Chile.-Para el dirigente del Consejo de Todas las Tierras y representante del Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, Aucán Huilcamán, los derechos de los pueblos originarios no quedaron debidamente asentados en el borrador constitucional rechazado el 4 de septiembre. Para él, incluso la plurinacionalidad quedó establecida de forma “genérica”. Es por ello que desde entonces han continuado avanzando en la idea del “autogobierno”. Fue así como en la previa al inicio del nuevo proceso constitucional lanzó un comunicado llamando a la conformación de un “gobierno provisional mapuche”.por Emily Avendaño16 marzo, 2023
“Este proceso constituyente chileno ofrece al pueblo mapuche la gran y propicia oportunidad histórica para la formación de un ‘gobierno provisional mapuche’”, escribió en un comunicado el encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán. El texto fue difundido en sus redes sociales el 3 de marzo y también apareció en la web de la ONG Asociación por la dignidad, los derechos del ser humano y su entorno ecológico.
Se trata de una ambición que cultiva Huilcamán desde hace varios años. En 2014, en un texto que firma en conjunto con María Teresa Huentequeo –actual directora de La Araucanía de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y con quien tiene tres hijos en común–, se preguntan: “Ahora que los pueblos indígenas son titulares del derecho de libre determinación, surgen las legítimas y oportunas interrogantes: ¿por dónde partir?, ¿corresponde formular un llamado a conformar un gobierno provisional mapuche o definitivo?, ¿qué tipo de gobierno?, ¿gobiernos clásicos o tradicional indígena?..”. Esto a propósito de la instalación de la “Escuela para el Autogobierno Mapuche”, que tenía por objeto “generar un proceso de información a ‘todos los interesados’ sobre los nuevos derechos internacionalmente reconocidos y en particular el derecho a la libre determinación”.
En ese mismo artículo, Huentequeo se describe como “una de las encargadas” de la Escuela de Autogobierno Mapuche, instancia en la que ambos se habrían involucrado desde el año 2009.
“La facultad para formar un ‘gobierno provisional’ al más breve plazo”
Ahora, a propósito del nuevo proceso constitucional, Huilcamán publica este comunicado pocos días antes de la instalación de la Comisión Experta encargada de proponer un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción de la nueva propuesta constitucional.
El comunicado aparecido en la cuenta de Facebook de Huilcamán y replicado en otros perfiles de la red social como el de Autonomía y libredeterminación mapuche (que tiene 13 mil seguidores) y en el grupo Enlace Mapuche Internacional-Grupo de Información (con 1.700 miembros) se titula: “Proceso constitucional chileno y su negacionismo permanente con los mapuche. Histórica oportunidad para la formación de un gobierno provisional mapuche al amparo del derecho internacional”.
Allí plantea su rechazo al acuerdo que se tomó en el Congreso para dar paso a la redacción de otro borrador constitucional al considerar que se trata de “un proceso clara y previamente tutelado y preestablecido en sus contenidos”, por lo cual optaron por “no participar”.
“Hoy la vara está muy alta que incluso la propuesta constitucional rechazada en septiembre 2022 era insuficiente para los derechos adquiridos internacionalmente”, escribe aludiendo al derecho a la libre determinación.
“Este proceso constituyente chileno ofrece al pueblo mapuche la gran y propicia oportunidad histórica para la formación de un ‘gobierno provisional mapuche’, al amparo del derecho internacional, establecido inequívocamente en dos normas internacionales, del cual fui su co-legislador durante dos décadas”, plantea sin detallar a cuáles normas se refiere.
Y argumenta que dicho “estatuto jurídico” “otorga la ‘autoridad’ política, el ‘mandato’ y la ‘facultad’ para formar un ‘gobierno provisional’ al más breve plazo. De lo contrario, el futuro colectivo mapuche será seguir peregrinando ante los futuros gobiernos de Chile y sus instituciones”.
Concluye Huilcamán: “Solo una persona mapuche desinformada o aquel que acepta el colonialismo y la domesticación podría abandonar los derechos restituidos por parte del derecho internacional y no asumir la oportunidad histórica para la formación de un ‘gobierno provisorio’”, para lo cual “hay un gran avance en la elaboración del ‘Estatuto para un Gobierno Mapuche’ que se ha redactado en la cima del Cerro Ñielol del Wallmapuche”.
“Presidente o canciller”
En este comunicado del 3 de marzo Huilcamán se presenta como “experto en Derecho Internacional”.
Desde la IX Región explican que Huilcamán tiene una red de contactos bastante fuerte en materia internacional. En especial con organizaciones indígenas más ligadas al mundo de la izquierda. “Este gobierno provisional es para que él sea el presidente o el canciller. Está creando una instancia donde él sea y ocupe un cargo en el cual sea indispensable”, explican fuera de micrófono.
Siendo muy joven tanto Huilcamán como su padre, José Luis Huilcamán, comenzaron a recibir invitaciones de exiliados chilenos radicados en Ginebra; y fue en esos encuentros que comenzó su fogueo fuera de tierras chilenas.
“La pregunta es ¿cómo va a financiar ese gobierno? ¿Quién lo financia? ¿Cómo vamos a mantener las carreteras, los hospitales, las clínicas, las escuelas, etc.? Él esboza la teoría, pero nunca ha dicho la práctica”, plantea una fuente de origen mapuche. “Hay que ir por la línea económica primero, antes de pensar en cualquier avance en términos de autodeterminación”, señala.
En política, en 2004 Huilcamán intentó lanzarse a la carrera presidencial, pero no consiguió las firmas que necesitaba para postular. En 2017 tuvo un nuevo amago con un proceso electoral, cuando intentó ser senador apoyado por el Partido Humanista. Su trajinar internacional lo ha llevado a ser “acompañante” dos veces de elecciones en Venezuela. Una en 2017 cuando se creó la Asamblea Constituyente (sólo con participación del chavismo); y la siguiente, el 20 de mayo de 2018, cuando Nicolás Maduro fue reelecto en un cuestionado proceso.
El Consejo de Todas las Tierras –Huilcamán se presenta como su encargado de relaciones internacionales– busca establecer un autogobierno del pueblo mapuche. Se niega a las cuotas de representatividad y está convencido de que el conflicto de reivindicación territorial debe resolverse en la Corte Internacional de Justicia de La Haya o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En esta misma línea, por ejemplo, el dirigente ha sido uno de los más férreos críticos de los escaños reservados para los integrantes de los pueblos originarios en la pasada Convención Constitucional, la cual consideraba “tardía” y siempre se ha inclinado por crear un gobierno independiente al sur del río Bíobío.
En 2020, Huilcamán estuvo envuelto en una polémica pero por otras razones: uno de sus hijos, Lemún Licán Huilcamán Ayenao, fue formalizado por ser parte de una banda dedicada al narcotráfico a la que se le incautaron “8.300 dosis de clorhidrato de cocaína, avaluada en más de $83 millones, plantas de marihuana que pretendían ser procesadas para alcanzar más de 50 kilos de este alucinógeno, por un valor comercial de más de $300 millones”, informó entonces el comisario Freddy Agüero, jefe de la Brianco en Temuco. Entre otras especies, también fueron hallados dos revólveres, una pistola, munición y dinero en efectivo.
Plurinacionalidad genérica
Aucán Huilcamán no apoyó el anterior proceso constitucional. El 30 de agosto de 2022 –cinco días antes del plebiscito de salida– convocó a la “IV sesión proceso constituyente y presentación formal del ‘estatuto del gobierno mapuche’, ante la propuesta constitucional chilena”.
Huilcamán aprovechó esa cita para lanzar ciertas advertencias incluso sobre el concepto de plurinacionalidad que estaba asentado en el artículo 1, al considerar que era insuficiente y que, más bien se contradecía, cuando quedó establecida la unidad del Estado. A su juicio, según manifestó en un discurso el 31 de agosto de 2022 en representación del Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, “la unidad del Estado de Chile significa abandonar el territorio mapuche y entregárselo al Estado de Chile”.
Además, ejemplificó con el caso de Ecuador, a quienes la plurinacionalidad les habría quedado corta. En consecuencia, no adherían al borrador constitucional “para que no ocurra como le ocurre a los pueblos indígenas del Ecuador, que después de 13 años de existencia del concepto y la práctica de la plurinacionalidad hoy día dicen que son engañados”.
Ahondó en esta explicación en el comunicado posterior a dicho encuentro: “La propuesta constitucional ha establecido la ‘plurinacionalidad’ de manera genérica, seguidamente impone la soberanía chilena al pueblo mapuche y de esta manera quebranta el principio de la ‘igualdad entre los Pueblos’, lo que lo aleja del derecho internacional, por lo mismo, resulta completamente ambiguo e impreciso el concepto político de ‘plurinacionalidad’ que va en desmedro de los pueblos o naciones originarias y sus derechos”.
Huilcamán: La Convención Constitucional “mutiló” el derecho a la libre determinación mapuche
En la convocatoria a esa actividad se “reafirma” que “los mapuche de hoy ‘no consentiremos’ que la propuesta constitucional diluya, restrinja y limite los derechos adquiridos de parte del Derecho Internacional y los derechos inherentes e imprescriptibles que nos asisten como pueblo previo al Estado Chileno”. A su juicio, en el borrador presentado por la Convención Constitucional, se “mutiló” el derecho a la libre determinación mapuche; y se omitió la soberanía territorial, anexando el territorio mapuche al Estado. “Asimismo, se ha omitido a sabiendas de parte de los convencionales chilenos y los ‘escaños reservados mapuche’ el ‘crimen de genocidio’. Este último representa una condición previa para la paz en el Wallmapuche o Macrozona Sur”.
Fue así como el 31 de agosto de 2022 Huilcamán verbalizó estos puntos, de cara a no confiarse en la plurinacionalidad y a lo establecido en el borrador constitucional sino a, más bien, continuar avanzando en el llamado “proceso constituyente mapuche”.
“Los mapuche que adhieren a la autodeterminación debiéramos seguir actuando, diseñando, adoptando, discutiendo el estatuto de autodeterminación mapuche. Así, como lo ha hecho el pueblo chileno, redactar su constitución política, cuando la declaración de Naciones Unidas dice que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y en virtud de ese derecho se determina libremente su condición política y se persigue su desarrollo económico, social y cultural. Ese derecho ha sido mutilado y se le entrega al parlamento para definir cada uno de los asuntos referentes a la autodeterminación. Estamos en presencia de un parlamento negacionista. Ahora nos hacen transitar desde la negación de dos siglos a un colonialismo constitucional chileno”, señaló.
Este “proceso constituyente mapuche” comenzó el 30 de noviembre 2016 “conociendo, redactando y adoptando las disposiciones del estatuto del futuro gobierno Mapuche, en el Wallmapuche”, de acuerdo con lo informado tras la III Sesión Especial Asamblea Constituyente Autodeterminación Mapuche llevada a cabo en el Cerro Ñielol.
Huilcamán contra las bases constitucionales
Los reparos de Huilcamán con respecto al nuevo proceso constitucional empezaron a partir de la definición de los 12 “bordes” o bases constitucionales dados a conocer en octubre de 2022. En un nuevo comunicado de Huilcamán difundido el 12 de octubre de 2022, el dirigente cuestionó que el acuerdo “contraviene” el derecho internacional ya que dichos bordes “se fundan en un negacionismo previo que desnaturaliza y descaracteriza el progreso del derecho internacional” y aseveró que la clase política “secuestró” el proceso.
“Los denominados bordes por sus características y en relación al pueblo mapuche, generan las condiciones políticas para no participar del proceso constituyente y comenzar un legítimo rechazo a las limitantes y condicionantes que establecen los nefastos ‘bordes’ con el pueblo mapuche y sus derechos y que en gran parte son las mismas que están contenidas en la constitución del 80 de la dictadura militar”, escribió.
Según se lee en el comunicado de este 3 de marzo, cuestionan específicamente el punto 4 de las bases constitucionales que dice: “La Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas”.
Para Huilcamán, “es completamente contrario al derecho de libre determinación, es un minimalismo, superado por todas las constituciones políticas de América Latina. Su eventual adopción representa un retroceso, es decir, los mapuche tendrían que abandonar o despojarse voluntariamente de los derechos adquiridos internacionalmente y asumir una conducta propia de la domesticación y el colonialismo”.
Fuente: ellibero.cl