Posgrado en Manejo Sanitario Agroecológico: UNRN Capacita para una Agricultura Sustentable y Responsable con el Medio Ambiente

Posgrado en Manejo Sanitario Agroecológico: UNRN Capacita para una Agricultura Sustentable y Responsable con el Medio Ambiente

Una oportunidad clave para la agroecología en Río Negro

Viedma, Rio Negro, 1 de octubre de 2025. El Manejo Sanitario Agroecológico se ha convertido en una disciplina fundamental para garantizar la sostenibilidad en la producción agrícola y la protección del medio ambiente. Con este objetivo, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) lanza un curso de posgrado que ofrece herramientas avanzadas para estudiantes, profesionales y técnicos interesados en implementar prácticas agrícolas respetuosas con los ecosistemas y efectivas en la prevención de plagas y enfermedades. El curso, dirigido por el reconocido Dr. Eduardo Roberto Wright, combina teoría y práctica con un enfoque innovador que integra biodiversidad, policultivos, rotación de cultivos, compostaje y control biológico.

Esta iniciativa se enmarca en la creciente necesidad de transformar la agricultura convencional hacia un modelo agroecológico, capaz de generar alimentos seguros, fortalecer la economía rural y preservar los recursos naturales de la provincia de Río Negro y de toda la región patagónica. La convocatoria de la UNRN representa un paso decisivo en la consolidación de la universidad como un actor central en la educación ambiental, la extensión universitaria y el desarrollo territorial sostenible.

Qué es el Manejo Sanitario Agroecológico y por qué es crucial

El manejo sanitario agroecológico se basa en la integración de conocimientos científicos y prácticas tradicionales para controlar plagas y enfermedades en cultivos de manera sostenible. A diferencia de la agricultura convencional, que depende de pesticidas químicos y prácticas intensivas, la agroecología prioriza:

La conservación de la biodiversidad dentro y alrededor de los campos cultivados.

La implementación de policultivos y rotaciones de cultivos para romper ciclos de plagas y mejorar la fertilidad del suelo.

El control biológico de plagas mediante el uso de insectos benéficos, microorganismos y extractos vegetales.

La reducción de insumos químicos, minimizando la contaminación del agua, suelo y aire.

La integración social y comunitaria, capacitando a productores y estudiantes para replicar buenas prácticas.


En este contexto, el curso de posgrado de la UNRN no solo ofrece conocimientos técnicos, sino que promueve una cultura de sostenibilidad y resiliencia ambiental, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente aquellos vinculados a la producción responsable, la educación ambiental y la acción climática.

Detalles del curso: Fechas, modalidad y requisitos

El curso se dictará de manera virtual sincrónica, a través del Campus Bimodal de la UNRN, entre el 7 y el 23 de octubre de 2025, con sesiones programadas los días 7, 8, 9, 14, 15, 16 y 23 de octubre, en horario de 9 a 13 h. Esta modalidad permite una participación activa de estudiantes y profesionales de distintas localidades, garantizando la accesibilidad y la interacción directa con los docentes y expertos.

La inscripción está abierta tanto a estudiantes de posgrado como a profesionales externos, y para quienes requieran información adicional, la UNRN ha dispuesto el correo electrónico magro.andina@unrn.edu.ar. La flexibilidad del curso busca atraer a una amplia audiencia interesada en aprender, aplicar y difundir prácticas agroecológicas en distintos contextos productivos de la Patagonia y Argentina en general.

Perfil del docente: Dr. Eduardo Roberto Wright, un referente en agroecología

El Dr. Eduardo Roberto Wright, director del curso, es Ingeniero Agrónomo con orientación en Fitotecnia y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Su amplia trayectoria incluye la coordinación de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria en la Facultad de Agronomía de la UBA, así como la dirección de proyectos de investigación y extensión relacionados con manejo agroecológico de plagas y enfermedades.

A lo largo de su carrera, el Dr. Wright ha formado a cientos de estudiantes y profesionales, combinando la investigación científica con la acción social, y promoviendo la aplicación práctica de conocimientos académicos en comunidades rurales y productivas. Su enfoque integra criterios de sostenibilidad, innovación y conciencia ambiental, consolidando el curso como una experiencia académica de alto nivel.

Contenidos del curso: Temas estratégicos para la agroecología moderna

El programa del curso abarca una amplia variedad de contenidos esenciales para el manejo sostenible de cultivos y ganado, incluyendo:

Manejo de plagas y enfermedades en sistemas agroecológicos: Técnicas para reducir la incidencia de patógenos sin recurrir a químicos nocivos.

Transición hacia la agroecología: Estrategias para transformar sistemas de producción convencionales en modelos sostenibles.

Biodiversidad y policultivos: Cómo la diversidad biológica fortalece los ecosistemas agrícolas y previene plagas.

Rotaciones de cultivos y solarización: Métodos prácticos para mantener la salud del suelo y romper ciclos de enfermedades.

Biofumigación y compostaje: Uso de productos naturales y residuos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo y controlar patógenos.

Control biológico: Introducción de organismos benéficos para combatir plagas de manera natural.

Seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental: Integración de prácticas agroecológicas con la producción de alimentos sanos y locales.

Participación comunitaria y educación ambiental: Capacitación a productores y estudiantes para replicar y difundir buenas prácticas.


Cada módulo combina clases teóricas, talleres prácticos y estudios de caso, garantizando que los participantes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades aplicables en proyectos productivos reales.

Importancia del curso para la región y la provincia de Río Negro

Río Negro, como provincia agrícola y ganadera, enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y gestión de plagas. En este escenario, el curso de la UNRN aporta soluciones innovadoras y sustentables para proteger los recursos naturales y mejorar la productividad de manera responsable.

La implementación de estas prácticas contribuye a:

Reducir el uso de agrotóxicos y químicos sintéticos, minimizando la contaminación ambiental.

Promover sistemas agrícolas resilientes, capaces de adaptarse a sequías, heladas y plagas emergentes.

Generar empleo técnico y profesional en comunidades rurales, fortaleciendo la economía local.

Fomentar la conciencia ambiental y social, integrando a estudiantes, docentes y productores en proyectos concretos.


Además, el curso se vincula directamente con otras iniciativas de la UNRN, como los proyectos de extensión universitaria en medio ambiente, consolidando a la universidad como un actor clave en el desarrollo sostenible y la innovación territorial.

Metodología de enseñanza: Aprendizaje activo y participativo

El curso se desarrolla mediante una modalidad bimodal virtual, que combina sesiones sincrónicas con materiales complementarios asincrónicos. Los participantes tendrán acceso a:

Clases en tiempo real, donde se promueve la interacción entre docente y estudiantes.

Talleres prácticos, simulaciones y análisis de casos reales.

Materiales audiovisuales y bibliografía especializada, facilitando la comprensión de conceptos complejos.

Foros de discusión y consultas, fomentando el intercambio de experiencias y la co-creación de soluciones agroecológicas.


Esta metodología asegura que los estudiantes puedan aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos en sus propios proyectos agrícolas o comunitarios, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y el impacto social y ambiental.

Beneficios del curso: Desarrollo profesional y compromiso ambiental

Participar en el Curso de Posgrado en Manejo Sanitario Agroecológico ofrece múltiples beneficios:

Formación especializada en manejo de plagas y enfermedades en sistemas agroecológicos.

Capacitación en técnicas sostenibles, como compostaje, control biológico y biofumigación.

Vinculación con expertos y docentes de prestigio, incluyendo al Dr. Eduardo Roberto Wright.

Certificación de posgrado que valida la experiencia y mejora la empleabilidad.

Fortalecimiento de redes profesionales y académicas, con estudiantes y productores de toda la provincia.

Contribución directa al cuidado del medio ambiente, integrando prácticas responsables en la agricultura y la producción de alimentos.


De esta manera, los participantes no solo adquieren competencias técnicas, sino que se convierten en agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo la agroecología y la sostenibilidad.

Conexión con los proyectos de extensión universitaria y el desarrollo territorial

Este curso se vincula de manera directa con la estrategia de Proyectos de Extensión Universitaria de la UNRN, que buscan conectar la academia con las necesidades reales de la sociedad. Al integrarse en programas de extensión, los estudiantes y profesionales pueden:

Participar en proyectos de gestión ambiental, compostaje, manejo de recursos y educación comunitaria.

Colaborar en iniciativas de seguridad alimentaria y producción sostenible, alineadas con objetivos provinciales de desarrollo.

Fortalecer la transferencia de conocimientos, generando soluciones innovadoras replicables en diferentes territorios.


Esta articulación refuerza el compromiso de la UNRN con la equidad social, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del desarrollo local.

Perspectivas futuras: Agroecología y sostenibilidad en Río Negro

El Manejo Sanitario Agroecológico no es solo un enfoque técnico, sino una estrategia integral para el desarrollo sostenible. Su implementación puede generar impactos significativos en:

Economía rural, mediante la optimización de recursos y la diversificación de cultivos.

Seguridad alimentaria, asegurando alimentos sanos y producidos de manera responsable.

Educación ambiental, fortaleciendo la conciencia y responsabilidad en productores, estudiantes y comunidades.

Resiliencia ante el cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad de sistemas agrícolas y ganaderos.


La UNRN, a través de este curso, contribuye a posicionar a Río Negro como referente en prácticas agroecológicas y desarrollo territorial sostenible, consolidando un modelo de agricultura responsable y respetuosa del entorno.

Inscripción y contacto

Los interesados pueden inscribirse y solicitar información a través del correo magro.andina@unrn.edu.ar, donde se proporcionarán detalles sobre costos, materiales y modalidad de cursada. La UNRN reafirma así su compromiso con la formación de calidad, la investigación aplicada y la extensión universitaria, ofreciendo a la comunidad oportunidades concretas para participar en la revolución agroecológica y medioambiental.

Conclusión: Formación, sostenibilidad y acción territorial

El Curso de Posgrado en Manejo Sanitario Agroecológico representa una oportunidad única para quienes buscan integrar conocimientos científicos con prácticas sostenibles, promoviendo la protección del medio ambiente y el desarrollo social. La UNRN reafirma su liderazgo en la educación superior, la extensión universitaria y la acción comunitaria, demostrando que la academia puede ser un motor real de transformación territorial, ambiental y social.

Participar en este curso significa formarse, innovar y contribuir activamente a un futuro más sostenible para Río Negro y toda la región patagónica, consolidando la importancia de la agroecología como herramienta de desarrollo integral.

También te puede interesar:

Scroll al inicio