MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

¡La Revolución Silenciosa que Puede Salvar al Planeta! ¿Qué es la Economía Circular y por qué está cambiando todo?

La Revolución Silenciosa que Puede Salvar al Planeta! ¿Qué es la Economía Circular y por qué está cambiando todo?

Introducción: ¿Por qué todo el mundo habla de economía circular?

Vivimos en una etapa crítica de la historia humana. La emergencia climática, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación desenfrenada nos obligan a repensar el modelo de desarrollo. Ante este panorama, la economía circular se posiciona como una respuesta transformadora. No es solo una política ambiental: es un cambio de paradigma global.

Organismos como la Comisión Europea (EU Circular Economy Action Plan, 2020), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación Ellen MacArthur, coinciden en que este modelo puede ser clave para lograr una transición ecológica justa y sostenible. En Argentina, instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el INTI, y diversas universidades públicas ya trabajan en su implementación y adaptación local.

¿Qué es la economía circular? Definición sencilla y técnica

De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, una de las principales voces globales sobre esta temática, la economía circular se define como “un sistema económico restaurativo y regenerativo, que busca mantener los productos, componentes y materiales en su máxima utilidad y valor en todo momento”.

En Argentina, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) define la economía circular como “un modelo basado en la eficiencia de los recursos, el diseño de procesos limpios y la extensión del ciclo de vida de los productos, para minimizar el impacto ambiental y maximizar el valor económico”.

Además, el Pacto Global de las Naciones Unidas Argentina publicó en 2023 una guía específica sobre cómo el sector privado puede integrar la economía circular en su modelo de negocios, destacando su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Economía circular vs economía lineal: ¿cuál es la diferencia?

La economía lineal ha sido el modelo dominante desde la Revolución Industrial. El Banco Mundial advierte que, bajo este esquema, el planeta genera más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, cifra que podría aumentar a 3.400 millones para 2050 si no se modifican los hábitos de producción y consumo.

En contraste, la economía circular, como explica el Centro de Economía Circular de América Latina y el Caribe (CECC-LAC), propone romper este ciclo insostenible a través de un enfoque sistémico que elimine el concepto mismo de “residuo”. En su lugar, se plantea que todo subproducto pueda reincorporarse al sistema productivo, como ocurre en los ecosistemas naturales.

¿Cómo funciona la economía circular en la práctica?

Ejemplos concretos de economía circular existen en todo el mundo. En Argentina, el portal oficial del Ministerio de Ambiente de la Nación destaca iniciativas como:

EcoInclusión, ONG de Córdoba que fabrica ladrillos ecológicos con plástico reciclado.

Madera Plástica Mendoza, que transforma bolsas y envoltorios en mobiliario urbano.

CIRCO (Economía Circular en Argentina), programa que articula al sector privado, académico y estatal para escalar modelos de negocios circulares.

También se destaca la implementación del Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que integra criterios de circularidad en la gestión de residuos urbanos y fomenta la inclusión social de recuperadores urbanos.

¿Qué beneficios tiene la economía circular?

Según el informe “The Circularity Gap Report” (Circle Economy, 2023), solo el 7,2% de la economía global es verdaderamente circular. Sin embargo, aumentar esta cifra al 17% permitiría reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 39% y la extracción de materiales en un 28%, mostrando el enorme potencial transformador de este modelo.

En el contexto argentino, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) indica que las ciudades que han incorporado principios de circularidad han mejorado la eficiencia en la gestión de residuos, han generado empleo verde y han fortalecido las economías locales, particularmente en sectores como la agricultura, el reciclaje y la construcción.

¿Qué ejemplos de economía circular hay en Argentina?

Además de los casos previamente mencionados, destacan:

  • Buenos Aires Circular, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, premiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su enfoque integral de separación en origen, trazabilidad de residuos y trabajo con cooperativas.
  • Programa de Economía Circular del Municipio de Córdoba, que promueve la articulación público-privada y la revalorización de residuos industriales.
  • Neuquén y Río Negro, donde varios municipios impulsan puntos limpios, ferias de trueque, redes de compostaje y emprendimientos basados en materiales reciclados.

Todos estos casos fueron sistematizados en el informe “Casos de éxito en economía circular en Argentina”, publicado en 2024 por el CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible) y el Pacto Global Argentina.

¿Cómo implementar la economía circular en casa?

Según la campaña “Tu Acción Cuenta” del Ministerio de Ambiente de la Nación, los ciudadanos pueden ser protagonistas del cambio con acciones cotidianas como:

  • Separar residuos en húmedos, reciclables y peligrosos.
  • mplementar compostaje domiciliario (como promueve el programa ProHuerta – INTA).
  • Elegir productos duraderos, con menor embalaje y producción local.
  • Participar en ferias de productos sustentables y cooperativas.
  • Reparar antes que descartar (movimiento “Right to Repair”).

La guía “Economía Circular en el hogar”, publicada por UNDP Argentina, es una excelente herramienta gratuita con acciones concretas para hogares y comunidades.

Economía circular y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que la economía circular es estratégica para el cumplimiento de al menos 10 de los 17 ODS, entre ellos:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 11: Ciudades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción climática
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

La Hoja de Ruta para una Economía Circular en América Latina y el Caribe (PNUMA, 2022) propone a los países adaptar sus estrategias nacionales a esta agenda global, e incluye a Argentina como país clave para liderar en la región.

¿Por qué la economía circular es clave para enfrentar la crisis climática?

De acuerdo con el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), más del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del diseño y la producción de bienes y alimentos. Por lo tanto, un modelo circular que optimice el uso de materiales, reduzca residuos y utilice energías limpias puede reducir drásticamente la huella de carbono global.

Además, la Alianza Global para la Economía Circular y la Eficiencia de los Recursos (GACERE) promueve esta visión como pilar esencial para alcanzar las metas del Acuerdo de París y los compromisos de carbono neutralidad a 2050.

¿Qué rol tiene el Estado en la transición hacia la economía circular?

En 2022, Argentina participó del Foro Latinoamericano de Economía Circular (FLEC) donde presentó su Estrategia Nacional de Economía Circular en construcción. En esta estrategia, el Estado asume un rol clave en:

  • Financiar infraestructura verde y tecnología limpia.
  • Regular la producción de envases, residuos electrónicos y plásticos.
  • Fortalecer sistemas de trazabilidad y estadísticas ambientales (como el SINIA).
  • Apoyar a PyMEs y cooperativas en la transición circular.
  • Impulsar compras públicas sostenibles (lineamiento de la Ley 27.437).

El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) también trabaja con las provincias para crear estrategias regionales alineadas a estos principios.

¿Qué desafíos enfrenta la economía circular?

Según el estudio “Desafíos para la transición hacia una economía circular en América Latina”, publicado por UNIDO y FLACSO, las barreras más comunes en Argentina son:

  • Escasa educación ambiental en la ciudadanía.
  • Baja inversión en infraestructura para reciclado y compostaje.
  • Falta de incentivos fiscales para empresas sostenibles.
  • Dificultad de articulación entre jurisdicciones y niveles del Estado.
  • Ausencia de una ley nacional de economía circular.

A pesar de estos obstáculos, muchas provincias han iniciado sus propios caminos. Río Negro, por ejemplo, incluyó la economía circular en su plan de acción frente al cambio climático 2023-2030.

Economía circular y Patagonia: una oportunidad histórica

La Región Patagónica, según la Red de Desarrollo Sostenible de la Patagonia, presenta condiciones excepcionales para un modelo circular: recursos renovables, comunidades organizadas, baja densidad poblacional y alto capital social.

En Chubut, se promueven experiencias agroecológicas con compostaje en escuelas rurales. En Santa Cruz, se realizan ferias de intercambio y trueque. Y en Río Negro, el Plan Provincial de Educación Ambiental articula la circularidad con prácticas pedagógicas.

El desafío ahora es regionalizar la transición verde, integrando estrategias económicas, ambientales, sociales y culturales.

El rol de las universidades y la ciencia en la economía circular

Instituciones como la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) lideran investigaciones, proyectos y posgrados centrados en la economía circular.

Además, el CONICET promueve líneas de investigación sobre gestión de residuos, biomateriales, energía circular y ecodiseño. En alianza con gobiernos provinciales y municipios, estos centros académicos son pilares para una transición con base científica.

¿Puede la economía circular reemplazar al capitalismo extractivista?

Este debate está en el centro del análisis crítico. El Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras señala que la economía circular puede ser capturada por intereses corporativos si no se articula con justicia ambiental, derechos laborales y economía popular.

En cambio, propuestas como la Economía Social y Solidaria Circular, impulsada por la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS), plantean una economía circular con base comunitaria, feminista, territorial y regenerativa.

¿Una moda más o la base de un nuevo modelo civilizatorio?

La economía circular representa una oportunidad histórica para reconstruir nuestra relación con la Tierra desde una lógica de regeneración, equidad y futuro. Pero no es automática ni neutral. Su éxito dependerá de cómo se implemente, con qué actores, con qué reglas y con qué prioridades.

La elección es clara: o seguimos en un modelo que destruye, excluye y agota, o apostamos por una economía que cuida, integra y transforma.

Llamado a la acción: ¿qué podés hacer vos hoy mismo?

📌 Leé la Guía de Acción Ciudadana del Ministerio de Ambiente: https://www.argentina.gob.ar/ambiente
📌 Buscá ferias locales de trueque o productos circulares.
📌 Sumate a redes como Red de Compostaje Argentina o Red de Economía Circular Federal.
📌 Proponé ordenanzas circulares en tu municipio.
📌 Apoyá medios independientes y territoriales que promuevan estos temas.

¿Querés más información técnica, datos oficiales y enlaces útiles?
Visitá:
🌐 https://www.inti.gob.ar
🌐 https://www.ceads.org.ar
🌐 https://www.ellenmacarthurfoundation.org
🌐 https://www.unep.org

¿

También te puede interesar:

Scroll al inicio