Humedales: los gigantes ocultos en Rio Negro que pueden salvarnos del cambio climático

Humedales: los gigantes ocultos en Rio Negro que pueden salvarnos del cambio climático

¿Qué son los humedales y por qué son tan importantes?

Viedma, Rio Negro, 2 de febrero de 2025. Cuando escuchamos la palabra *humedal*, muchas veces pensamos en un simple pantano o en un terreno encharcado. Pero la realidad es mucho más poderosa y sorprendente: los humedales son uno de los ecosistemas más valiosos y estratégicos del planeta.

Se trata de áreas donde el agua es protagonista: lagunas, esteros, marismas, turberas, bañados, manglares y hasta deltas de ríos. En Argentina, ocupan alrededor del **21% del territorio nacional**, siendo verdaderos pulmones azules que regulan el clima, mantienen la biodiversidad y sostienen la vida de millones de personas.

Leer mas: Los Sitios Ramsar: Un compromiso global por la conservación de los humedales

Foto: credito: Gobierno de Rio Negro. En el Valle Inferior de Rio Negro existen mas de 100 humdales que aún no estan protegidos

Son espacios donde el agua y la tierra se mezclan, creando un equilibrio perfecto. Y aunque muchas veces pasan desapercibidos, los humedales guardan un secreto: son uno de los **mejores aliados contra el cambio climático.

Humedales y cambio climático: la primera línea de defensa del planeta

El calentamiento global amenaza con alterar profundamente la vida en la Tierra. En ese escenario, los humedales funcionan como un **escudo natural**.

1. Capturan carbono a gran escala: las turberas y otros tipos de humedales almacenan más carbono que todos los bosques del mundo juntos. Si se degradan, ese carbono vuelve a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero.

Leer mas: 2 de Febrero: Día Mundial de los Humedales en Bariloche

2. Regulan las inundaciones y sequías: absorben el exceso de agua en períodos de lluvias intensas y la liberan en tiempos de sequía, funcionando como esponjas naturales.

3. Moderan temperaturas: gracias a la evaporación y a la regulación hídrica, ayudan a mantener microclimas estables, fundamentales para la producción agrícola y la vida silvestre.

En un contexto donde el cambio climático genera fenómenos extremos cada vez más frecuentes, los humedales son literalmente un **salvavidas ecológico**.

La biodiversidad que late en silencio: flora y fauna únicas

Los humedales son mucho más que agua y tierra: son cunas de vida. Allí habitan especies que no podrían sobrevivir en ningún otro lugar.

Aves migratorias: garzas, flamencos, cisnes de cuello negro y cientos de especies encuentran alimento y refugio en estos ecosistemas.

Mamíferos y anfibios**: desde nutrias y carpinchos hasta ranas y sapos que dependen del agua para su ciclo vital.

Leer mas: Río Negro estuvo presente en la asamblea extraordinaria de COFEMA por Humedales

Plantas adaptadas: juncos, totoras, lirios acuáticos y musgos que filtran el agua y sirven de hábitat a miles de organismos.

Cada humedal es un universo en sí mismo, un **laboratorio natural** donde la vida se adapta y prospera. Sin ellos, perderíamos una parte invaluable de la biodiversidad mundial.

Humedales en Argentina: un patrimonio natural en riesgo

Nuestro país es uno de los más ricos en humedales. Desde los Esteros del Iberá en Corrientes hasta la Laguna de los Pozuelos en Jujuy, pasando por los bañados de la Laguna Blanca en Río Negro, estos ecosistemas forman parte de la identidad nacional.

Sin embargo, su futuro está en riesgo. Según organizaciones ambientales, más del **60% de los humedales argentinos están degradados** por la presión de actividades humanas como:

Avance de la frontera agrícola y ganadera.

  • Urbanización sin planificación.
  • Contaminación industrial y minera.
  • Construcción de represas y obras de infraestructura.
  • Incendios intencionales para el cambio de uso de suelo.

La falta de una Ley de Humedales nacional agrava el problema, dejando muchos de estos territorios desprotegidos frente a intereses económicos.

Leer mas: Crean norma de protección de humedales en Bariloche

 Amenazas globales a los humedales: un enemigo silencioso

La situación no es exclusiva de Argentina. La ONU estima que en los últimos 300 años, se ha perdido el 85% de los humedales del planeta.

Cada año desaparecen un 1% de estos ecosistemas, lo que equivale a destruir un humedal del tamaño de la ciudad de Buenos Aires cada dos días. Esta destrucción tiene consecuencias directas: pérdida de biodiversidad, aumento de inundaciones, reducción de agua potable y liberación masiva de carbono.

La paradoja es cruel: en el momento en que más necesitamos a los humedales, más rápido los estamos destruyendo.

Beneficios invisibles de los humedales para la vida humana

Más allá de su rol ambiental, los humedales tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las personas:

Suministro de agua potable: filtran y purifican naturalmente el agua que consumimos.

Alimentos y recursos: pesquerías, cultivos adaptados al agua y materiales como juncos o totoras.

Turismo y recreación: generan ingresos en comunidades locales a través del ecoturismo.

Salud y bienestar: los ecosistemas naturales contribuyen a la calidad de vida, reducen el estrés y ofrecen espacios de conexión con la naturaleza.

Cada vez que un humedal desaparece, no solo se pierde un ecosistema: se pone en riesgo la seguridad alimentaria, económica y sanitaria de miles de personas.

Conservación y Día Mundial de los Humedales: un llamado global

Cada 2 de febrero, el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración de la Convención de Ramsar de 1971, un tratado internacional que busca proteger estos ecosistemas.

Argentina es parte de este acuerdo y cuenta con 23 sitios Ramsar, áreas reconocidas por su valor ecológico a nivel global. Entre ellos se destacan:

  • Esteros del Iberá (Corrientes).
  • Laguna de Llancanelo (Mendoza).
  • Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdoba).
  • Humedales del Delta del Paraná.

Sin embargo, la conservación real exige más que declaraciones: requiere **políticas públicas firmes, financiamiento y participación ciudadana**.

¿Qué podemos hacer para proteger los humedales?

La defensa de los humedales no es tarea exclusiva de gobiernos u ONGs: todos podemos aportar. Algunas acciones concretas son:

1. Informarse y difundir: la conciencia social es el primer paso.

2. Evitar la contaminación: no arrojar basura ni sustancias tóxicas a ríos o lagunas.

3. Apoyar proyectos de restauración: voluntariados, campañas o iniciativas locales.

4. Exigir leyes y regulaciones: la presión ciudadana es clave para que los humedales tengan una protección legal efectiva.

5. Consumir responsablemente: elegir productos que no fomenten la destrucción de ecosistemas.

La pregunta no es si podemos salvar a los humedales, sino si queremos salvarnos a nosotros mismos.

Aquí te dejo los dos párrafos solicitados, con el tono humano y enriquecidos con un enfoque sensacionalista y emocional, integrándolos en tu artículo existente:

El sendero de humedales de San Javier: del basural al corazón verde que late cerca de Viedma

A apenas 30 km de Viedma, en la localidad de San Javier, late hoy un oasis de vida que amenaza con convertirse en reserva natural urbana. Este sendero, que ocupa cerca de 10 hectáreas apenas a 300 metros de la planta urbana, fue durante décadas un basural a cielo abierto: más de 40 años de residuos acumulados sobre lo que debería haber sido un refugio natural; un sitio deteriorado pero lleno de potencial.

El renacer comenzó gracias a la voluntad comunitaria: vecinos, la Universidad Nacional del Comahue y autoridades provinciales unieron fuerzas para reemplazar la basura por totoras, lengua de vaca, trébol blanco y cortaderales, y rescatar especies como la garza blanca, garza mora, pato overo, chimango, biguá, lechuza de las vizcacheras o jilguero común.

En noviembre de 2019, este espacio renacido se inauguró como el primer  Sendero Educativo, Recreativo y Turístico del pueblo, un verdadero símbolo de transformación ambiental y de inclusión: lo que fue un vertedero se convirtió en un pulmón verde que cuenta historias de resiliencia y biodiversidad, y que ahora aspira a ser reconocido como área de interés turístico, ambiental, educativo —e incluso una futura reserva natural urbana.

Sitios Ramsar en Argentina: Río Negro aún reclama su lugar en la lista internacional

Argentina cuenta con 15 sitios Ramsar, humedales de importancia internacional reconocidos por su valor ecológico y contribución al desarrollo sostenible. Sin embargo, Río Negro aún no tiene ninguno, aunque se encuentra en proceso de avanzar hacia esa meta: se trabaja en la declaración del Área Natural Protegida “Bahía de San Antonio” como el primer sitio Ramsar de la provincia. Esta ausencia refuerza la urgencia de reconocer y preservar no solo los humedales consolidados como el que hoy late en San Javier, sino también otros ecosistemas estratégicos de la provincia que aún esperan una oportunidad de ser valorados globalmente.

El futuro del planeta depende de los humedales

En medio de la crisis climática global, los humedales se revelan como guardianes silenciosos que podrían marcar la diferencia entre un futuro sostenible o un colapso irreversible.

No se trata de pantanos olvidados ni de tierras improductivas: se trata de fábricas de vida, reguladores del clima y fuentes de agua que sostienen nuestro presente y nuestro mañana.

El Día Mundial de los Humedales no debe ser solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio urgente de que protegerlos es protegernos.

También te puede interesar:

Scroll al inicio