Ingenieros holandeses proyectan una marina en San Antonio Este: ¿el nuevo epicentro turístico y económico de la Patagonia?

¿La Patagonia rumbo a una revolución portuaria?

San Antonio Este, Río Negro, 23 de septiembre de 2023. Un grupo de ingenieros holandeses ha presentado un proyecto audaz que podría cambiar para siempre el Puerto de San Antonio Este. La propuesta consiste en una marina recreativa y deportiva de primer nivel, conectada con San Antonio Oeste mediante un sistema de lancha-taxi, que promete mejorar la conectividad regional y abrir nuevas oportunidades turísticas y económicas.

Aunque la presentación del proyecto aún estaba en sus primeras etapas, ya despertó un intenso debate en la región: ¿será esta la transformación portuaria que la Patagonia esperaba? La iniciativa genera expectativas tanto en inversores como en autoridades locales, al mismo tiempo que plantea desafíos en términos de sostenibilidad ambiental y planificación urbana.

Contexto estratégico: la importancia del Puerto de San Antonio Este

El Puerto de San Antonio Este se encuentra en el corazón del Golfo San Matías, un enclave con gran potencial logístico, pesquero y turístico. En los últimos años, la región ha buscado consolidarse como un polo de desarrollo para la Patagonia Norte, potenciando tanto la actividad pesquera como la recreativa.

El proyecto de la marina surge en el marco del Corredor Bioceánico Norpatagónico (CBNP), que impulsa a la región como un centro estratégico para la logística, la pesca y el turismo náutico. La idea es transformar al puerto en un “Puerto del Este”, capaz de atender no solo al transporte y la pesca, sino también a la comunidad local y a los visitantes.

Foto: reunión de los ingenieros holandeses con representantes de la empresa ALPAT. Foto: © Patagonia Ambiental. Las imágenes de este álbum pueden utilizarse citando la fuente.

📸✨ ¡No te pierdas nuestro álbum exclusivo de la recorrida de los ingenieros holandeses por el Puerto de San Antonio Este! Descubrí cada detalle del relevamiento técnico, las inspecciones en tierra y mar, y cómo se proyecta la futura marina ⛵🏗️. Mirá el álbum completo aquí 👉 aquí:

La investigación neerlandesa: un enfoque internacional

Cinco especialistas de la Universidad Tecnológica de Delft, reconocida a nivel mundial, realizaron una investigación de dos meses en Argentina. Su objetivo: evaluar la factibilidad de una marina en San Antonio Este y su vinculación con San Antonio Oeste.

El estudio fue liderado por Pablo Areco, en colaboración con el CBNP. Durante su investigación, los expertos analizaron múltiples variables, desde la hidrografía y el clima hasta la accesibilidad y la infraestructura existente, buscando un diseño que garantice seguridad, eficiencia y atractivo visual.

Relevamiento técnico: hacia un diseño multifuncional

El diseño propuesto combina estructura fija en tierra y pasarela flotante, optimizando la flexibilidad y la comodidad del usuario. Entre las instalaciones contempladas se incluyen:

Edificios principales y oficinas administrativas.

Estacionamientos y áreas de descanso para visitantes.

Plazas y espacios públicos pensados para el turismo y la comunidad.

Guardería seca y depósitos para embarcaciones, con capacidad para diferentes tipos de embarcaciones deportivas.

Estacionamiento adicional y pañol, con visión de crecimiento a futuro.


El objetivo es que la marina no sea solo un centro recreativo, sino un espacio multifuncional que integre turismo, deportes, comercio y servicios comunitarios.

Foto: recorrida en el muelle de Alpat junto a autoridades del Corredor Bioceanico . Foto: © Patagonia Ambiental. Las imágenes de este álbum pueden utilizarse citando la fuente.

Selección del diseño: un análisis multicriterio

La elección del modelo final se basó en un riguroso análisis multicriterio, considerando:

Accesibilidad náutica, teniendo en cuenta mareas, corrientes y condiciones de navegación.

Flexibilidad para desarrollos futuros, permitiendo ampliaciones y mejoras a mediano y largo plazo.

Condiciones hidrometeorológicas y ambientales, evaluando riesgos y medidas de mitigación.

Estética y confort del usuario, asegurando que la marina sea atractiva y funcional.


Este enfoque demuestra que el proyecto no es un simple plan turístico, sino un estudio integral alineado con estándares internacionales de desarrollo portuario.

Presentación del proyecto: respaldo institucional

La propuesta fue presentada el 1 de noviembre en la Facultad de Ingeniería de la UBA, con la presencia de autoridades del CBNP, representantes de Delft y académicos de la UBA. La participación institucional refuerza la credibilidad del proyecto y abre la puerta a futuras colaboraciones entre Argentina y especialistas internacionales.

La exposición incluyó detalles técnicos, maquetas y proyecciones económicas, generando interés no solo en los sectores turísticos, sino también en inversores privados y organismos públicos vinculados al desarrollo regional.

Foto: © Patagonia Ambiental. Las imágenes de este álbum pueden utilizarse citando la fuente. Reunión con el intendente de San Antonio Oeste.

Beneficios esperados: turismo, economía y conectividad

La construcción de la marina promete impactos positivos significativos:

Impulso turístico: nuevas actividades recreativas y deportivas atraerán visitantes de toda la Patagonia y países limítrofes.

Mejor conectividad: el sistema de lancha-taxi permitirá unir San Antonio Este y Oeste, aliviando el tránsito terrestre y fomentando la movilidad regional.

Activación económica: la marina generará empleos directos e indirectos, incluyendo servicios náuticos, comerciales y logísticos.

Posicionamiento estratégico: consolidará al puerto como un polo pesquero, deportivo y comunitario, alineado con los planes del CBNP.


Además, la marina puede convertirse en un centro de eventos náuticos, regatas y actividades recreativas que aumenten la visibilidad internacional de la región.

Retos y consideraciones ambientales

A pesar de sus beneficios, el proyecto debe enfrentar desafíos ambientales y sociales:

  • Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): imprescindible en una zona con ecosistemas sensibles, como la Bahía de San Antonio, reconocida por su valor ornitológico y su inclusión en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.
  • Sostenibilidad y mitigación: cualquier construcción deberá minimizar el impacto sobre flora y fauna, incorporando medidas de preservación y diseño responsable.
  • Participación comunitaria: involucrar a los vecinos es clave para asegurar transparencia, aceptación social y licencias comunitarias necesarias para avanzar con el proyecto.


El desafío será equilibrar desarrollo económico, turismo y conservación ambiental, garantizando que la marina sea un motor de crecimiento sin comprometer los ecosistemas locales.

La Patagonia en la antesala de un cambio

El proyecto de la marina en San Antonio Este representa una oportunidad histórica para la Patagonia. No solo puede transformar la región en un polo turístico y deportivo de referencia, sino también activar la economía y mejorar la conectividad entre comunidades.

Sin embargo, su éxito dependerá de una planificación responsable, colaboración entre autoridades, expertos y comunidad local, y un firme compromiso con la protección ambiental.

La intriga continúa: ¿será este proyecto la revolución portuaria que la Patagonia estaba esperando? Solo el tiempo, la inversión y la planificación cuidadosa dirán si San Antonio Este se convierte en el nuevo epicentro turístico y económico del sur argentino.

También te puede interesar:

Scroll al inicio