¡El mundo clama por paz! El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares nos recuerda que aún estamos a tiempo de evitar una catástrofe
¿Qué es el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares?
Cada 26 de septiembre, el planeta levanta su voz en una sola dirección: poner fin a la amenaza nuclear. Esta fecha, proclamada por la Asamblea General de la ONU, busca movilizar a gobiernos, organizaciones civiles, movimientos pacifistas y ciudadanía global para promover un mundo libre de armas nucleares.
En un contexto donde resurgen las tensiones internacionales, las guerras asimétricas y los discursos belicistas, esta jornada se presenta como una llamada urgente a la acción.
¿Por qué es importante eliminar las armas nucleares?
Las armas nucleares son las más destructivas jamás creadas. No sólo pueden arrasar ciudades enteras en segundos, sino que sus consecuencias —radiación, enfermedades, destrucción ecológica y desplazamientos masivos— perduran durante generaciones.
No se trata de una exageración: los ataques sobre Hiroshima y Nagasaki dejaron cicatrices imborrables. Eliminar este tipo de armamento es una condición necesaria para garantizar la supervivencia de la humanidad y del planeta.
¿Cuántos países poseen armas nucleares en la actualidad?
Según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), nueve países controlan actualmente más de 12.000 ojivas nucleares:
Estados Unidos
Rusia
China
Francia
Reino Unido
India
Pakistán
Corea del Norte
Israel (aunque no lo declara oficialmente)
Aunque varias naciones han firmado tratados para limitar su uso o producción, la modernización de arsenales continúa, desafiando los principios del desarme.
Tratados internacionales clave para el desarme nuclear
Desde la creación de la ONU, uno de los pilares ha sido el desarme nuclear global. Entre los tratados más importantes se destacan:
Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP)
Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT)
Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN)
Este último, adoptado en 2017, es el primer instrumento legal que prohíbe de forma categórica las armas nucleares, aunque no cuenta con el respaldo de las principales potencias atómicas.
¿Qué es la disuasión nuclear y por qué es peligrosa?
El concepto de disuasión nuclear sostiene que el miedo a represalias atómicas impide que los países se ataquen. Sin embargo, esta lógica ha conducido a una peligrosa carrera armamentista, donde los errores técnicos, los ciberataques o las tensiones políticas podrían detonar una catástrofe global.
El equilibrio del terror es frágil. La única disuasión efectiva es el desarme completo.
América Latina: una región libre de armas nucleares
Un hecho que muchas veces se pasa por alto es que América Latina y el Caribe fueron pioneros en declarar su territorio libre de armas nucleares a través del Tratado de Tlatelolco (1967). Este compromiso sigue siendo una de las contribuciones más importantes de la región a la paz mundial.
Argentina, Brasil, Chile, México y más de 30 países ratificaron este tratado, sentando un precedente que debería replicarse en otras regiones.
¿Cuál es el rol de la sociedad civil frente a la amenaza nuclear?
Los movimientos antinucleares, las ONGs y redes ciudadanas tienen un papel fundamental. Campañas como ICAN (Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares) —ganadora del Premio Nobel de la Paz— han conseguido que miles de personas exijan a sus gobiernos tomar posición.
Además, la presión social ha empujado a varios países a firmar el TPAN. La lucha no es sólo de diplomáticos: la ciudadanía tiene poder y voz.
Consecuencias ambientales de una guerra nuclear
Un conflicto nuclear no solo acabaría con millones de vidas humanas. Provocaría una catástrofe climática global: el invierno nuclear, una reducción drástica de la temperatura global por las cenizas en la atmósfera, causaría pérdida de cosechas, hambrunas y colapsos de ecosistemas.
La crisis ambiental se volvería irreversible.
¿Qué podemos hacer desde América Latina para promover el desarme nuclear?
Presionar a nuestros gobiernos para que ratifiquen el TPAN si aún no lo han hecho.
Educar y concientizar sobre los peligros de la energía y las armas nucleares.
Participar en campañas de sensibilización como ICAN, Hibakusha Stories o Pax Christi.
Integrar el tema en programas escolares y actividades comunitarias.
Argentina y su compromiso con el uso pacífico de la energía nuclear
Nuestro país tiene una política de uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear, orientada a la medicina, la industria y la generación de energía. A través de organismos como la CNEA y la ARN, Argentina ha demostrado un compromiso sostenido con la no proliferación.
Aun así, el contexto internacional obliga a reforzar nuestra posición diplomática, especialmente ante amenazas globales que podrían impactar incluso en territorios no beligerantes.
La ONU y su rol clave en la eliminación de las armas nucleares
Desde 1945, la Organización de las Naciones Unidas impulsa el desarme como una prioridad global. Su Asamblea General ha aprobado múltiples resoluciones y creado espacios de diálogo, como la Conferencia de Desarme y la Oficina de Asuntos de Desarme.
Sin embargo, el camino hacia la eliminación total aún está lleno de obstáculos, especialmente por el bloqueo de las potencias nucleares a tratados como el TPAN.
¿Puede eliminarse completamente el armamento nuclear?
Sí, es posible. La experiencia con las armas químicas y biológicas, que han sido ampliamente prohibidas y destruidas, demuestra que la voluntad política puede cambiar el curso de la historia.
El fin de las armas nucleares es una decisión política, no técnica. Y la presión pública internacional puede marcar la diferencia.
Un futuro sin armas nucleares es posible… y urgente
El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares no es una conmemoración simbólica. Es un grito colectivo de esperanza. La humanidad no puede convivir con la amenaza de su propia aniquilación. Las bombas no garantizan paz; la justicia, el diálogo y la cooperación sí.
Desde América Latina, desde Argentina, desde Patagonia Ambiental, alzamos la voz junto a millones de personas en el mundo:
¡Desarmemos las bombas para construir futuro!
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.