la protección del Islote Lobos: Un Plan de Manejo que Hará Historia en la Patagonia

Río Negro Avanza en la Protección del Islote Lobos: Un Plan de Manejo que Hará Historia en la Patagonia

Un segundo taller clave en Sierra Grande

Sierra Grande, Rio Negro, 17 de mayo de 2019. El 17 de mayo, Sierra Grande fue escenario de un encuentro trascendental para la conservación ambiental: se realizó el Segundo Taller de elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Complejo Islote Lobos. La jornada tuvo lugar en el Salón de la Casa de la Cultura, con la participación de autoridades, especialistas y referentes de la comunidad.

 ¿Qué es un Plan de Manejo y por qué es tan importante?

Los **Planes de Manejo** son documentos estratégicos que establecen cómo se protegerán y gestionarán las **Áreas Naturales Protegidas**. En este caso, el **Islote Lobos**, ubicado en la costa de Río Negro, es un sitio único por su biodiversidad marina y costera. Allí habitan lobos marinos, aves migratorias y especies emblemáticas que requieren medidas de preservación urgentes.

 

 

Participación de expertos y autoridades

El taller contó con la coordinación de **Laura Reyes y Pablo García Borboroglu**, profesionales de amplia trayectoria en conservación de ambientes costeros y planes de manejo. La apertura estuvo a cargo de la **Ing. Dina Migani**, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, junto a la **Legisladora Roxana Fernández** (JSRN, Sierra Grande) y el equipo técnico de la consultora a cargo de elaborar el documento.

 

Financiamiento y organización

El encuentro fue organizado por el personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este apoyo permite garantizar la continuidad del proceso y la incorporación de múltiples actores sociales y técnicos en la definición de estrategias para el ANP.

 

Un paso más en la conservación del patrimonio natural de Río Negro

El Complejo Islote Lobos es una de las joyas ambientales de la Patagonia atlántica. Su conservación no solo protege la fauna marina, sino que también impulsa el turismo responsable, la educación ambiental y la investigación científica. Con este segundo taller, Río Negro reafirma su compromiso con la gestión sostenible de sus áreas protegidas.

De Área Natural Protegida a Parque Nacional: el gran salto de Islote Lobos

En 1977, el Complejo Islote Lobos fue declarado Área Natural Protegida con el objetivo de salvaguardar su rica biodiversidad costera. El 15 de junio de 2022, mediante la Ley N.º 27.670, se materializó oficialmente su transformación en Parque Nacional, consolidándose como el segundo en la provincia de Río Negro, luego del icónico Nahuel Huapi.

Un territorio extenso y diverso

Ubicado en la costa del Golfo San Matías, a unos 50 km de Sierra Grande, el Parque abarca más de **19.000 hectáreas**, con una franja costera que se extiende varios kilómetros tierra adentro y mar adentro. Está compuesto por seis islotes —Lobos, La Pastosa, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y de los Pájaros— junto a Punta Pozos, una lengua rocosa conectada al continente durante la bajamar .

Flora y vegetación adaptada al salitre

* El islote Lobos es completamente rocoso, sin vegetación.

* En cambio, los otros islotes presentan vegetación adaptada al ambiente salino: vidriera, espartillo, molle, llaollín, zampa, jume, jarrilla y flechilla blanca.

* En Punta Pozos y los sectores sedimentarios hay vegetación xerófila densa

Fauna: un santuario para especies icónicas

Aves y colonias marinas

* Hogar de la colonia reproductiva más septentrional de **pingüino de Magallanes** en Argentina

* Colonias de **lobos marinos de un pelo** (Otaria flavescens) en varios islotes

* Presencia destacada de gaviotines (real, pico amarillo, sudamericano), gaviotas cocineras o capucho café, biguás, garzas (brujas, moras, blancas), flamencos australes, patos crestones, ostreros comunes y negros, jotes cabeza negra y colorada, plus varias aves cantoras, incluyendo el **cardenal amarillo**, declarado en peligro de extinción.

Reptiles y mamíferos terrestres

* Se encuentran **tortugas terrestres** y lagartijas adaptadas al medio

* En las planicies cercanas habitan guanacos, zorros de la pampa, peludos, cuises y zorrinos

 

Biodiversidad marina e invertebrados

La zona también posee una rica base de fauna invertebrada: isópodos, anfípodos, poliquetos, fundamentales en la cadena alimenticia local.

Un Plan de Manejo antes del reconocimiento nacional

Esta transformación vino acompañada de esfuerzos concretos: el Segundo Taller de elaboración del Plan de Manejo del ANP Complejo Islote Lobos, realizado el 17 de mayo en Sierra Grande, buscó coordinar zonificaciones y estrategias de monitoreo para asegurar la protección sostenible del área. El proceso fue liderado por expertos como Laura Reyes y Pablo García Borboroglu, con el apoyo institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro y financiado por el Consejo Federal de Inversiones.

 

Conservación, turismo y ciencia en armonía

Este nuevo Parque Nacional no solo protege especies y ecosistemas únicos, sino que también refuerza el ecoturismo regional, la investigación científica y la educación ambiental. Su creación es una victoria para la naturaleza y las generaciones futuras, al tiempo que impulsa la identidad y el desarrollo sustentable de Río Negro ﹙también confirmado por autoridades como Arabela Carreras y Juan Cabandié durante el anuncio oficial en Playas Dorada.

 

Foto: Laura Reyes, coordindora del taller, Dina Migani, Secretaria de Ambiente Desarrollo Sustentable Provincial, Roxana Fernandez, Legisladora por Sierra Grande.

También te puede interesar:

Scroll al inicio