Buenos Aires, 12 de agosto de 2024. El pasado 8 de agosto se llevó adelante en la Cancillería argentina una reunión clave para el futuro del Corredor Bioceánico de Capricornio. Representantes de Jujuy y Salta, junto a funcionarios nacionales y organismos internacionales, delinearon una hoja de ruta destinada a fortalecer la integración regional, impulsar el comercio y potenciar el desarrollo económico del norte del país.
Un encuentro de alto nivel en la Cancillería
El Dr. Pablo Palomares, representante del área de Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy, participó de una jornada de trabajo junto a miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Durante el encuentro, se dio seguimiento a los avances en relación con el Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, una iniciativa largamente proyectada que comienza a materializarse con acciones concretas.
La reunión fue presidida en el marco de la Comisión de Integración Física y Energética del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, junto al Subsecretario de Asuntos Nacionales, Ministro Patricio Kingsland. Allí se presentó al nuevo Coordinador Nacional por Argentina en los temas del Corredor, el Embajador Alejandro Casiró, quien será el punto focal dentro de la Cancillería para coordinar las acciones a llevar adelante con las distintas áreas intervinientes.
Jujuy y Salta, unidas en el impulso del corredor
El encuentro también contó con la participación del Dr. Julio San Millán, representante del área internacional de la Provincia de Salta, y del Secretario de Seguridad Vial de Jujuy, Magíster Alejandro Marenco. En conjunto, expusieron los principales desafíos detectados para transformar en realidad la oportunidad de desarrollo que significa el Corredor Bioceánico de Capricornio para toda la región.
En este marco, se trabajó en la definición de una hoja de ruta conjunta que diferenciara claramente las acciones y compromisos que deberán asumir el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y los municipios involucrados. Esta coordinación es considerada fundamental para que la integración no quede en meras declaraciones, sino que se traduzca en obras de infraestructura, conectividad y desarrollo logístico que mejoren la calidad de vida de las comunidades del norte argentino.
El rol del Banco Interamericano de Desarrollo
Uno de los puntos destacados de la reunión fue la presentación de información y documentación elaborada con el respaldo y asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según explicó el Secretario Provincial Alejandro Marenco, el BID colaboró en la elaboración de un Plan Maestro para el Corredor Bioceánico, una herramienta que permitirá contar con datos precisos y rigurosos acerca del estado actual de la iniciativa, sus necesidades y los desafíos de cara al futuro.
Este plan se suma a las distintas herramientas implementadas previamente y constituye un insumo clave para garantizar que las decisiones adoptadas respondan a un diagnóstico realista, con base en evidencia técnica y científica.
Más de 30 años de historia y avances recientes
El Dr. Palomares destacó que la idea del Corredor Bioceánico no es nueva. “Si bien empezó a hablarse hace más de 30 años de este corredor y a planificarse, en este último tiempo hemos logrado grandes avances en los acuerdos que permitirán que el tránsito de personas y producciones sea dinámico, y que el Corredor Bioceánico integre todos los pueblos de la región, generando así el crecimiento soñado en el Convenio de Asunción del año 2015 y ratificado en el 2017 con el Acuerdo de Brasilia”, expresó el funcionario jujeño.
Estas declaraciones reflejan el compromiso renovado de los gobiernos provinciales y nacionales para transformar en hechos concretos una propuesta que, durante décadas, permaneció en el plano de los proyectos.
La participación de actores estratégicos
Además de los funcionarios nacionales y provinciales, la reunión contó con la participación de organismos y entidades vinculadas al desarrollo económico y logístico. Entre ellos se destacó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
La inclusión de estas organizaciones permitió incorporar a la mesa de trabajo la visión de los distintos sectores involucrados en la cadena productiva y de transporte, actores fundamentales para que el corredor funcione como una alternativa viable y competitiva en el comercio internacional.
El impulso político del norte argentino
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, ha manifestado en reiteradas ocasiones la importancia de consolidar este corredor como herramienta de desarrollo estratégico. Las reuniones celebradas en Cancillería refuerzan esa decisión y dan continuidad al encuentro que mantuvieron los gobernadores de Jujuy, Salta y Tucumán con el Presidente de la Nación en junio de este año.
En aquella oportunidad, los mandatarios provinciales presentaron formalmente el proyecto del Corredor Bioceánico y subrayaron la necesidad de asegurar la continuidad de las obras de infraestructura necesarias para el crecimiento del norte argentino.
Una alternativa para la integración regional
El Corredor Bioceánico de Capricornio se presenta como una alternativa superadora en términos de integración, comercio y conectividad. Su desarrollo permitirá vincular a los países del Atlántico con los del Pacífico, generando un canal más dinámico para el tránsito de mercancías, reduciendo costos logísticos y ampliando las oportunidades de exportación de productos locales hacia mercados internacionales.
La puesta en marcha de este corredor no solo beneficiará a las provincias directamente involucradas, sino que tendrá un impacto positivo en todo el norte argentino, potenciando su rol como región estratégica en el marco de la integración sudamericana.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.