♻️ Una Patagonia más limpia: Viedma consolida su liderazgo ambiental con el modelo GIRSU
Viedma, Rio Negro, 24 de octubre de 2025. Viedma se ha convertido en uno de los epicentros del cambio ambiental en la Patagonia. A través del Centro Ambiental Patagónico GIRSU, la capital rionegrina ha logrado consolidar un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos que hoy es ejemplo de cooperación intermunicipal, innovación tecnológica y compromiso ciudadano. Este avance no se trata de un proyecto reciente, sino del resultado de años de trabajo conjunto entre los municipios de Viedma, Carmen de Patagones y la Comisión de Fomento de Fuerte San Javier, que hoy forman el Consorcio GIRSU, un modelo de gobernanza ambiental sin precedentes en la región.
El proyecto se ha fortalecido en todos sus ejes: gestión técnica, planificación urbana, políticas públicas y, sobre todo, participación social. Con más de un millón de kilogramos de materiales reciclables procesados desde su puesta en funcionamiento, la Planta GIRSU demuestra que es posible transformar los residuos en recursos y construir una economía circular provincial con impacto ambiental y social positivo.
🏭 La Planta GIRSU de Viedma: corazón operativo de la Red de Economía Circular de Río Negro
Ubicada estratégicamente en el kilómetro 5 de la calle 30, la Planta de Separación y Transferencia de Viedma opera como sede administrativa y técnica del Consorcio GIRSU. Este centro, que combina tecnología, mano de obra cooperativa y visión ambiental, ha procesado más de 1.000.000 de kilogramos de residuos reciclables entre 2020 y 2025.
Gracias a la articulación con cooperativas locales, programas municipales y organismos ambientales, la planta se ha convertido en un nodo clave de la futura Red de Economía Circular de Río Negro, que próximamente será presentada oficialmente por Patagonia Ambiental.
Este espacio no solo clasifica residuos: también promueve educación ambiental, capacita recuperadores urbanos, y fomenta la valorización de materiales que antes terminaban en basurales a cielo abierto. El modelo GIRSU de Viedma se consolida así como un centro de innovación social y ambiental, donde los residuos encuentran un nuevo destino productivo.
🤝 Cooperación intermunicipal: un modelo que une a Viedma, Patagones y San Javier
La estructura de gobernanza del Consorcio GIRSU representa uno de los mayores avances institucionales en materia de gestión ambiental en Río Negro. Formado por los municipios de Viedma, Carmen de Patagones y la Comisión de Fomento de Fuerte San Javier, este organismo funciona mediante un directorio rotativo y ad honorem, que garantiza transparencia, compromiso y trabajo conjunto.
Entre sus miembros se destacan Gastón Renda (presidente del Consorcio), Guido Bergandi (representante de Patagones) y Javier Garavaglia (por San Javier), acompañados por equipos técnicos de las tres jurisdicciones.
El funcionamiento del consorcio permite coordinar políticas públicas, optimizar recursos y unificar criterios de recolección, transferencia y disposición final de los residuos. Este modelo de gestión asociada ha sido reconocido por especialistas ambientales como una experiencia pionera de integración patagónica para la sostenibilidad urbana.
🌱 Una economía circular que avanza: de los residuos al desarrollo local
El Centro Ambiental Patagónico GIRSU no solo gestiona residuos: impulsa empleo verde, fomenta el reciclaje inclusivo y fortalece la economía local. Gracias al trabajo de cooperativas y emprendedores, materiales como cartón, vidrio, metales y plásticos son reintegrados a circuitos productivos.
Esta práctica no solo reduce el volumen de residuos enviados a relleno sanitario, sino que genera ingresos, empleo y conciencia ambiental. Viedma está construyendo una verdadera economía circular, donde cada residuo recuperado representa una oportunidad para el desarrollo sostenible.
En este contexto, la planta se integra a la Red de Economía Circular de Río Negro, una iniciativa provincial que articula empresas, pymes recicladoras, ONG y gobiernos locales para fomentar la producción sustentable y el consumo responsable.
🔄 La fuerza del cooperativismo y la economía popular
Uno de los pilares más destacados del GIRSU Viedma es la alianza estratégica con el cooperativismo y la economía popular. A través de convenios con recuperadores urbanos y cooperativas de trabajo, la planta logra una gestión más humana y participativa.
El reconocimiento de la labor de los recicladores marca un cambio profundo: ya no se trata solo de recolectar residuos, sino de dignificar el trabajo ambiental, promover la inclusión social y garantizar condiciones laborales seguras.
El modelo demuestra que el reciclaje puede ser motor de justicia social, fortaleciendo la economía local y generando conciencia colectiva sobre el valor de los materiales.
🧠 Educación ambiental y sensibilización ciudadana
El plan comunicacional y educativo del Consorcio GIRSU busca transformar hábitos cotidianos. Desde campañas de separación domiciliaria hasta talleres en escuelas, el objetivo es claro: que cada vecino de Viedma se convierta en parte activa del cambio ambiental.
Durante los últimos años, se ha trabajado en adaptar la comunicación a contextos complejos como la pandemia de COVID-19, garantizando continuidad en la educación ambiental y ampliando la llegada a nuevos públicos.
La participación de instituciones como la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Defensoría del Pueblo y la Mesa Ambiental refuerza el componente educativo y científico del proyecto, generando un ecosistema de conocimiento aplicado al desarrollo sostenible.
🌎 1 millón de razones para creer en un futuro verde
El dato es contundente: más de un millón de kilogramos de materiales reciclables procesados en cinco años.
Esto significa que cientos de toneladas de plásticos, cartones, metales y vidrios fueron recuperadas, clasificadas y reinsertadas en la cadena de valor, evitando su disposición final en el relleno sanitario.
Cada kilo reciclado implica una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, una menor presión sobre los recursos naturales y una mejora tangible en la calidad ambiental de Viedma y su entorno.
Este logro posiciona a la Planta GIRSU de Viedma como un referente regional en la lucha contra el cambio climático y la contaminación urbana.
🧴 Gestión sostenible de aceites vegetales usados (AVUs)
Otro avance significativo del municipio de Viedma ha sido la implementación de un sistema seguro y eficiente para la disposición de aceites vegetales usados, en colaboración con la Planta GIRSU y el Depósito Voluntario de Residuos (DVR).
Esta política busca evitar la contaminación de cursos de agua y suelos, y al mismo tiempo, generar materia prima para la producción de biocombustibles.
El proyecto prevé la instalación de tanques cisterna y puntos de acopio controlado, garantizando la trazabilidad del aceite y su recolección por empresas autorizadas.
🧭 El rol de la Mesa Ambiental y el control social
La Mesa Ambiental de Viedma cumple una función clave en la supervisión y fortalecimiento del GIRSU. Sus integrantes —entre ellos la Defensoría del Pueblo, organismos provinciales y universidades— recorren periódicamente las instalaciones de la planta, promoviendo la transparencia y el acceso a la información ambiental.
Estas visitas permiten visibilizar el trabajo cotidiano, comprender los procesos técnicos de separación y relleno sanitario, y reforzar el vínculo entre el Estado y la ciudadanía.
La participación ciudadana en el seguimiento de las políticas públicas ambientales es esencial para sostener un modelo de gestión integral transparente y confiable.
🌐 Integración en la Red de Economía Circular de Río Negro
La Planta GIRSU de Viedma forma parte de la Red de Economía Circular de Río Negro, una iniciativa que articula actores públicos, privados y comunitarios.
Esta red busca conectar a empresas recicladoras, pymes locales, municipios, cooperativas y organizaciones ambientales con el objetivo de crear sinergias territoriales que impulsen la sostenibilidad provincial.
Desde Patagonia Ambiental, se impulsará próximamente un directorio interactivo que reunirá a todos los integrantes de esta red, fortaleciendo la visibilidad de sus proyectos y fomentando el consumo local responsable.
🏗️ Infraestructura ambiental y visión a futuro
El avance del GIRSU no se detiene. Las políticas municipales apuntan a mejorar la infraestructura, ampliar el relleno sanitario, incorporar tecnología para la trazabilidad de residuos y profundizar los programas de compostaje domiciliario.
La meta es construir una Viedma carbono neutral, capaz de combinar desarrollo urbano con equilibrio ambiental.
El modelo de gestión ya se estudia en otras localidades patagónicas interesadas en replicar su esquema de consorcio interjurisdiccional y planta de tratamiento multifuncional.
🌿 Un modelo patagónico de sostenibilidad real
La experiencia de Viedma demuestra que la gestión integral de residuos puede convertirse en motor de desarrollo sostenible, siempre que se base en cooperación, transparencia y educación.
El Centro Ambiental Patagónico GIRSU no solo procesa residuos: transforma realidades, promueve empleo verde, fortalece comunidades y coloca a la capital rionegrina como referente ambiental de la Patagonia.
Su integración a la Red de Economía Circular de Río Negro abre una nueva etapa, donde los residuos dejan de ser un problema y se convierten en oportunidades para construir una Patagonia más limpia, justa y sustentable.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.





