🔥 ¿Qué es el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres?
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrado cada 13 de octubre, es una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de promover una cultura global de prevención, preparación y resiliencia frente a fenómenos naturales extremos y crisis humanas. No se trata solo de recordar catástrofes del pasado, sino de actuar ahora para prevenir tragedias futuras. Desde inundaciones hasta terremotos, incendios forestales, huracanes y pandemias, la vulnerabilidad ante los desastres está más presente que nunca.
En el actual contexto de crisis climática, urbanización acelerada y conflictos socioambientales, la reducción del riesgo de desastres se ha convertido en una prioridad mundial, especialmente en regiones como América Latina y el Caribe, donde la desigualdad social agrava los impactos.
🧭 Tema 2025: «Cada día cuenta: actuar hoy por la resiliencia»
El lema oficial del año 2025, elegido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), es claro y contundente: “Cada día cuenta: actuar hoy por la resiliencia”. Esta consigna enfatiza que la prevención no puede esperar.
Este enfoque pone el foco en la acción inmediata y en la importancia de incluir a los grupos más vulnerables —como mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, y comunidades indígenas— en la planificación de políticas públicas que promuevan ciudades y territorios resilientes.
💡 ¿Por qué es vital reducir el riesgo de desastres?
Los desastres no son del todo “naturales”. En realidad, el desastre ocurre cuando un evento natural impacta sobre comunidades mal preparadas o vulnerables. Es decir, si no planificamos bien nuestras ciudades, si destruimos ecosistemas protectores como humedales o bosques, y si ignoramos las advertencias de la ciencia, estamos creando las condiciones para la tragedia.
Entre las razones por las que este día es clave se destacan:
Prevenir pérdidas humanas y económicas.
Proteger infraestructuras críticas como hospitales y escuelas.
Reducir desplazamientos forzados y crisis humanitarias.
Fomentar una cultura de preparación y responsabilidad compartida.
🏙️ Las ciudades, en la primera línea de riesgo
La urbanización descontrolada es uno de los factores que más expone a la población. En muchas ciudades, millones de personas viven en barrios informales o asentamientos precarios, donde no hay acceso a servicios básicos ni planificación urbana adecuada. Allí, una tormenta puede convertirse en una catástrofe.
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 hace un llamado urgente a fortalecer la resiliencia urbana, incorporando enfoques inclusivos y participativos para enfrentar amenazas crecientes como el cambio climático, la escasez hídrica y los fenómenos extremos.
📈 Datos alarmantes que no podemos ignorar
Cada año, los desastres naturales causan más de 60.000 muertes y pérdidas económicas superiores a los 300.000 millones de dólares.
Más de 3.400 millones de personas viven en áreas expuestas a múltiples riesgos, y esa cifra va en aumento.
En los últimos 20 años, los eventos climáticos extremos se han duplicado, impulsados por el calentamiento global.
Los países de bajos ingresos pierden, en promedio, más del 1% de su PBI anual por desastres, una cifra que frena su desarrollo.
🛡️ ¿Qué es la resiliencia ante desastres?
La resiliencia no es solamente resistir un desastre, sino poder anticiparlo, mitigarlo y recuperarse de forma eficiente. Incluye la planificación territorial, las alertas tempranas, la educación comunitaria, la infraestructura adaptada y la gobernanza eficaz.
Por eso el lema 2025 insiste en actuar hoy, cada día. No podemos esperar a que el desastre golpee para reaccionar. Cada acción que tomemos ahora puede salvar vidas mañana.
🌐 Un llamado global: gobiernos, ciudadanos y empresas
Todos los sectores deben involucrarse en la reducción del riesgo de desastres. Es una responsabilidad compartida. Algunos pasos clave incluyen:
Elaborar planes de emergencia locales y comunitarios.
Invertir en infraestructura resiliente.
Restaurar ecosistemas naturales que funcionan como “barreras verdes”.
Implementar sistemas de alerta temprana y monitoreo ambiental.
Desarrollar campañas educativas permanentes.
🎯 El rol clave de la educación y la conciencia pública
La educación ambiental, cívica y climática es fundamental. Los niños, adolescentes y jóvenes deben estar empoderados como agentes de cambio. Incluir contenidos sobre prevención de desastres en las escuelas, capacitar a docentes y fomentar simulacros escolares son pasos esenciales.
La comunicación responsable también juega un papel vital: los medios y redes sociales deben contribuir a la prevención, no al pánico.
🤝 Prioridad en la Agenda 2030 y el Marco de Sendai
Este día está alineado con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que promueve siete metas clave para salvar vidas y proteger comunidades. Asimismo, contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como:
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
ODS 13: Acción por el clima.
ODS 3: Salud y bienestar.
ODS 1: Fin de la pobreza.
🌎 América Latina y el Caribe: una región en alerta permanente
Nuestra región enfrenta amenazas múltiples: sismos en el Cono Sur y Centroamérica, huracanes en el Caribe, incendios forestales, volcanes activos, inundaciones y sequías prolongadas. A esto se suman vulnerabilidades estructurales como pobreza, corrupción, deficiente planificación urbana y falta de inversión en infraestructura resiliente.
Países como Argentina, Chile, México, Colombia y Perú deben fortalecer sus estrategias integrales de prevención, incorporando también a las comunidades indígenas y rurales.
Prevenir es salvar vidas
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres no es una fecha para la nostalgia o el dolor, sino una oportunidad para actuar. La resiliencia no se improvisa: se construye todos los días.
Este 13 de octubre, y bajo el poderoso lema “Cada día cuenta: actuar hoy por la resiliencia”, recordemos que cada acción de hoy puede evitar la tragedia de mañana. La prevención no es un gasto: es la mejor inversión en el futuro.
¿Querés sumarte? Compartí esta nota, organizá una charla en tu barrio o escuela, revisá tu plan de evacuación, pedile a tu municipio más transparencia y acción. Porque los desastres naturales no avisan… ¡pero la preparación sí puede salvarnos!
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.