Neuquen.-La mayoría de la población desconoce qué es el mapuzugun. Meses atrás arrancó una campaña de firmas por la oficialización del lenguaje ancestral.
POR ANA LAURA CALDUCCI – calduccia@lmneuquen.com.ar
Menos de 15 mil neuquinos saben hablar en idioma mapuche. Gran parte de la población desconoce qué es el mapuzugun, pese a de ahí provienen los nombres de muchos de nuestros ríos, volcanes, montañas, lagos, ciudades y hasta la propia provincia.
En julio de este año se inició una campaña de firmas por la oficialización del lenguaje ancestral, con el objetivo de resguardarlo como legado cultural para las futuras generaciones.
En rigor, el pedido de reconocer al mapuzugun como idioma oficial tiene casi 30 años en Neuquén, pero se retomó con más fuerza este año. Existe un antecedente alentador en Salta, donde acaban de oficializar el lenguaje del pueblo wichí.
Raíces
Los motivos para rescatar, preservar y difundir el idioma mapuche son muchos. Uno de los principales es entender un poco más sobre nuestros orígenes. Por ejemplo, aunque hay historiadores que traducen la palabra Neuquén como “correntoso” o “audaz”. Los integrantes de la Campaña por la Oficialización señalaron que el vocablo es “Newken” y significa “agarrarse con fuerza”.
También hay interpretaciones distintas del grafemario mapuche y cómo se escriben determinadas palabras. Los nombres Pehuenche, Ailín, Futaleufú, Comahue y hasta el mismo Neuquén son castellanizaciones de la expresión originaria en mapuzugun.
Pertenencia
Según el último censo nacional, unos 200 mil argentinos se reconocen como mapuches. De ellos, 40 mil viven en nuestra provincia. Gran parte de esa población está organizada en los 65 lof que tiene Neuquén.
Dentro de las comunidades mapuches se mantienen vivas muchas costumbres y ceremonias ancestrales.
Sin embargo, cerca de un 70 por ciento de los integrantes de cada lof desconoce el idioma de su pueblo. Eso se debe a que los niños de cada generación, al iniciar la escuela, adoptan el castellano como lengua madre y el mapuzugun va quedando relegado a ámbitos privados.
Hay también decenas de miles de mapuches en las ciudades, que no entraron en el recuento del último censo. En la mayoría de esos casos, la identidad cultural se fue perdiendo al adaptarse a la vida urbana.
“Que una ley declare al mapuzugun como idioma oficial no implica que todos lo tengan que hablar, es una acción simbólica que permite que se lo tenga en cuenta en actos públicos, en la cartelería y hasta se pueda estudiar en las escuelas”, explicó Xalkan Nawel, una de las impulsoras de la oficialización.
Sondeo
Recordó que días atrás presentaron el proyecto de ley de oficialización en la Legislatura, que estará acompañado con la campaña de firmas que iniciaron en julio. El viernes de esta semana harán un primer recuento de la cantidad de neuquinos que expresaron su respaldo a preservar y difundir el idioma mapuche.
Xalkan remarcó que el reconocimiento legal apunta a fortalecer el derecho a la identidad como pueblo originario. “Pero también lo consideramos como una propuesta intercultural, no solo para los mapuches, sino para todos los que vivimos en esta provincia, donde los ríos y las montañas tienen nombres en mapuzugun y en general se desconoce lo que dicen”, sostuvo.
Comentó que esperan que la ley salga antes del próximo Wiñoy Xipantu, a fines de junio de 2020. “Y que ese día nos encuentre celebrando un nuevo ciclo con la oficialización del mapuzugun en la provincia de Neuquén”, auguró.
–> Stickers y emoticones para la difusión
La campaña por la oficialización del mapuzugun se lleva adelante en las calles y las redes sociales de distintas regiones del país y también desde Chile.
Hay una página de Facebook del proyecto neuquino, en la que se difunden también otras iniciativas para rescatar este idioma ancestral, como una serie de emoticones y stickers virtuales para descargar gratis que creó un equipo de comunicadores chilenos.
El grupo se llama Kimeltuwe y se dedica a elaborar materiales visuales para la enseñanza del mapuzugun y para que el aprendizaje sea aún más sencillo. Son autores de una larga lista de afiches y folletos didácticos de descarga libre, que distribuyen por distintas plataformas de internet para fomentar el rescate de esta lengua milenaria en la región.
Tendencia
Entre los diseños que crearon, tienen una serie de stickers para expresar el estado de ánimo o saludar según la cultura mapuche. Se parecen mucho a los emoticones de Whatsapp y Facebook, solo que están en mapuzugun. Incluyen figuras humanas simples con la vestimenta típica del pueblo-nación, acompañadas de frases características como “Pewkallal” (despedida) o “Awem!” (expresión de asombro).
El mismo estilo visual que creó Kimeltuwe y que difunde a través de internet y las redes sociales es el que se utiliza en los folletos y las presentaciones de la campaña por la oficialización en la provincia Neuquén.
Datos importantes
- 7000 idiomas vivos. Son los que existen en la actualidad en todo el mundo, según un relevamiento que llevó adelante Naciones Unidas. La mayoría de esas lenguas corresponden a pueblos originarios.
- 8 por ciento. El porcentaje de la población de Neuquén se reconoce como perteneciente al pueblo mapuche. Lo reveló el último censo.
- 20% de pueblos perdió su idioma. Fue en los últimos 40 años. La ONU declaró al 2019 como “el año de las lenguas indígenas”, aconsejando a cada país que inicie acciones para preservar el habla de sus pueblos originarios.
- 2680 idiomas. Son los que corren riesgo de caer en el olvido en los próximos años en el mundo. Representan más de un tercio de las lenguas.
fuente: La Mañana Neuquen