Ingeniero Huergo, Rio Negro, 8 de abril de 2025. La generación distribuida crece en la provincia con casos como Frutas Vicente, una empresa que apuesta por la sustentabilidad en tiempos de crisis.
Río Negro superó un nuevo hito en su transición hacia un modelo energético más sostenible: ya son más de 100 los usuarios generadores (UGER) que producen electricidad a partir de fuentes renovables. Esta cifra marca un crecimiento sostenido en el uso de tecnologías limpias, reflejando un cambio de paradigma tanto en hogares como en empresas.
El protagonista del caso número 100 es Frutas Vicente, una firma familiar ubicada en Ingeniero Huergo, que se dedica al empaque, conservación y exportación de frutas. Con una instalación de 200 paneles solares en el techo de uno de sus galpones, logró una potencia de 100 kilovatios para abastecer sus necesidades energéticas internas, incluyendo cámaras frigoríficas y equipos de procesamiento.
De la iniciativa privada a la red eléctrica provincial
Aunque los paneles fueron instalados en 2022, no fue hasta fines de 2024 que la empresa completó los trámites para inyectar el excedente energético a la red provincial. “Estuvimos un año trabajando en modalidad de inyección cero. Ahora, aunque el sobrante es mínimo, ya podemos aportar algo al sistema”, explicó Facundo Carbajo, gerente general de la empresa.
Este modelo, conocido como generación distribuida, permite a usuarios particulares y empresas no solo reducir sus costos de energía, sino también volverse actores activos del sistema energético, generando electricidad para autoconsumo e integrando el excedente a la red pública.
Energía solar como estrategia empresarial
La decisión de Frutas Vicente no fue solo ambiental, sino también económica. La inversión se concretó en un contexto de inestabilidad financiera, con tarifas energéticas rezagadas y un dólar en ascenso. “Se me prendió la lamparita cuando vi los números. Era el momento justo para invertir”, relató Carbajo.
Para el desarrollo del proyecto, eligieron una empresa radicada en Plottier, Neuquén, priorizando la cercanía y el soporte técnico que podían brindar.
Un modelo de producción sustentable y regional
Frutas Vicente es una de las empresas referentes del Alto Valle, no solo por su capacidad productiva —más de 24 mil toneladas de fruta almacenadas en frío— sino también por su compromiso con la innovación y el medio ambiente. Durante la temporada alta, emplean a unas 400 personas y operan con una flota propia de camiones y tres galpones altamente equipados.
La adopción de energía renovable se suma a una filosofía de trabajo que busca equilibrar competitividad con responsabilidad ambiental, en una actividad históricamente demandante en términos energéticos como lo es la fruticultura.
Río Negro y el mapa de la energía renovable
Según datos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ya hay 102 UGER conectados activamente al sistema en todo Río Negro, y otros ocho en proceso de integración. Las ciudades con mayor concentración de generadores son Cipolletti (29), General Roca (25) y San Carlos de Bariloche (15).
Este crecimiento revela una mayor conciencia energética en la ciudadanía, pero también el resultado de políticas públicas que promueven el uso de energías limpias y la descarbonización progresiva del sistema energético provincial.
Hacia una matriz energética descentralizada
El avance de la generación distribuida no solo representa un alivio para la red eléctrica tradicional, sino que también democratiza el acceso a la producción energética. Empresas como Frutas Vicente demuestran que es posible hacer frente a los desafíos económicos del país sin dejar de invertir en soluciones sostenibles.
Río Negro se consolida así como una de las provincias con mayor proyección en el uso de energías renovables, marcando el rumbo hacia una matriz energética más limpia, descentralizada y resiliente.