“
Entrevista exclusiva a Braian Estévez, referente ambiental de la Municipalidad de Guamini
En tiempos donde la crisis ambiental se manifiesta en cada rincón del planeta, hay voces que, sin estridencias pero con firmeza, construyen esperanza desde lo local. Una de ellas es la de Braian Estévez, licenciado en Gestión Ambiental y pieza clave en la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Su trayectoria, nacida del amor por la naturaleza en su infancia y nutrida con compromiso profesional, lo ha llevado a impulsar acciones concretas y profundas, desde la creación de un parque con especies nativas hasta programas educativos que siembran conciencia ambiental en nuevas generaciones.
“El objetivo primordial es recuperar la biodiversidad de mi zona, que ha caído muy significativamente como en casi todo el territorio pampeano, por dos motivos: la urbanización y la utilización de la tierra como campo de cultivo”, afirma Estévez, poniendo en palabras una problemática que atraviesa vastas regiones de la Argentina. Su mirada va más allá del diagnóstico: propone soluciones, teje redes, se involucra en escuelas, ferias y proyectos comunitarios, mientras denuncia los desafíos estructurales que enfrenta la gestión ambiental en los municipios.

Foto: Elaboracion del Plan Maestro de Restauración Ecológica de Restauración Ambiental del distrito de Guamini
n esta entrevista, Braian comparte su historia, sus proyectos, sus inspiraciones y una verdad incómoda pero necesaria: “La conservación de la naturaleza no distingue colores políticos, pero vivimos en una sociedad demasiado violenta políticamente hablando y muy dividida, y esto repercute en todo”. Un testimonio honesto y potente, desde el corazón de la llanura bonaerense, que invita a repensar nuestro vínculo con el entorno y el rol de cada persona en el cuidado del planeta.
¿Cómo nació tu vocación ambiental y qué te motivó a dedicarte profesionalmente a esta causa desde el Estado municipal?
Desde pequeño me gustó siempre la naturaleza, aunque no fue sino hasta entrada la adolescencia cuando finalmente me decidí a dedicar mi futuro a esto. Miraba documentales en la TV y ya se hablaba bastante fuerte del impacto del hombre en el planeta. A mediados de los 90 justamente. Tras pensarlo, porque había otras profesiones que me gustaban, me decidí.
En el municipio, la Dirección de Ambiente era muy joven cuando me recibí, y dentro mío sabía que podía tener una oportunidad. Además, no hay muchos habitantes de mi distrito que se hayan volcado hacia los estudios ambientales. Y había mucho campo por recorrer, mucho por hacer.
Este año el Día Mundial del Medio Ambiente se centró en la lucha contra la contaminación por plásticos. ¿Cómo afecta esta problemática a la biodiversidad de Guaminí?
En Guaminí somos pocos habitantes, algo más de 12.000, sin embargo, la contaminación por plásticos es una realidad global, y nos impacta casi de la misma manera que los demás sitios del mundo: objetos plásticos tirados, que van a parar a los arroyos, lagunas, campos, etc.
Uno de tus proyectos destacados es la creación de un parque con especies nativas. ¿Qué objetivos tiene esta iniciativa y cómo fue el proceso para identificar las especies autóctonas?
El objetivo primordial es recuperar la biodiversidad de mi zona, que ha caído muy significativamente como en casi todo el territorio pampeano, por dos motivos: la urbanización y la utilización de la tierra como campo de cultivo. Ambos confluyen en un evento: la modificación del hábitat natural. Algo que lamentablemente está presente en la mayoría de las ecorregiones del mundo, pero en el caso de las pampas, pareciera que se las tiene poco en cuenta, o que solo es “un mar de yuyos”, cuando en realidad es un ecosistema importantísimo y que cuenta con más de 300 especies autóctonas.
» El objetivo primordial es recuperar la biodiversidad de mi zona, que ha caído muy significativamente como en casi todo el territorio pampeano, por dos motivos: la urbanización y la utilización de la tierra como campo de cultivo»
El proceso para identificarlas fue hermoso pero laborioso: leer, consultar, fotografiar, preguntar. No existe en sí una carrera donde se pueda estudiar cuáles especies son nativas y cuáles no. Es casi una motivación propia, y es un camino de ida: el que lo emprende, se enamora de ello y probablemente no se arrepienta de emprenderlo. Me nutrí de mucha información y de valiosas personas que comparten su conocimiento.
¿Qué especies locales están actualmente amenazadas o en peligro de extinción en la región? ¿Qué acciones concretas se están tomando para su conservación?
Dentro de las especies de plantas, el caldén, aunque deberá actualizarse su situación de conservación ya que hace mucho que no se hace. Luego, no en extinción, pero sí en disminución hay otras. Como también algunas que, si bien son abundantes, tienen una población que abarca poca superficie o hay uno o más factores de amenaza, tal es el caso del cactus Opuntia bonaerensis, y varias en zonas de las sierras.
«Dentro de las especies de plantas, el caldén, aunque deberá actualizarse su situación de conservación ya que hace mucho que no se hace»
Dentro de la fauna, la loica pampeana ha desaparecido, el escuerzo común se ve pero muy poco, y una especie emblemática está muy amenazada, y es el tuco tuco canela (Ctenomys porteousi).

Foto: loica pampeana
«Dentro de la fauna, la loica pampeana ha desaparecido»
Sabemos que elaboraste publicaciones educativas. ¿Qué contenido incluyen las guías de flora y fauna que desarrollaron desde el municipio? ¿A quiénes están dirigidas?
Hemos hecho sobre espacios verdes, especies de plantas nativas, una guía de mariposas de la zona, el plan climático local, entre otras. Están disponibles para todo el que lo desee. Y están dirigidas a la población en general. Entiendo que todos estos temas deben estar a la orden del día para toda la comunidad y las personas necesitan saber lo que, quizá hasta hace un tiempo, “era cosa de ambientalistas”.
«Hemos hecho sobre espacios verdes, especies de plantas nativas, una guía de mariposas de la zona, el plan climático local, entre otras»
¿Cómo es la respuesta de la comunidad educativa cuando visitás escuelas para brindar charlas ambientales? ¿Qué temas despiertan más interés entre los estudiantes?
Las escuelas siempre me sorprenden por su buena predisposición. En algunos casos más, en algunos menos, pero acá trabajamos codo a codo y hemos obtenido maravillosos resultados. Los temas que despiertan interés en los alumnos son casi todos, pero noto que les gustan aquellos en los que hay que poner manos a la obra, salir del aula, estar afuera. En esas situaciones se puede ver el entusiasmo que adquieren. Tanto para varones como para mujeres. Todo lo que signifique “hacer”, los entusiasma. Lo veo sobre todo en jardín y primaria.
«Los temas que despiertan interés en los alumnos son casi todos, pero noto que les gustan aquellos en los que hay que poner manos a la obra, salir del aula, estar afuera.»

Braian Estévez dando una charla a una escuela primaria en terreno
Participaste en varias ferias ambientales. ¿Qué rol cumplen estos espacios en la construcción de una ciudadanía ambientalmente activa?
Son oportunidades para que los alumnos y docentes trabajen temáticas y realicen investigaciones. Las considero así, como un “refuerzo”. Aunque prefiero participar de trabajos de todo el año o con una continuidad en el tiempo. En algunos casos esto no es posible, pero en otros sí, y creo que es fundamental tener una continuidad. Así, la escuela/alumnos/docentes van creando una “costumbre ecológica”, que en algunos casos perdura en el tiempo y las toman como propias. Eso, para mí, tiene un gran valor y es lo que permite lograr impactos grandes.

Braian Estevez participando de una feria ambiental
Cuando una institución educativa, grupo de alumnos y profesores ya adquieren una tarea ambiental y la llevan a cabo a diario, se hace más fácil trabajar, las ideas fluyen y la sociedad le presta más atención a ese trabajo.
«Cuando una institución educativa, grupo de alumnos y profesores ya adquieren una tarea ambiental y la llevan a cabo a diario, se hace más fácil trabajar, las ideas fluyen y la sociedad le presta más atención a ese trabajo.»
8. ¿Qué estrategias están aplicando en la gestión de residuos sólidos urbanos desde el municipio? ¿Se ha avanzado en separación en origen o puntos verdes?
Se han instalado 4 plantas de RSU en el distrito. Actualmente estamos avanzando en la confección de nuevos puntos verdes, que colaboren con la concientización de la población. Nos está costando bastante. La gestión de RSU es una tarea ardua, costosa, que requiere dinero y equipamiento.

Foto: Puntos limpios desarrollados con escuelas locales
La separación en origen es muy poca, a pesar de nuestros constantes esfuerzos en crear ese hábito, que es muy fácil y sumamente beneficioso.
«La separación en origen es muy poca, a pesar de nuestros constantes esfuerzos en crear ese hábito, que es muy fácil y sumamente beneficioso. «
Actualmente, también trabajamos con fuerza en las escuelas, para lograr la separación de residuos y la creación de compost. Ojalá sirva para que el hábito llegue a las casas de los alumnos. Por ahora, el camino en ese sentido viene siendo difícil. La GIRSU es una tarea de muchos actores sociales.
En tu experiencia, ¿qué importancia tiene la flora y fauna local en la construcción de la identidad cultural y ambiental de una comunidad?
Para mí, es sumamente vital. Los que vivimos en las pampas nunca hemos tenido esa cultura de lo propio, como la tenían las comunidades originarias. En otras partes del país, hay especies o conjuntos de especies muy valoradas, que integran desde chamamés hasta historias, mitología, etc. Con todo esto de “las nativas”, no solo buscamos restaurar el paisaje y recuperar la biodiversidad, sino también crear esa identidad que debería caracterizarnos.
«Con todo esto de “las nativas”, no solo buscamos restaurar el paisaje y recuperar la biodiversidad, sino también crear esa identidad que debería caracterizarnos.»
A propósito de eso, hace poco terminamos un libro junto con una escuela primaria, que recopila historias mitológicas (mitos y leyendas) sobre especies autóctonas de nuestra zona. Y nos ha gustado mucho hacerlo. Hemos aprendido sobre muchas historias contadas por los originarios, que mezclan no solo especies nativas sino historias, vivencias, eventos míticos, etc. Ha sido una experiencia sumamente gratificante.

Foto: ha elaborado varias guías de diversas temáticas ambientales de la zona.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentás a la hora de impulsar políticas ambientales en un contexto municipal?
Resumida pero concretamente, los mayores desafíos son: poco dinero disponible, escasos recursos, poco personal, una concientización comunitaria aun deficiente y contextos políticos que nunca ayudan. La conservación de la naturaleza no distingue colores políticos, pero vivimos en una sociedad demasiado violenta políticamente hablando y muy dividida, y esto repercute en todo.
» Los mayores desafíos son: poco dinero disponible, escasos recursos, poco personal, una concientización comunitaria aun deficiente y contextos políticos que nunca ayudan. La conservación de la naturaleza no distingue colores políticos, pero vivimos en una sociedad demasiado violenta políticamente hablando y muy dividida, y esto repercute en todo. «
Uno se da cuenta: ha pasado que una actividad dentro de la Dirección de Ambiente suele verse de buena o mala manera, dependiendo la idea política que la gente maneje. Y eso no puede ser así. Siempre fui y seré políticamente neutro, por eso me animo a decir esto. Personalmente, pienso que ningún espacio político ha demostrado verdadero y sólido interés en la cuestión ambiental.
¿Creés que se valoran lo suficiente las especies autóctonas frente a las exóticas ornamentales? ¿Cómo se puede revertir esta mirada?
Diría que no, pero que esto va cambiando y ya se nota la diferencia. Soy partidario de creer que lo que no se conoce no se valora, y la gente aún desconoce mucho a las especies nativas. Esto va cambiando, la gente las va conociendo y hay muchas que ya están siendo valoradas, o agregadas a proyectos paisajísticos, etc.

Foto: más guías ambientales
¿Hay experiencias o proyectos de otros municipios o regiones que te hayan inspirado para replicar en Guaminí?
Sí. Y algunos no los hemos podido replicar aún. Personalmente, con respecto a los parques de nativas, me inspiró mucho el “Sendero pampa” de la UNICEN de Tandil. Me enamoré de ese sitio y fue una gran inspiración. Diría que no “me han inspirado”, sino que “me siguen inspirando” muchos proyectos. Algunos de conservación de una especie, otros de protección de ecosistemas, ideas tanto de grandes científicos como también de gente “común y corriente”, todo es inspiración.
«Con respecto a los parques de nativas, me inspiró mucho el “Sendero pampa” de la UNICEN de Tandil»
El desafío está en saber acomodar esas experiencias para llevarlas a cabo según las posibilidades de nuestro sitio. Después, como dije, hay muchas otras experiencias que aún no pude materializar, pero confiemos en que algún día podré.
¿Cómo evaluás el rol de las juventudes en la agenda ambiental actual? ¿Ves mayor involucramiento o falta de motivación?
Quizá me gane algunos enojos con esto, pero, para mi caso y el de nuestra zona, veo muchísima predisposición en edades de jardín y primaria, pero no veo el mismo ánimo en edades de secundaria. Y es una pena porque los adolescentes ya están en edad de afianzar su conciencia ecológica, poseen energías y convicciones significativas, y todo eso se podría materializar mucho más (ambientalmente hablando).
«Para mi caso y el de nuestra zona, veo muchísima predisposición en edades de jardín y primaria, pero no veo el mismo ánimo en edades de secundaria»
Por supuesto que no podemos generalizar. Hay alumnos de secundaria excelentes. Pero a grandes rasgos, veo mucha energía en jardín y primaria, no tanto así en secundaria. Entiendo que en esas edades hay muchas distracciones y vivencias que todos hemos vivido. Aunque desearía que la contribución ecológica a esas edades sea mayor.
Por otro lado, “no gambeteo” la situación: muchas veces se oye la frase “los jóvenes son el futuro del mundo” cosa que es verdad. Pero estoy totalmente en contra de “tirarles la pelota” a las nuevas generaciones: los adultos, no importa de qué edad, estamos aquí y ahora y debemos asumir el compromiso ambiental con creces. Y, así, mostrarles el camino a las nuevas generaciones. Eso de “tirarles el fardo” a los jóvenes ya no va más. Pienso en que es una forma de lavarse las manos y darles toda la presión a los más jóvenes y no creo que ese sea el camino. Una persona de 20, 30, 40, 50, 60 y más años puede marcar la diferencia y debemos hacerlo.
Si tuvieras que definir el ambiente de Guaminí en tres palabras, ¿cuáles serían?
Muy buena pregunta. Veamos… diría: dificultades, compromiso, optimismo.
¿Qué mensaje dejarías a quienes todavía creen que “no tiene sentido separar residuos” o “una persona no puede cambiar nada”?
Que no se crean eso. Una sola persona puede marcar el rumbo de miles. Una persona puede ser un faro que ilumine el camino a muchísimos otros. Vean sino el caso de un futbolista, un niño/a destacado, etc. Conocemos muchísimas historias como esas y sin dudas demuestran lo que mencioné. Tan solo hay que animarse.
Con respecto a la separación de residuos, es algo similar. Creo que la gente no llega a comprender del todo la importancia que esto tiene. Podría resumirlo en: gestión más prolija de la basura; trabajo más óptimo y rápido en plantas de residuos; es una ayuda también para los empleados que trabajan manipulando los residuos que nosotros tiramos (no es una tarea linda y no muchos lo harían); si además se hace compostaje con esto se reducen mucho las emisiones de gases invernaderos; en fin, hay que separar en casa.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.