Oleoducto Oldelval en Bahía Blanca: el ambicioso proyecto que revolucionará la exportación de crudo de Vaca Muerta

Oleoducto Oldelval en Bahía Blanca: el ambicioso proyecto que revolucionará la exportación de crudo de Vaca Muerta

Bahía Blanca, Buenos Aires, 12 de agosto de 2024.  La ciudad de Bahía Blanca se prepara para protagonizar un hito histórico en la infraestructura energética argentina: la construcción de un oleoducto de Oldelval que conectará la refinería local con la red troncal de transporte de crudo.

Esta obra, que promete aumentar significativamente la capacidad de evacuación de petróleo desde Vaca Muerta hacia los mercados internacionales, no solo fortalecerá la cadena logística energética, sino que también tendrá un impacto directo en la economía regional y nacional. Con una inversión estimada en más de 25 millones de dólares y la previsión de finalizarse en 2025, el proyecto se perfila como un ejemplo de desarrollo estratégico en el sector energético argentino.

¿Qué implica el proyecto de derivación del oleoducto?

El denominado “Proyecto Derivación” tiene como objetivo renovar y ampliar el oleoducto desde el sistema troncal de Oldelval, específicamente el tramo Allen – Puerto Rosales, hasta la Refinería Bahía Blanca. La iniciativa surge en el marco de un plan integral de modernización de la infraestructura energética de la región, que incluye mejoras en la capacidad de almacenaje y nuevas alternativas logísticas para la exportación de crudo.

Según las empresas responsables, este oleoducto permitirá transportar hasta 24.000 metros cúbicos de petróleo por día, garantizando confiabilidad en el suministro y ofreciendo una ruta adicional para exportadores que operan con crudo de Vaca Muerta.

Impacto económico y estratégico para Bahía Blanca y Argentina

La relevancia del proyecto no se limita únicamente a la logística energética. De acuerdo con expertos en economía y energía, como Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía, la puesta en marcha de estas obras podría llevar a la balanza comercial energética argentina a alcanzar un superávit de US$ 7.340 millones para 2025. Este incremento se debe principalmente al aumento en las exportaciones de petróleo, impulsadas por la infraestructura de evacuación de Oldelval. Además, el fortalecimiento de Bahía Blanca como nodo estratégico de transporte y refinación consolida su posición como un centro clave para la industria energética nacional y el comercio internacional.

Detalles técnicos de la construcción del oleoducto

El proyecto contempla el tendido de un ducto de 14 pulgadas de diámetro desde la Línea 1 del oleoducto troncal de Oldelval, en cercanías a Villa Olga, hasta la Refinería Bahía Blanca, con una extensión total de 11 kilómetros. La obra incluirá la instalación de una unidad de medición avanzada y toda la infraestructura de servicios auxiliares necesaria para garantizar la operación eficiente y segura del sistema. Además, los estudios de impacto ambiental ya fueron remitidos a las autoridades provinciales, cumpliendo con las normativas locales y asegurando un desarrollo sostenible que minimice el impacto en el entorno natural.

Sinergias con otros proyectos de infraestructura energética

El oleoducto de derivación forma parte de un conjunto de iniciativas estratégicas que Oldelval lleva adelante para expandir la capacidad de transporte de crudo hacia los puertos y mercados internacionales. Entre estas se destaca el proyecto Duplicar Plus, que permitirá duplicar la capacidad de evacuación de petróleo desde Vaca Muerta hacia el océano Atlántico, alcanzando una cifra estimada de 700.000 barriles por día. Con estas mejoras, Argentina no solo incrementará su competitividad en el mercado global, sino que también consolidará la infraestructura crítica necesaria para sostener la producción creciente de uno de los yacimientos más importantes del mundo.

Beneficios para los exportadores de crudo

Para los exportadores que operan con crudo de Vaca Muerta, este oleoducto significará una nueva alternativa logística que reduce riesgos y costos asociados al transporte. Además, al contar con mayor confiabilidad y capacidad de evacuación, se facilita la planificación de envíos internacionales, optimizando los tiempos de despacho y asegurando el cumplimiento de contratos con compradores extranjeros. Esta mejora logística, sumada a la ampliación de la infraestructura portuaria, posiciona a Bahía Blanca como un hub estratégico para la exportación energética argentina.

Avances en sostenibilidad y cuidado ambiental

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la atención a los impactos ambientales. Los estudios preliminares y la documentación presentada ante las autoridades provinciales incluyen evaluaciones detalladas sobre la biodiversidad local, las aguas y el suelo, garantizando que la obra cumpla con los estándares de protección ambiental vigentes. Además, la implementación de tecnologías de medición y control en tiempo real permitirá minimizar derrames, fugas y otros riesgos, reforzando la confianza en la operación segura del oleoducto de Oldelval en Bahía Blanca.

Cronograma de ejecución y perspectivas futuras

La obra está programada para iniciar en agosto de 2025, con un plazo estimado de finalización en el mismo año. La planificación contempla fases de tendido, instalación de unidades de medición, conexiones con el oleoducto troncal y pruebas de funcionamiento que asegurarán la operación segura y eficiente. Una vez completada, la infraestructura se integrará a la red existente, fortaleciendo la logística de transporte y permitiendo nuevas oportunidades de exportación para la industria petrolera argentina.

Implicancias para la economía regional

Más allá del impacto nacional, la construcción del oleoducto tendrá beneficios directos para la economía de Bahía Blanca y sus alrededores. La obra generará empleo local durante la fase de construcción, promoverá la contratación de proveedores regionales y fomentará la capacitación en tecnologías de transporte de hidrocarburos. Asimismo, la ampliación de la infraestructura energética atraerá nuevas inversiones y fortalecerá la posición de la región como un polo de desarrollo industrial y logístico, consolidando su papel en el sector energético.

Declaraciones de los líderes empresariales

Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, destacó durante el último Energy Day organizado por EconoJournal que el proyecto, junto con Duplicar Plus, permitirá una evacuación más eficiente hacia el Atlántico y, mediante el oleoducto Vaca Muerta Norte, hacia el Pacífico. “Estos desarrollos nos brindan la flexibilidad y la capacidad necesarias para responder a la demanda internacional, asegurando un flujo constante de crudo con altos estándares de seguridad y confiabilidad”, aseguró Hösel, subrayando la importancia estratégica del oleoducto para la industria nacional.

Conexión con la red portuaria de Bahía Blanca

El proyecto no solo involucra la refinería y la red de Oldelval, sino que también contempla interconexiones con distintas postas del puerto de Bahía Blanca. Esto permitirá optimizar la logística de carga y descarga de crudo, agilizando los procesos de exportación y reduciendo tiempos de espera. La integración de estas instalaciones refuerza la competitividad del puerto y lo posiciona como un nodo clave para el comercio internacional de hidrocarburos, beneficiando a operadores privados y al Estado por igual.

Tecnología y seguridad operativa

El oleoducto de derivación incorporará tecnología de punta para monitoreo y control, incluyendo sistemas de detección temprana de fugas, automatización de válvulas y unidades de medición avanzadas. Estas medidas no solo garantizan la seguridad del personal y del entorno, sino que también contribuyen a la eficiencia operativa, permitiendo ajustes en tiempo real y optimización del flujo de petróleo. La combinación de infraestructura moderna y protocolos estrictos refuerza la confiabilidad del sistema, fundamental para mantener la continuidad en la cadena de suministro.

Perspectivas del sector energético argentino

La implementación de este oleoducto, junto con otros proyectos de Oldelval, representa un paso estratégico para consolidar a Argentina como un actor relevante en el mercado petrolero internacional. La posibilidad de exportar mayores volúmenes de crudo desde Vaca Muerta hacia distintos océanos amplía la competitividad del país y genera un círculo virtuoso de inversiones, empleo y desarrollo tecnológico. Expertos destacan que la modernización de la infraestructura es clave para que la producción local mantenga estándares de calidad y confiabilidad, fortaleciendo la reputación del sector a nivel global.

Un cambio estructural en la logística del petróleo

La construcción del oleoducto Oldelval en Bahía Blanca simboliza una transformación estructural en la logística energética argentina. No se trata solo de aumentar la capacidad de transporte, sino de crear un sistema más seguro, eficiente y sostenible que impulse las exportaciones, genere empleo y fortalezca la economía regional y nacional. Este proyecto, en sintonía con otras iniciativas como Duplicar Plus y la interconexión portuaria, posiciona a Bahía Blanca como un epicentro estratégico de la industria energética, consolidando la importancia del país en el mapa global de hidrocarburos.

También te puede interesar:

Scroll al inicio