MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Curso de etiquetado energético para viviendas que cambiará el futuro de la construcción

Curso de etiquetado energético para viviendas en Neuquén: una apuesta sostenible que transforma el futuro de la construcción

Neuquén, Provincia de Neuquen, 8 de julio de 2025. ¿Sabías que próximamente podrás certificar viviendas con etiquetas energéticas oficiales desde Neuquén? La Subsecretaría de Cambio Climático del gobierno provincial lanzó un nuevo curso orientado a capacitar profesionales en el etiquetado energético de viviendas, una herramienta clave para impulsar la eficiencia, el confort térmico y el ahorro en hogares de todo el país. La iniciativa, articulada con el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV), representa una oportunidad única para formar parte del registro nacional de etiquetadores y especializarse en un área de creciente demanda.

Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV)

Este curso no sólo forma parte de las estrategias provinciales para mitigar el cambio climático, sino que responde a una necesidad concreta del mercado de la construcción y la arquitectura: proyectar viviendas más sostenibles, económicamente eficientes y ambientalmente responsables. La formación está especialmente dirigida a profesionales y estudiantes avanzados del sector, y promete tener un impacto positivo tanto en el ámbito laboral como en el desarrollo urbano del país.

“Comenzamos a trabajar junto a los profesionales que diseñan, construyen y evalúan el territorio donde vivimos. Promover la eficiencia energética no solo significa usar mejor nuestros recursos: también implica reducir emisiones, mejorar el confort en los hogares y generar ahorros económicos reales”, señaló la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves.

Te puede interesar: Río Negro inicia curso de etiquetado energético para promover viviendas más sostenibles

¿Qué es el etiquetado energético de viviendas y por qué es clave en la lucha contra el cambio climático?

El etiquetado energético es un sistema que permite evaluar, mediante una escala de letras y colores, la eficiencia energética de una vivienda, es decir, la cantidad de energía que necesita para funcionar adecuadamente en términos de calefacción, refrigeración, iluminación y consumo de agua caliente sanitaria. A través de una metodología estandarizada, se calcula un Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), que resume el desempeño energético total de la unidad habitacional.

Imagen: Etiqueta eficiente para ventanas

Esta herramienta, cada vez más adoptada a nivel internacional, es fundamental para avanzar hacia ciudades resilientes y territorios climáticamente inteligentes. Una vivienda con buena calificación energética requiere menos energía, lo que se traduce en menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en una reducción del gasto económico de las familias. En otras palabras, se trata de construir futuro cuidando el presente.

«Comenzamos a trabajar junto a los profesionales que diseñan, construyen y evalúan el territorio donde vivimos. Promover la eficiencia energética no solo significa usar mejor nuestros recursos: también implica reducir emisiones, mejorar el confort en los hogares y generar ahorros económicos reales”

Leticia Esteves, Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales,.

Además, el etiquetado energético proporciona información valiosa al momento de alquilar o vender una vivienda. De hecho, países como España, Francia o Alemania ya lo exigen como parte de la documentación obligatoria de las propiedades. En la Argentina, su implementación avanza progresivamente gracias al trabajo conjunto entre provincias, municipios, universidades y organismos nacionales.

Te puede interesar: Neuquén lidera la transición energética con el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas

Detalles del curso: fechas, modalidad, destinatarios y duración

El curso de etiquetado energético de viviendas comenzará el 25 de agosto y tendrá una duración de 9 semanas. Se dictará de forma completamente virtual, con clases teóricas en vivo —no grabadas— y la posibilidad de acceder a tutorías opcionales para acompañamiento personalizado.

La inscripción estará abierta hasta el 8 de agosto o hasta agotar los cupos disponibles, y está destinada principalmente a profesionales (arquitectos, ingenieros, técnicos matriculados) y estudiantes avanzados de carreras vinculadas con la construcción. Si bien se prioriza la participación de personas que residan o trabajen en la provincia de Neuquén, también podrán inscribirse interesados de otras jurisdicciones, con la excepción de Río Negro y Santa Fe, que tendrán instancias formativas específicas.

El curso es arancelado, aunque se prevén facilidades y beneficios para quienes estén matriculados en colegios profesionales de Neuquén. Se trata de una formación estratégica, con respaldo oficial y un enfoque técnico riguroso, que garantiza herramientas prácticas de aplicación inmediata en el ejercicio profesional.

Beneficios del curso: ventajas para el profesional, el usuario y el ambiente

Quienes finalicen y aprueben la formación podrán incorporarse al Registro Nacional de Etiquetadores de Viviendas, lo que los habilita a emitir certificados oficiales de eficiencia energética en todo el territorio argentino. Esta acreditación aporta un diferencial competitivo clave en el sector de la arquitectura y la construcción, y mejora notablemente la empleabilidad en un mercado donde cada vez se exige más compromiso ambiental y conocimiento técnico específico.

Desde la perspectiva del usuario final, una vivienda con etiqueta energética favorable garantiza un mejor confort térmico, mayor salubridad interior y reducción en los consumos de gas, electricidad y agua caliente. Para el medio ambiente, implica menor presión sobre la infraestructura energética existente, disminución de las emisiones contaminantes y alineación con los objetivos climáticos de la provincia y del país.

Imagen: Análisis ilustrativo de cómo incide cada aspecto de la vivienda en la clase de eficiencia energética, para un caso de estudio emplazado en la zona del Litoral. (Fuente: Programa Nacional de Etiquetado Energético)

En suma, se trata de una iniciativa que genera beneficios a múltiples niveles: personal, económico, urbano, ecológico y formativo.

Te puede interesar: Río Negro lidera el etiquetado energético de viviendas en Argentina

Qué aprenderás durante el curso: contenidos y metodología

El curso está estructurado en módulos que abordan todos los aspectos fundamentales del etiquetado energético de viviendas. Entre los temas principales se destacan:

Conceptos básicos de eficiencia energética en edificaciones

Metodología de cálculo del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE)

Evaluación de envolventes térmicas, equipos y sistemas

Uso de software y herramientas complementarias

Talleres prácticos para la generación de etiquetas energéticas

Introducción al marco normativo vigente

La metodología combina clases teóricas sincrónicas con prácticas a través de ejercicios y simulaciones. Aunque no se contará con grabaciones, la presencia en las sesiones en vivo permite un diálogo fluido con docentes y especialistas, lo que mejora notablemente la calidad del aprendizaje. Además, los participantes podrán acceder a materiales complementarios y a un canal de tutorías para resolver dudas de forma personalizada.

Te puede interesar: Esquel celebró el Día del Medio Ambiente con una capacitación en construcción sustentable

¿Por qué capacitarse en etiquetado energético en este momento?

La eficiencia energética ya no es una opción: es una necesidad impostergable en el contexto del cambio climático, el encarecimiento de la energía y la creciente demanda social por viviendas confortables, saludables y accesibles. El etiquetado energético es una herramienta concreta que permite dar respuesta técnica y profesional a estos desafíos, y posicionarse en un área que se encuentra en plena expansión.

Capacitarse hoy en esta temática permite anticiparse a futuras normativas, mejorar la calidad de los proyectos y contribuir activamente a un modelo de desarrollo más equitativo, racional y ambientalmente responsable. En definitiva, es una apuesta a largo plazo con beneficios inmediatos.

Una formación estratégica con impacto provincial y nacional

El Curso de Etiquetado Energético de Viviendas de Neuquén es mucho más que una propuesta académica: es una herramienta concreta para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir consumos energéticos, y construir un modelo urbano más justo, inteligente y ecológicamente equilibrado. Su implementación, tanto en viviendas nuevas como existentes, será clave para afrontar los desafíos del siglo XXI en materia habitacional y ambiental.

Si sos arquitecto, ingeniero o estudiante avanzado y querés liderar la transformación energética desde tu profesión, esta capacitación te abre las puertas. Inscribite antes del 8 de agosto y formá parte de una red de profesionales que están rediseñando el futuro, una vivienda a la vez.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Día Mundial de la lucha por la Conservación de suelos