Viedma, Rio Negro, 16 de mayo de 2025. En un hito sin precedentes para la provincia de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo histórico con el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), integrado por las principales compañías petroleras del país, incluyendo YPF, Pan American Energy, Chevron, Shell, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía. Este convenio establece una inversión de más de U$S 1.000 millones en los próximos 13 años, consolidando a Río Negro como un actor clave en la exportación de hidrocarburos desde la formación de Vaca Muerta hacia mercados internacionales.
El proyecto contempla la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros que conectará la localidad de Allen con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, en el Golfo San Matías. Esta infraestructura permitirá transportar el petróleo extraído de Vaca Muerta directamente al océano Atlántico, facilitando su exportación y posicionando a Río Negro como un corredor estratégico en la cadena de valor energética nacional.

Detalles financieros del acuerdo con VMOS
El acuerdo establece un pago inicial de U$S 60 millones como aporte al desarrollo territorial, seguido de desembolsos anuales durante 13 años que incluyen:
U$S 40 millones como aporte comunitario.
U$S 14 millones por el uso de infraestructura portuaria.
U$S 1,05 millones por tasa de control y fiscalización.
U$S 2 millones estimados por tasa ambiental.
U$S 18,5 millones por Ingresos Brutos directos.
Estas cifras suman más de U$S 1.000 millones en ingresos para la provincia durante el período estipulado, fortaleciendo su economía y permitiendo inversiones en infraestructura y servicios públicos.

Además de los beneficios económicos directos, el acuerdo incluye cláusulas que promueven el desarrollo local y la sustentabilidad ambiental. Se establece que al menos el 80% de la mano de obra empleada en el proyecto será rionegrina, y se priorizará la contratación de empresas locales para la provisión de bienes y servicios. Asimismo, se implementará un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con la participación de universidades y organismos técnicos especializados, garantizando la protección del ecosistema marino.
Impacto en la economía y el empleo
El proyecto generará miles de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos en la provincia, impulsando la capacitación técnica de la población y fomentando el crecimiento de más de 150 empresas locales. Esta iniciativa se alinea con la política del gobierno provincial de promover un desarrollo económico y social inclusivo, preparando a Río Negro para convertirse en un polo energético y logístico de relevancia internacional.
El gobernador Weretilneck destacó que este acuerdo marca un antes y un después en la historia de la provincia: «Hasta hoy veíamos pasar la energía que se producía en nuestras aguas; a partir de ahora, mucho de lo que se va a exportar tendrá un valor agregado en Río Negro». Esta visión estratégica posiciona a la provincia como un actor central en el nuevo mapa exportador de la Argentina, con proyecciones de crecimiento sostenido en el sector energético.
La construcción del oleoducto y la terminal portuaria en Punta Colorada permitirá la operación de buques de gran calado, facilitando la exportación de petróleo a mercados internacionales. Esta infraestructura no solo optimiza la logística de transporte, sino que también abre nuevas oportunidades para la industrialización y el desarrollo de proyectos complementarios, como la exportación de gas natural licuado (GNL).
El acuerdo con VMOS ejemplifica una colaboración efectiva entre el sector público y privado, orientada al desarrollo sostenible y al beneficio de la comunidad. La participación activa de empresas líderes en el sector energético, junto con el compromiso del gobierno provincial, sienta las bases para un crecimiento económico equilibrado y respetuoso del medio ambiente.

Como parte del acuerdo, se implementarán programas de formación y capacitación en colaboración con instituciones educativas como la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Tecnológica Nacional. Estas iniciativas buscan preparar a las futuras generaciones para los desafíos y oportunidades del sector energético, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico en la provincia.
Río Negro en el centro de la transición energética
Con este acuerdo, Río Negro se posiciona como un actor clave en la transición energética de Argentina, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al fortalecimiento de la seguridad energética nacional. La provincia se convierte en un referente en la exportación de hidrocarburos, con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo económico inclusivo.
La firma del acuerdo con VMOS representa un paso firme hacia el futuro para Río Negro, consolidando su papel en el sector energético y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social de la provincia. Este hito histórico marca el comienzo de una nueva etapa de crecimiento y prosperidad para todos los rionegrinos.