A su turno, Marcos Moiso, coordinador de la base, hizo un racconto sobre la historia reciente del lugar. Recordó que la base fue fundada en 1969, “y a partir del año 1970 hasta la actualidad, el Hércules, con un puente aéreo ininterrumpido, llevando y trayendo tanto personal como cargas”, dijo.
Entre las funciones de los hombres y mujeres que trabajan en ese apartado sector de nuestro país, Moiso resaltó “la capacidad logística para que el personal científico, nacional o extranjero, encuentren apoyo”. Recordó, que se trata de sostén del personal militar de la Fuerza Aérea, del Ejercito y la Armada hacia el personal en tránsito.
La Base Marambio, se encuentra al noroeste de la península antártica, isla Marambio. Las instalaciones cuentan con una terminal de pasajeros; pista de aterrizaje. La casa principal posee comedor, cocina, gimnasio, sala de convenciones, biblioteca, centro meteorológico y de comunicaciones, capilla religiosa, personal médico, pub, Correo Argentino y pabellones con las habitaciones. Los alojamientos están identificados como Palermo y Chino, en referencia a los conocidos barrios porteños. Una de las recomendaciones más importantes, se trató de quienes fuman y se les recomendó un sector habilitado para tal fin. En el exterior de la casa principal no se puede fumar. En la base, se alojaron durante esas jornadas, 91 personas.
Moiso, delineó la gestión ambiental que impera en ella y destacó que, desde 1996, la base está certificada de acuerdo a las normas ISO Internacional 14.001, “que habla de gestión ambiental. Una de las cláusulas habla de la habilitación de un lugar para fumar”, tal cual había adelantado el comodoro Zulatto al inicio de la charla. Otra de las normativas que cuidan el equilibrio del lugar es “la clasificación de residuos, su tratamiento y cómo se traslada al continente”, señaló.
La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. Fue creada por la Organización Internacional para Normalización (International Organization for Standardization – ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. El grupo de normas ISO, que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria.
El coordinador de la base Marambio, que también reviste funciones en áreas como prensa y relaciones públicas, añadió que “la cuestión es, trabajar sobre la conciencia sobre el ambiente. En este continente, donde la paz, la ciencia y el ambiente, son los tres pilares en el que nuestro país, a través del Tratado Antártico (1959) se comprometió a cumplir, nuestra base es insignia”.
A continuación, detalló las medidas de seguridad en caso de emergencias e incendios. La dotación, también cuenta con puntos de encuentros en caso de sucederse alguna situación límite. El comedor y el hangar, son los lugares designados. Pidieron especial cuidado con la limpieza dentro de la casa principal.
La isla Marambio está emplazada sobre el mar de Weddell en los 64º S y 56º W, en una meseta a 200 metros sobre el nivel del mar, que tiene aproximadamente alrededor de 14 kilómetros de longitud por 8 kilómetros de ancho, a una distancia de 3600 kilómetros de Buenos Aires y 2800 kilómetros del Polo Sur (en línea recta imaginaria). La importancia de la Base Marambio radica en que es el punto de apoyo argentino del que a través del modo aéreo, está capacitada para brindar a la comunidad antártica nacional e internacional durante todo el año las operaciones de apoyo a la ciencia, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, lanzamiento de cargas y evacuación sanitaria. Es el único aeródromo operado por argentinos, que permite la operación de aviones de gran porte durante todo el año, venciendo la incomunicación que existía entre la Antártida y el continente.