MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Río Negro declara la guerra a las bolsas de plástico en el Día Mundial: ¿el fin de una era contaminante?

Energía y soberanía en el centro del debate: lanzan una diplomatura clave para el futuro estratégico de Argentina

Una decisión ambiental histórica en el marco del Día Mundial sin Bolsas Plásticas

Viedma, Rio Negro, 3 de julio de 2025. En el marco del Día Mundial sin Bolsas Plásticas, celebrado cada 3 de julio, la provincia de Río Negro dio un paso firme hacia la sostenibilidad y la conciencia ambiental al relanzar una campaña integral que impulsa el uso de bolsas reutilizables en todo su territorio. Este movimiento, que se alinea con las directrices globales para mitigar la contaminación por plásticos de un solo uso, tiene como objetivo reducir drásticamente el consumo de bolsas de plástico en supermercados, comercios y actividades cotidianas. La medida no solo responde a una urgencia ecológica, sino que también se inserta en una política pública que busca modificar hábitos de consumo y educar en valores de respeto por el ambiente.

¿Por qué el plástico sigue siendo un enemigo silencioso?

Las bolsas de plástico son uno de los productos de un solo uso más comunes y, a la vez, más problemáticos a nivel ambiental. Según la ONU, cada minuto se utilizan cerca de un millón de bolsas plásticas en todo el mundo, y el promedio de uso por persona no supera los 15 minutos antes de ser desechada. A pesar de su uso breve, una bolsa plástica puede tardar hasta 500 años en degradarse, contaminando suelos, ríos, océanos y afectando directamente la salud de la fauna. Río Negro, consciente del impacto devastador de estos residuos, busca posicionarse como una provincia líder en prevención, educación y acción climática.

Te puede interesar: Viedma promueve el uso de bolsas de tela en la feria municipal

Un nuevo paradigma de consumo responsable en la Patagonia

La propuesta rionegrina no se limita a una campaña visual o a slogans de ocasión. Implica una acción transversal articulada entre el Estado provincial, los municipios, comerciantes, ONGs y la ciudadanía. Desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, se promueve un mensaje claro: «Traé tu bolsa, cuidá el planeta». A través de redes sociales, medios tradicionales y acciones territoriales, se impulsa la transición hacia prácticas más sustentables y responsables en toda la provincia.

Educación ambiental: la clave para el cambio cultural

Uno de los pilares más sólidos de esta política pública es la educación ambiental. Río Negro viene desarrollando talleres, capacitaciones y campañas en escuelas, universidades y organizaciones sociales. El objetivo es sembrar conciencia desde edades tempranas, entendiendo que un cambio duradero debe estar arraigado en la cultura ciudadana. Se trabaja activamente en escuelas rurales y urbanas, así como en espacios de formación docente, para que el mensaje ambiental tenga una proyección generacional.

¿Qué municipios ya adoptaron medidas concretas?

Ciudades como Bariloche, Viedma, Cipolletti, General Roca y El Bolsón ya cuentan con ordenanzas locales que prohíben la entrega de bolsas de plástico en los comercios. Muchas de estas ordenanzas contemplan sanciones para quienes incumplan y beneficios fiscales para los comercios adheridos a prácticas sustentables. La campaña provincial busca articular estos esfuerzos municipales, fortaleciendo una política común y alineada con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

¿Qué alternativas hay frente a las bolsas de plástico?

El fomento del uso de bolsas reutilizables no es solo una cuestión de prohibición, sino de propuesta activa de soluciones. Desde la provincia se promueve la utilización de bolsas de tela, lienzo, red, y otros materiales reciclables o compostables. También se impulsa la compra local de bolsas reutilizables, apoyando emprendimientos sociales y cooperativas que las fabrican, generando así empleo verde y economía circular.

El rol de las instituciones educativas en el cambio

La Universidad Nacional de Río Negro, a través de su Licenciatura en Agroecología en la Sede Andina, también se suma al enfoque integral del uso responsable de recursos. Esta carrera aborda la problemática ambiental desde una perspectiva holística, brindando herramientas para pensar políticas públicas, tecnologías limpias y nuevas formas de producción y consumo. Muchos de sus estudiantes participan en proyectos de extensión vinculados con campañas de reducción del plástico, ferias sustentables y redes de agroecología.

¿Qué impacto tiene esta medida en el turismo y la imagen internacional?

Río Negro es una de las provincias más visitadas de la Argentina. Desde la Cordillera al Atlántico, su paisaje diverso convive con millones de turistas cada año. La decisión de impulsar acciones contra el uso de bolsas de plástico también posiciona a la provincia como un destino responsable, alineado con los nuevos estándares del turismo sostenible. Esta imagen verde puede ser un diferencial competitivo en ferias internacionales, campañas de promoción y programas de certificación ambiental.

Plástico, cambio climático y salud humana: un trinomio peligroso

La lucha contra el plástico no es solo un tema estético o ecológico. El plástico afecta directamente la salud humana, ya sea por la presencia de microplásticos en el agua potable o por la quema de residuos que libera dioxinas tóxicas al aire. Además, su producción y degradación contribuyen al cambio climático, generando emisiones de gases de efecto invernadero. Río Negro entiende que prohibir o limitar el uso de bolsas plásticas es también una medida de salud pública.

¿Cómo sumarse a la campaña?

Desde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático se invita a toda la comunidad a participar activamente. Se pueden sumar instituciones, comercios, escuelas, ONGs, clubes y particulares. En la página oficial del gobierno provincial se encuentra disponible un kit de materiales gráficos, posters digitales, stickers y un manual de buenas prácticas. También se habilitó un canal para compartir ideas, videos y fotos usando el hashtag #RíoNegroSinPlástico.

¿Qué falta para erradicar completamente las bolsas plásticas?

A pesar de los avances, aún queda un largo camino por recorrer. Se requiere una ley provincial más estricta, monitoreos permanentes, mayor fiscalización en comercios y un fuerte componente de transformación cultural. La clave está en que los ciudadanos comprendan que este cambio no se impone desde arriba, sino que nace de una convicción colectiva de cuidado ambiental.

Experiencias de otros países: el caso de Chile y Uruguay

En la región, países como Chile ya han prohibido totalmente el uso de bolsas plásticas en el comercio minorista, y Uruguay aplica una política de cobro obligatorio por cada bolsa entregada. Estas medidas, acompañadas por campañas de concientización, han generado resultados muy positivos. Río Negro toma nota de estas experiencias y busca adaptar soluciones exitosas a su propia realidad geográfica, social y económica.

¿Qué dicen los comerciantes y consumidores?

En general, el sector comercial de Río Negro ha recibido la campaña con buena predisposición, sobre todo por el acompañamiento que ofrece el gobierno con capacitaciones, materiales y beneficios fiscales. Sin embargo, algunos sectores señalan que se necesita más tiempo para la transición. Desde el ámbito del consumo, muchas familias ya incorporaron las bolsas reutilizables a su rutina diaria, demostrando que el cambio de hábitos es posible cuando hay voluntad y herramientas disponibles.

Un llamado a la acción para toda la sociedad

El mensaje final de esta campaña es claro: cada acción cuenta. No se trata solo de dejar de usar bolsas de plástico, sino de repensar la forma en que consumimos, desechamos y valoramos los recursos naturales. El planeta ya no puede esperar. Desde Río Negro, se envía una señal fuerte: es posible tomar decisiones políticas valientes y construir una sociedad más justa, sana y sostenible.

También te puede interesar:

Scroll al inicio