Indumentaria sustentable y economía circular: dos hermanos geólogos lanzan “Pinocho” para transformar la moda desde La Pampa

Indumentaria sustentable y economía circular: dos hermanos geólogos lanzan “Pinocho” para transformar la moda desde La Pampa

Moda consciente en tiempos de cambio climático

Eduardo Castex, La Pampa, 25 de septiembre de 2025. La industria de la moda es una de las más cuestionadas en términos ambientales. A nivel global, se calcula que es responsable de alrededor del 10% de las emisiones de dióxido de carbono y de millones de litros de agua desperdiciados cada año. Frente a este panorama, surgen propuestas innovadoras que buscan cambiar la forma en que producimos y consumimos ropa. Una de ellas nació en La Pampa, donde dos hermanos geólogos decidieron unir su conocimiento científico con la creatividad textil para dar vida a Pinocho, una marca de indumentaria sustentable inspirada en los valores de la economía circular. Este emprendimiento no solo aporta al mercado una línea de prendas responsables con el ambiente, sino que también instala un debate necesario sobre el futuro del consumo y el rol de los ciudadanos frente a la crisis climática.

Pinocho: una marca con identidad pampeana y mirada sustentable

El nombre de la marca, Pinocho, remite a una identidad cercana y familiar para los hermanos, que decidieron utilizarlo como símbolo de transformación y autenticidad. A diferencia de muchas propuestas de moda “fast fashion”, donde prima la masividad y la lógica descartable, Pinocho busca construir una alternativa consciente, donde cada prenda tiene detrás una historia, un propósito y un mensaje. Esta mirada no se limita a la elección de materiales reciclados, sino que abarca toda la filosofía de trabajo: procesos productivos más responsables, articulación con proveedores locales y un compromiso real con la educación ambiental.

Indumentaria sustentable: tendencia global con raíces en La Pampa

La moda sustentable dejó de ser una moda pasajera para convertirse en una necesidad urgente. Cada vez más consumidores buscan ropa que combine diseño, durabilidad y bajo impacto ambiental. En este escenario, Pinocho se diferencia al incorporar la perspectiva científica de sus fundadores, quienes trasladan a la confección textil principios propios de la geología y el estudio del ambiente. Esta combinación le otorga al proyecto un plus de credibilidad y transparencia, valores fundamentales para ganar la confianza de los usuarios y posicionarse en el mercado. Además, al enraizarse en Eduardo Castex y La Pampa, la marca adquiere un componente territorial que refuerza su autenticidad y la conecta directamente con las políticas provinciales de economía circular.

Economía circular en la moda: del descarte al valor

La economía circular es el eje que sostiene el proyecto. Este modelo propone superar el esquema lineal de “producir, usar y tirar” para pasar a un sistema donde los residuos se transforman en recursos y los ciclos se cierran. En la práctica, esto significa utilizar telas recicladas, diseñar prendas que puedan tener múltiples usos, apostar a la durabilidad en lugar de la obsolescencia, y evitar al máximo el desperdicio durante la confección. Cada producto de Pinocho refleja ese enfoque, transmitiendo al consumidor la idea de que vestirse también es un acto político y ambiental. Al mismo tiempo, esta filosofía dialoga con políticas públicas impulsadas por la provincia, donde el concepto de circularidad se convierte en un pilar de la planificación ambiental.

📌 La Red de Economía Circular de La Pampa: un marco institucional para el cambio

El lanzamiento de Pinocho se da en un contexto donde La Pampa viene impulsando la Red de Economía Circular, un espacio de articulación público-privada creado por el Gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Ambiente. Esta red busca reunir a municipios, empresas, emprendedores, instituciones educativas y organizaciones sociales con un objetivo común: reducir el impacto ambiental mediante la reutilización, el reciclaje y la innovación productiva.

La Red de Economía Circular de La Pampa funciona como una plataforma colaborativa en la que se intercambian experiencias, se promueven capacitaciones y se generan oportunidades de negocio basadas en la sustentabilidad. Para proyectos como Pinocho, este ecosistema representa un marco de apoyo estratégico, ya que permite visibilizar las iniciativas locales, conectar con otros actores y acceder a recursos técnicos que fortalecen el camino hacia una moda más consciente.

De esta manera, el emprendimiento de los hermanos geólogos no se desarrolla de manera aislada, sino que se inserta en una dinámica provincial que reconoce la importancia de transformar la matriz productiva hacia un modelo circular. Su historia demuestra cómo la articulación entre ciencia, creatividad y políticas públicas puede generar impacto real y escalable.

La ciencia como herramienta de credibilidad

Uno de los grandes diferenciales de Pinocho es que no fue creado por diseñadores tradicionales, sino por dos geólogos. Este dato, lejos de ser anecdótico, aporta un enorme valor a nivel comunicacional. La formación científica de los hermanos les permite entender de primera mano los procesos ambientales, el impacto de la industria textil en los ecosistemas y las posibles soluciones técnicas para reducirlo. En un mercado donde el greenwashing abunda, contar con este respaldo profesional aumenta la confianza del consumidor y refuerza la percepción de autoridad y experiencia (E-A-T) en temas de sustentabilidad.

Moda con propósito: responder a lo que busca el consumidor

Un usuario que escribe en Google “ropa sustentable en Argentina” no solo quiere encontrar un catálogo, sino también entender cómo se fabrica, qué impacto tiene y por qué debería elegirla por sobre una prenda convencional. Pinocho responde a esa intención de búsqueda informacional explicando la importancia de la economía circular, mostrando los beneficios concretos de usar telas recicladas y transmitiendo valores que trascienden el producto. Sin embargo, el proyecto también puede enriquecer su propuesta sumando contenidos complementarios: guías sobre cómo cuidar las prendas para extender su vida útil, comparativas del impacto entre ropa convencional y ropa circular, o testimonios de clientes que hayan cambiado sus hábitos de consumo gracias a la marca.

Storytelling: de la geología al diseño textil

La narrativa de Pinocho es potente porque conecta mundos aparentemente lejanos: la geología y la moda. Este storytelling no solo genera intriga, sino que también inspira a otros emprendedores a animarse a combinar profesión, pasión y propósito. Contar cómo fue el proceso de transición de los hermanos —desde la ciencia dura hacia la creación de una marca de indumentaria sustentable— convierte la noticia en un relato aspiracional. Además, incorporar anécdotas sobre los primeros prototipos, las pruebas de materiales o los obstáculos enfrentados ayuda a humanizar el emprendimiento y generar mayor conexión emocional con la audiencia.

Innovación y diseño: ¿cómo se traduce la sustentabilidad en las prendas?

El gran desafío de la moda sustentable es demostrar que puede ser igual o más atractiva que la moda convencional. Pinocho busca lograrlo con diseños modernos, funcionales y versátiles, pensados para un público joven y urbano que valora tanto la estética como la ética. La elección de materiales reciclados no sacrifica comodidad ni estilo, sino que los potencia con una narrativa diferente. Además, apostar a la producción limitada, con colecciones cápsula o prendas unisex, refuerza la exclusividad y reduce el riesgo de sobreproducción.

Desafíos de emprender en moda sustentable en Argentina

El camino de los emprendedores pampeanos no está libre de dificultades. En Argentina, los costos de producción son altos, la competencia con grandes marcas es desigual y los consumidores todavía oscilan entre la búsqueda de precios bajos y el interés por la sustentabilidad. Sin embargo, estos obstáculos también pueden convertirse en ventajas estratégicas: al enfocarse en un nicho consciente y en construir comunidad, Pinocho se posiciona con autenticidad frente a un público que valora la coherencia entre discurso y acción.

Moda, educación y comunidad: un proyecto de triple impacto

Más allá de las prendas, el objetivo de Pinocho es educar y movilizar a la sociedad. La marca participa en charlas, talleres y actividades vinculadas a la educación ambiental, donde transmite la importancia de elegir conscientemente qué vestimos y qué impacto tiene esa decisión en los recursos naturales. Esta dimensión educativa convierte al proyecto en un actor de triple impacto: económico, social y ambiental. Además, al insertarse en la Red de Economía Circular de La Pampa, fortalece sus alianzas y multiplica su alcance, mostrando cómo la articulación entre emprendedores, Estado y comunidad puede generar cambios reales.

Perspectivas a futuro: hacia una moda regenerativa

Si bien el enfoque actual está puesto en la indumentaria sustentable, los hermanos geólogos proyectan a Pinocho hacia un futuro aún más ambicioso: la moda regenerativa. Esto implica no solo reducir el daño, sino contribuir a restaurar ecosistemas a través de acciones concretas como reforestación, utilización de fibras orgánicas locales o incorporación de tintes naturales. De esta manera, la marca no solo se posiciona como pionera en Argentina, sino también como referente regional de innovación ambiental aplicada a la moda.

Pinocho como ejemplo de transformación circular

La historia de Pinocho demuestra que es posible repensar la industria de la moda desde una provincia como La Pampa y proyectar al mundo una propuesta innovadora, ética y consciente. A partir de la economía circular, el conocimiento científico y la articulación con la Red de Economía Circular provincial, este emprendimiento pampeano se convierte en un modelo de cómo la creatividad puede transformarse en una herramienta de cambio cultural. Vestirse ya no es solo una cuestión estética: es un acto con impacto ambiental y social que cada vez más personas están dispuestas a asumir con responsabilidad.

También te puede interesar:

Scroll al inicio