La agroecología se ha consolidado como uno de los conceptos más relevantes dentro del campo ambiental, agrícola y social en el siglo XXI. Más que una técnica de producción, constituye una ciencia, un movimiento social y un conjunto de prácticas agrícolas sostenibles que buscan equilibrar la producción de alimentos con la protección de la biodiversidad, la equidad social y la mitigación del cambio climático.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología es “una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social” que aprovecha principios ecológicos y sociales para transformar los sistemas alimentarios hacia la sostenibilidad.
En este artículo del Diccionario Ambiental, exploramos en profundidad la definición de agroecología, sus orígenes históricos, principios básicos, aplicaciones prácticas, políticas públicas, aportes de instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina, y su papel en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
¿Qué es la agroecología?
La agroecología se define como la aplicación de conceptos y principios de la ecología en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
A diferencia de la agricultura convencional, basada en la utilización intensiva de agroquímicos y monocultivos, la agroecología integra conocimientos tradicionales campesinos con avances científicos, promoviendo una producción que respete los ciclos naturales y reduzca el impacto ambiental.
La FAO (2018) la describe como un “camino hacia sistemas alimentarios más justos, resilientes y sostenibles”, mientras que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina la considera una estrategia central para garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer la economía de pequeños y medianos productores.
Historia y evolución de la agroecología
Orígenes conceptuales
El término agroecología comenzó a utilizarse en la primera mitad del siglo XX, principalmente en Europa y América Latina, como una manera de aplicar la ecología a la agricultura. En los años 1930, el agrónomo ruso Basil Bensin fue uno de los primeros en acuñar el término, pero fue recién en los años 1970 y 1980 cuando el concepto adquirió fuerza académica y política.
Agroecología en América Latina
En América Latina, la agroecología se fortaleció como respuesta crítica a la Revolución Verde, que introdujo masivamente pesticidas, fertilizantes químicos y semillas híbridas. Organizaciones campesinas, movimientos sociales y universidades comenzaron a reivindicar la producción agroecológica como alternativa frente al deterioro ambiental y la dependencia tecnológica.
Reconocimiento internacional
Hoy la agroecología es reconocida por organismos internacionales como la ONU, la FAO y la UNESCO. En 2019, la ONU dedicó un simposio internacional a la agroecología, destacando su relevancia para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 2: Hambre Cero.
Principios básicos de la agroecología
La FAO identifica 10 elementos fundamentales de la agroecología, que sirven como guía para transformar los sistemas agroalimentarios:
Diversidad: Promover la biodiversidad en cultivos y paisajes.
Sinergia: Generar interacciones positivas entre plantas, animales y su entorno.
Eficiencia: Reducir la dependencia de insumos externos.
Reciclaje: Aprovechar nutrientes y energía dentro del propio sistema.
Resiliencia: Aumentar la capacidad de los sistemas agrícolas para adaptarse al cambio climático.
Conocimiento tradicional: Valorar los saberes campesinos e indígenas.
Innovación: Integrar ciencia moderna con prácticas locales.
Justicia social: Fomentar la equidad y los derechos de los productores.
Cultura y tradiciones alimentarias: Proteger las identidades locales.
Gobernanza responsable: Impulsar políticas públicas inclusivas.
Prácticas agroecológicas más utilizadas
Policultivos y rotación de cultivos
La rotación de cultivos y los policultivos permiten mejorar la fertilidad del suelo, reducir plagas y diversificar la producción.
Manejo agroecológico del suelo
Se utilizan abonos verdes, compost y biofertilizantes para mantener la salud del suelo sin recurrir a agroquímicos.
Control biológico de plagas
En lugar de pesticidas, se emplean enemigos naturales como insectos beneficiosos o prácticas culturales que limitan la propagación de plagas.
Sistemas agroforestales
Integran árboles, pasturas y cultivos, imitando la dinámica de los ecosistemas naturales.
Producción local y circuitos cortos
La agroecología promueve mercados de cercanía, ferias locales y cooperativas, reduciendo la huella de carbono del transporte.
Agroecología en Argentina
Avances institucionales
En Argentina, la Dirección Nacional de Agroecología (creada en 2020) promueve políticas públicas que fortalecen a productores y cooperativas agroecológicas.
El INTA también desarrolla programas de investigación y extensión en agroecología, especialmente en provincias como Buenos Aires, Mendoza, Misiones y Neuquén.
Redes y movimientos sociales
Existen diversas redes que impulsan la agroecología en el país, como la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), que articula gobiernos locales, universidades y productores.
Casos destacados
Municipio de Guaminí (Buenos Aires): referente en políticas agroecológicas municipales.
Provincia de Misiones: programas de diversificación productiva con base agroecológica.
Ferias de productores agroecológicos en CABA y Córdoba: promueven la venta directa.
Beneficios ambientales de la agroecología
Conservación de la biodiversidad: protege semillas nativas y especies polinizadoras.
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: menor uso de fertilizantes sintéticos.
Cuidado del agua: evita la contaminación por agroquímicos.
Mitigación y adaptación al cambio climático: sistemas más resilientes.
Protección de suelos: mejora la estructura y fertilidad natural.
Dimensión social y cultural
La agroecología también es una herramienta para la soberanía alimentaria, ya que permite a las comunidades decidir qué producir y cómo alimentarse.
Según la Vía Campesina, movimiento internacional que agrupa a millones de pequeños agricultores, la agroecología “es el camino hacia una agricultura justa, equitativa y respetuosa de la Madre Tierra”.
Desafíos de la agroecología
Falta de financiamiento e incentivos frente al agronegocio.
Escasa capacitación técnica en algunos territorios.
Resistencia cultural y económica de sectores ligados a la agricultura industrial.
Necesidad de políticas públicas fuertes y sostenidas.
Políticas públicas y marco internacional
La FAO y la ONU promueven la agroecología como herramienta clave para enfrentar la inseguridad alimentaria.
En Argentina, la Ley de Fomento a la Agroecología se encuentra en debate en el Congreso, mientras provincias como Río Negro, Misiones y Buenos Aires avanzan en normativas locales que promueven ferias, capacitación y créditos verdes.
Agroecología y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La agroecología contribuye directamente a varios ODS:
ODS 2: Hambre Cero
ODS 12: Producción y consumo responsables
ODS 13: Acción por el clima
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Conclusiones
La agroecología es mucho más que una técnica agrícola: constituye un paradigma transformador que conecta ciencia, sociedad y ambiente.
Su desarrollo implica fortalecer el rol de productores familiares, recuperar saberes ancestrales y promover políticas públicas inclusivas.
En un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, la agroecología aparece como una respuesta urgente y necesaria para garantizar un futuro sostenible.
📌 Fuentes consultadas:
FAO: Agroecología para transformar los sistemas alimentarios y agrícolas (2018).
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina – Dirección Nacional de Agroecología (2021).
INTA: Agroecología y sustentabilidad en Argentina (varios informes).
ONU – Agroecology and the Sustainable Development Goals (2019).
RENAMA – Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (2022).
La Vía Campesina – Declaraciones oficiales sobre agroecología (2018).
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.