Entendemos que el futuro del desarrollo regional dependerá, entre otros factores estratégicos, de un uso apropiado de las fuentes energéticas disponibles y que el conjunto de la región debe apuntar a utilizar sus propios recursos energéticos, a fin de contribuir hacia su autonomía regional e integración patagónica binacional y austral.
Una perspectiva geopolítica con verdadero sentido nacional indica que el desarrollo de la región de Magallanes, dadas sus condiciones geográficas y climáticas de aislamiento relativo, de lejanía y posición geográfica extrema respecto del centro del país y de los grandes centros productivos y de clima riguroso, exige y demanda aprovechar en forma sustentable sus propios recursos energéticos, asegurando la absoluta, plena e inalienable soberanía de la nación sobre éstos.
El mercado no puede resolver por sí solo los dilemas energéticos del presente y del futuro de la región más austral de Chile.
Soberanía energética –desde la perspectiva del desarrollo futuro de la región de Magallanes- tiene tres significados interrelacionados: 1° significa que todos los recursos energéticos deben permanecer bajo la propiedad nacional y la gestión del Estado; 2° que la matriz energética de cada territorio y cada comunidad debe realizarse a partir de las propias fuentes energéticas, de manera de disminuir al máximo la dependencia energética externa y 3°, que cada territorio debe utilizar sus propios recursos de energía de un modo sustentable, procurando no contaminar otras zonas del país con su explotación.
De la soberanía energética emana la idea de sustentabilidad de su uso y explotación: si los recursos energéticos pertenecen a toda la nación, su explotación debe ser inteligente, racional y humanamente compatible con el desarrollo presente y futuro de una región o comunidad, y esa explotación inteligente, racional y humanamente compatible, significa que es sustentable, de manera que su uso asegure racionalmente la preservación y protección de todos los recursos naturales disponibles.
La energía no es solamente un producto transable en los mercados; en primer lugar es un recurso estratégico de interés regional, nacional y global, cuya utilización está al servicio de las comunidades, de la población, de los habitantes de un territorio.
En este siglo xxi, a medida que disminuye gradualmente la disponibilidad de recursos energéticos no renovables (petróleo, gas, carbón) –como consecuencia de su uso irracional y depredador ocasionado por el modo capitalista de desarrollo- la energía deja cada vez más de constituirse en un mero producto transable, dentro de mercados estructuralmente distorsionados por los monopolios y la desigualdad estructural entre oferta y demanda- para convertirse en un recurso estratégico del cual depende la supervivencia de la especie humana, de las comunidades locales y regionales, de las naciones y sus identidades.
De allí la importancia estratégica de recurrir a fuentes energéticas renovables y limpias (eólica, mareomotriz, biomasa, solar…) que, junto con disminuir la dependencia energética externa (soberanía energética una vez más), facilite un desarrollo sustentable para las comunidades y territorios.
El futuro de la energía en las regiones y en los países, no depende del precio al que se transa, sino de la disponibilidad propia –o sea de la soberanía que ejercen sobre su propias fuentes de energía- que esas regiones y países tienen respecto de sus propios recursos energéticos, para no depender de fuentes externas ni de mercados oligopólicos o monopólicos.
LA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA
¿Es Magallanes una región geopolíticamente importante para el Estado de Chile?
¿Tienen los poderes centrales en Chile, una lectura geopolítica integral de la realidad de la región de Magallanes en el extremo austral del territorio nacional?
Dos elementos inciden en una lectura geopolítica de Magallanes:
1° la región de Magallanes (Chile) forma parte de tres espacios geopolíticos y geoestratégicos interdependientes: el espacio austral patagónico, el espacio oceánico austral y el espacio antártico, en los que se integran factores energéticos (gas, petróleo, agua), socio-económicos y culturales similares;
2° la región austral está ubicada en una posición continental extrema y semiaislada, con respecto a la capital nacional, a los centros productivos nacionales e internacionales, pero en una posición de centralidad desde el punto de vista de las redes globales de intercambio y comunicación e información.
EL FUTURO DE LA ENERGIA EN MAGALLANES
Históricamente, el desarrollo regional ha dependido de fuentes energéticas no renovables. En la época pionera, desde la mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo xx, la energía que movía la actividad productiva regional fue el carbón, y desde mediados del siglo xx hasta el presente, la energía ha estado basada en los hidrocarburos (petróleo y gas natural). Es decir, la región de Magallanes siempre ha dependido de una sola fuente energética dominante.
Asumimos que, en las condiciones especiales de la región de Magallanes, la industria energética regional está dominada por un conjunto interdependiente de actores monopólicos dentro de un mercado desigual y monopólico, basado en la explotación del gas natural.
Al mismo tiempo, en el presente, la matriz energética regional está dominada por el uso intensivo del gas natural como fuente calórica, uso industrial y combustible para la generación eléctrica.
En estas condiciones, al monopolio de la producción de gas, se une el monopolio de la distribución. En el caso del gas natural, una sola empresa monopólica compra y vende a su vez el mismo gas natural que le compra a ENAP, utilizando las redes de distribución construidas por el Estado.
En el caso de la generación y comercialización de energía eléctrica, en Magallanes se dá el caso de que la misma empresa monopólica que produce electricidad, la distribuye y comercializa, a diferencia del resto del país.
Visto desde la perspectiva del ciudadano-usuario, nadie puede elegir a quién comprarle gas natural ni energía eléctrica en Magallanes: al contrario de lo que afirman los ideólogos del “libre mercado”, este mercado energético regional no es libre, sino que es un mercado profundamente monopólico y cautivo de unas pocas empresas privadas monopólicas.
Pero además de mercado monopolizado, este es un mercado opaco y poco transparente, donde el Estado –que controla ENAP- se obligó política y jurídicamente a establecer contratos con cláusulas de confidencialidad con las empresas a las que les vende gas natural (GASCO y Methanex), de manera que la inmensa mayoría de los ciudadanos-usuarios de esta región desconocen a qué precio le vende gas natural ENAP empresa del Estado a un par de empresas privadas monopólicas.
Además que se produce la paradoja que más del 60% del gas natural que produce la región de Magallanes, es consumido velozmente por un solo usuario –la empresa Methanex- poniendo en riesgo el futuro a mediano plazo del mercado gasífero regional, en perjuicio de los ciudadanos-usuarios y habitantes de la región. Es decir, este es un mercado monopólico donde una sola empresa (¿el gas es para los habitantes de la región o para una sola empresa?) consume rápidamente la mayor parte del gas natural que la región produce.
El futuro de la energía en Magallanes podemos anticiparlo y prepararlo. Las decisiones energéticas que se adopten hoy, influirán inevitablemente sobre el desarrollo futuro de Magallanes en el 2030, 2040 ó 2050.
Es posible advertir que el futuro de la energía en Magallanes estará determinado por un cambio gradual y estratégico en la matriz energética regional, pasando desde una matriz energética basada en el uso de energías no renovables, hacia una matriz construida a partir de la utilización racional y humanamente compatible de energías renovables y limpias. Para que esta transición energética actualmente en curso, se acelere y se realice en la forma más ordenada posible, se requiere de decisiones políticas de alcance estratégico (esa decir, con una mirada prospectiva) de los actores sociales, políticos, institucionales y económicos de la región de Magallanes y del país.
El futuro de la energía en la región de Magallanes, por lo tanto pasa, entre otros factores, por la adopción de las siguientes medidas:
a) nacionalizar todos los recursos energéticos y su explotación, devolviendo al Estado y a ENAP la tarea estratégica de su exploración, exploración, distribución y comercialización en condiciones de sustentabilidad ambiental;
b) nacionalizar la generación y distribución de la energía eléctrica;
c) nacionalizar completamente todas las fuentes de agua y su distribución;
d) constituir a partir de ENAP una gran empresa nacional energética (ENAE) que planifique, articule y conduzca todo el proceso de formación de una matriz energética nacional y regional sustentable y soberana;
e) asumir las características geopolíticas distintivas de la región de Magallanes y sus habitantes, de manera que el uso de las energías existentes en la región se haga en condiciones de un precio justo y preferencial;
f) adoptar una política energética nacional y regional de alcance estratégico que de cuenta de la soberanía energética y la sustentabilidad ambiental de las energías.
UNA MATRIZ ENERGETICA AL SERVICIO DE UN DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL SUSTENTABLE INTEGRADO A ESCALA GLOBAL
Concebimos en consecuencia que la matriz energética que mejor conviene a los intereses nacionales y regionales en el futuro de la región de Magallanes, es aquella donde un porcentaje cada vez más creciente y determinante de las fuentes energéticas de uso y explotación provengan de fuentes renovables (eólica, mareomotriz, biomasa, solar hidrogeno verde y otras), en función de una relación costo-eficiencia y donde el porcentaje de uso de fuentes energéticas no renovables vayan disminuyendo, así como en un marco donde el Estado ejerza su rol estratégico de exploración, investigación y desarrollo, explotación y distribución en condiciones de sustentabilidad ambiental en colaboración con los actores privados.
Manuel Luis Rodríguez U
Fuente: www.ovejeronoticias.cl