MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Impactante relevamiento de biodiversidad: Guardas Ambientales censan aves en la Bahía San Antonio y confirman su valor estratégico global

Impactante relevamiento de biodiversidad: Guardas Ambientales censan aves en la Bahía San Antonio y confirman su valor estratégico global

San Antonio Oeste, Rio Negro, 1 de julio de 2025. En una de las zonas costeras más sensibles y estratégicas de la Patagonia argentina, los guardas ambientales del Área Natural Protegida Bahía San Antonio han iniciado una campaña intensiva de censos de aves costeras y playeras que busca actualizar la información científica y ambiental sobre las especies que habitan o migran por este ecosistema. Este trabajo, que cuenta con el respaldo del Gobierno de Río Negro, se inscribe en un contexto global donde la conservación de la biodiversidad se ha convertido en una prioridad ambiental urgente.

La actividad se desarrolló en el marco de los programas permanentes de monitoreo que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial. En esta oportunidad, se enfocaron particularmente en el sector comprendido entre la ex Isla de los Loros y Punta Villarino, un sitio de valor internacional que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).

Importancia ecológica de la Bahía San Antonio

La Bahía San Antonio es una de las Áreas Naturales Protegidas más relevantes del litoral atlántico rionegrino. Alberga una alta diversidad de especies de aves, incluyendo ejemplares residentes, migratorios y en peligro de extinción. Su ubicación estratégica la convierte en punto de escala crítica para especies que recorren miles de kilómetros entre los polos, como los playeros rojizos (Calidris canutus rufa) y los ostreros.

El humedal costero ofrece condiciones excepcionales para la alimentación, descanso y reproducción de estas aves. Sin embargo, su equilibrio ecológico enfrenta amenazas como el turismo no regulado, la contaminación, el tránsito vehicular sobre áreas sensibles y el cambio climático. Por eso, la realización de censos periódicos es vital para tomar decisiones de gestión basadas en datos científicos.

¿Qué especies se censaron y por qué es tan relevante?

Durante la jornada de monitoreo reciente, los guardas ambientales identificaron y contabilizaron una diversidad significativa de aves costeras. Se observaron especies emblemáticas como el flamenco austral, el chorlitejo, el playero trinador y distintas variedades de gaviotas. En total, se censaron más de 1.800 ejemplares en tan solo unas horas.

Este tipo de relevamientos permite detectar cambios en las poblaciones, movimientos migratorios, variaciones estacionales y posibles signos de alerta ambiental. Además, los datos recabados son integrados a bases de datos nacionales e internacionales, y utilizados por entidades como Wetlands International, BirdLife International y la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.

Educación, ciencia y conservación: un círculo virtuoso

Más allá del objetivo científico, los censos tienen un importante componente educativo y de concientización. Muchos de los guardas que participan en estas actividades también cumplen funciones en charlas escolares, talleres comunitarios y programas de formación en turismo responsable. En esta sinergia entre conservación, ciencia y educación ambiental se fortalece el vínculo entre las comunidades locales y su entorno natural.

En este sentido, el Área Natural Protegida Bahía San Antonio actúa como un aula abierta, donde los valores ecológicos se transmiten en contacto directo con el ambiente. Las acciones de los guardas ayudan a visibilizar la importancia de conservar los ecosistemas costeros y fomentar el respeto por la fauna silvestre.

Tecnología y metodologías aplicadas al monitoreo

El censo fue realizado mediante observación directa con binoculares, telescopios terrestres, conteo visual y toma de datos georreferenciados. Se utilizaron planillas de campo digitalizadas que permiten procesar la información rápidamente y compartirla con plataformas colaborativas.

Además, se implementaron recorridas a pie y en vehículo por distintos sectores de la costa, siguiendo protocolos establecidos por la Red de Observadores de Aves Playeras del Cono Sur. Esta metodología estandarizada permite comparar datos entre temporadas y regiones, fortaleciendo la calidad científica de los resultados.

Un modelo de gobernanza ambiental con participación local

El accionar de los guardas ambientales se enmarca en una estrategia provincial que promueve la descentralización de las políticas ambientales y la construcción de redes de actores locales comprometidos. En Bahía San Antonio, esto se traduce en una fuerte articulación entre el Gobierno de Río Negro, ONG ambientales, universidades, pescadores artesanales, guías turísticos y escuelas.

Esta gobernanza participativa permite que las decisiones sobre conservación y uso del territorio se construyan colectivamente, integrando saberes científicos, técnicos y tradicionales. En contextos donde la presión antrópica sobre los ecosistemas es creciente, estas alianzas locales son fundamentales para garantizar la sustentabilidad a largo plazo.

Aportes al turismo sostenible y la economía local

Los censos de aves también tienen un impacto económico indirecto al fortalecer las bases del turismo de naturaleza y avistaje de aves, una actividad en auge en la Patagonia. San Antonio Este, Las Grutas y San Antonio Oeste ya se posicionan como destinos preferidos por turistas interesados en la biodiversidad marina y costera.

El conocimiento generado por los censos mejora las experiencias de los visitantes, permite diseñar circuitos interpretativos, guías especializadas y actividades con valor agregado. A su vez, fomenta el empleo local mediante capacitaciones a guías, emprendedores y actores del sector turístico. Conservar la fauna silvestre ya no es solo una obligación ecológica, sino también una estrategia de desarrollo sostenible.

Desafíos pendientes y amenazas emergentes

A pesar de los avances, persisten desafíos importantes. La urbanización acelerada, el tráfico de vehículos en playas, la basura marina y el cambio climático son amenazas reales que exigen una acción decidida y coordinada. Los censos permiten visibilizar estos problemas y generar evidencia para fundamentar políticas públicas.

Uno de los riesgos más urgentes es la pérdida de hábitats críticos, ya sea por obras de infraestructura, contaminación o erosión costera. Las aves son bioindicadores sensibles: cuando sus poblaciones disminuyen o cambian sus patrones de conducta, algo está alterando el equilibrio del ecosistema. Por eso, los datos obtenidos deben traducirse en acciones concretas.

Proyecciones a futuro: hacia una red de monitoreo continuo

El objetivo de la Secretaría de Ambiente es consolidar una red provincial de monitoreo de fauna silvestre, con énfasis en especies prioritarias y ecosistemas frágiles. En ese marco, los censos de aves en Bahía San Antonio se repetirán periódicamente, ampliando su cobertura y sumando más actores sociales, tecnológicos y científicos.

También se proyecta la elaboración de informes técnicos abiertos, la generación de materiales educativos y el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana. De esta manera, el conocimiento ambiental deja de ser un insumo cerrado y se convierte en una herramienta colectiva para la gestión del territorio.

Ciencia en territorio para proteger nuestro patrimonio natural

La labor de los guardas ambientales en el censo de aves costeras de la Bahía San Antonio demuestra cómo la ciencia puede y debe hacerse desde el territorio, con compromiso, rigor y vocación de servicio público. En tiempos donde la biodiversidad está en riesgo a escala planetaria, estas acciones locales adquieren un valor global.

El Gobierno de Río Negro, al apoyar estas iniciativas, refuerza su compromiso con la conservación, el conocimiento científico y la educación ambiental. Y lo hace no solo desde los escritorios, sino en el barro, en las playas, en contacto directo con la vida silvestre. Esa es la única manera de construir un futuro verdaderamente sostenible.

También te puede interesar:

Scroll al inicio