Yaminué, Rio Negro, 5 de agosto de 2025. Yaminué, Río Negro un recodo aislado donde el ganado y la escuela son el día a día. Una puerta abierta a la minería limpia podría cambiarlo todo.
Yaminué hoy: la realidad de un páramo con vida

Yaminué es un pequeño paraje ubicado a unos 67 km al sur de Ministro Ramos Mexía, en la región sur de Río Negro, junto al valle formado por el arroyo Yaminué, que se origina en la meseta de Somuncurá (). Allí residen alrededor de 120 personas, distribuidas en unas 74 viviendas, con una densidad humana bajísima y un sentimiento profundo de aislamient.
La economía local se sostiene casi exclusivamente en la crianza de ganado ovino y caprino, actividad fundamental para muchas familia. Además, la comunidad cuenta con una Escuela Primaria N.º 145 Estanislao del Campo (que incluye jardín y secundaria flexible), un centro de salud y un destacamento policial.
Sin embargo, el panorama es crítico: falta infraestructura básica como caminos transitable y electricidad confiable —la comunidad estuvo semanas sin generador operativo— y con serias dudas sobre la calidad del agua, con evidencias de contaminación en el arroyo local.
Este hallazgo que revoluciona la perspectiva
El reciente informe técnico del SEGEMAR confirma que en Yaminué existen pegmatitas con alto potencial geológico para contener litio, así como estructuras hidrotermales mineralizadas. Este litio en roca representa una vía accesible de extracción, distinta a la de salares del norte (Catamarca, Salta, Jujuy), con menor uso de agua y menor interferencia ambiental si se gestiona correctamente .
Impacto económico inmediato: una inyección vital para Yaminué
Empleo y provisión local
Aunque Yaminué es diminuto, podría emerger como nodo logístico y de servicios para equipos de geólogos, técnicos y operarios que se instalen durante las etapas de exploración. La demanda de transporte, alojamiento, logística, alimentación y consumibles generaría una inyección directa de recursos a los pocos almacenes que existen y abriría oportunidades para microemprendimientos locales.
Además, si las actividades mineras se desarrollan con criterios de compre local, ya aplicados en otros pueblos de la región sur, podría generarse empleo formal y temporario, especialmente para jóvenes o adultos con formación técnica breve, formados por la escuela local o becas.
Consumo y servicios para proyectos mineros
Rubros aparentemente modestos —como panadería, almacén, servicios de transporte multipropósito, provisión de agua embotellada o pequeños despachos— podrían duplicar o triplicar su facturación. Esto es una evidencia concreta de lo que ya sucede en Jacobacci y otros centros urbanos con proyectos como Calcatreu.
Beneficios a mediano plazo: desarrollo local inclusivo
Infraestructura y conectividad
Las empresas o la provincia podrían vincular Yaminué a proyectos de mejora de caminos, energía, internet satelital (como Starlink en otras zonas) y nuevas redes de agua potable, ya que el acceso a la minería requiere condiciones mínimas para operar.
Educación técnica y empleo calificado
Con vocación, se podrían articular capacitación técnica para minería, geología básica, seguridad ambiental o monitoreo. Esto permitiría que jóvenes locales —que hoy deben migrar o quedar desempleados— participen en el proyecto. En la Región Sur ya hay capacitación en áreas ganaderas y energéticas que podrían replicarse.
Diversificación productiva y servicios
La presencia de mineros y técnicos impulsaría el comercio local y podría motivar proyectos complementarios en turismo rural (pequeñas hosterías, experiencias de estancia, senderismo y productos regionales), turismo científico o actividades educativas vinculadas a geología, generación de valor agregado que en Jacobacci y Valcheta ya alimenta microeconomías.
Beneficios a largo plazo: sostenibilidad y arraigo
Recaudación local e inversiones públicas
Con actividad minera formal y declarada, Yaminué pasaría a recibir parte de tasa municipal, regalías y programas provinciales destinados al desarrollo territorial, que podrían invertirse en salud, educación, caminos rurales y mejoramiento del sistema hídrico.
Fortalecimiento institucional y cohesión social
La experiencia minera, bien gestionada, exige formas participativas: comisiones vecinales, control ambiental local, mesas de dialogo y consultas consultivas. Esto, además de cuidar el entorno, podría fortalecer el funcionamiento de la Comisión de Fomento, hoy tensionada y limitada.
Sostenibilidad económica y retención poblacional
La migración de jóvenes por falta de oportunidades es frecuente en el sur rionegrino. Si la minería genera empleo, servicios y capacitación, la población podría estabilizarse o crecer levemente, revirtiendo parte del descenso demográfico que registra (más de 27 % de caída poblacional reciente.
Riesgos y condiciones para que el modelo valga la pena
Control ambiental: aunque la minería del litio en roca requiere menos agua que la de salares, no está exenta de impacto en suelos, ruido o alteración paisajística. Debe haber monitoreo permanente y transparencia, como en Valcheta e Ingeniero Jacobacci.
Consulta comunitaria: los derechos indígenas y la voz local deben ser respetados a través de procesos de consulta previa, libre e informada.
Equidad en beneficios: asegurar que el empleo y los contratos no favorezcan exclusivamente a empresas externas, sino que se destaquen contratación local y compras comunitarias.
Integración con actividades creadas: el proyecto debe armonizar con las actividades tradicionales (crianza y agricultura familiar), evitando transformaciones radicales no deseadas.
¿Qué podría cambiar en Yaminué?
Yaminué, pequeño e invisible en muchas agendas oficiales, podría convertirse en un modelo de transición rural-responsable, con empleo, infraestructura renovada, arraigo poblacional y control ambiental. Si el litio en roca se confirma, tendría un impacto inmediato en economía local y beneficios duraderos, siempre que se gestione con transparencia, equidad y participación comunitaria. Hoy, Yaminué llama la atención como nunca: por su gente y por su geología.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.