Agencia PARLASUR (02/12/2020). Este miércoles (02), Parlamentarios de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, junto a representantes de instituciones internacionales, electorales, académicas, eclesiásticas y comunidades indígenas en América Latina, debatieron en una Audiencia Pública sobre los Derechos Indígenas.
En la apertura de la actividad, el cual fue transmitida a través de diferentes canales digitales, el Parlamentario Oscar Laborde, Presidente del PARLASUR expresó su agradecimiento y exhortó a los presentes “nos han querido dividir, hacer ignorar la lucha del otro, hoy tenemos que tomar en cuenta las luchas y los proyectos y ofrecerles nuestra colaboración (…) los derechos de las minorías se van a poder resolver cuando triunfen las minorías, lo que impidió que se avance fue la lucha de nuestra gente, nuestra tarea es necesaria para articular la resistencia, allí podemos revertir el retroceso que nos han impuesto”.
De igual manera, el Presidente de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, Parlamentario argentino Gastón Harispe, dió las bienvenida a los representantes de las diferentes instituciones de toda la región latinoamericana, y enumeró entre las temáticas a debatir el “acceso a la salud en toda la región, la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, derecho a la alimentación, derecho a la vivienda, la propiedad colectiva de la tierra, el acceso a la justicia, la situación de desigualdad y discriminación”.
En horas de la mañana, el Parlamentario argentino Damian Brizuela, como moderador de la primera mesa, presentó a la Parlamentaria electa Milagro Sala, quien señaló la actual situación de los pueblos mapuches argentinos “los hermanos mapuches cuando salen a buscar sus tierras son reprimidos, son asesinados, mi solidaridad con los pueblos originarios. Siento que en nuestros países debería haber una política educativa más seria, en las escuelas primarias, secundarias y terciarias deberían empezar a enseñar la verdadera historia de los pueblos originarios”.
Luego, desde la Defensoría del Pueblo de Bolivia, Ximena Fagardo Navarro, Delegada Adjunta para la Vigencia y Ejercicio de DDHH de Niños, Niñas y Adolescentes, Mujeres y Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad, presentó la actual situación de los derechos de los pueblos indígenas bolivianos, desde que inició la pandemia del COVID19 el pasado marzo del 2020 observaron que “existen 9 pueblos indígenas en situación de vulnerabilidad en distintas regiones, donde el Estado no asumió medidas para controlar la pandemia del COVID19, pues no consideraron aspectos económicos, sociales y culturales de la población indígena campesina”.
Desde una perspectiva académica, Pedro Ivan Moreno, Director de Vinculación de la Universidad Central del Ecuador, señaló que “el conocimiento occidental minimiza la percepción de los pueblos originarios, son los indígenas los excluidos de los procesos electorales que se van a desarrollar más adelante. Actualmente, los Estados tienen que velar por la protección, educación intercultural de los niños indígenas, en el acceso a la educación universitaria de todos los jóvenes indígenas, nosotros tenemos 26 proyectos relacionados a la situación indígena, respecto a la diversidad y a la interculturalidad, y defensa de la educación libre y gratuita”.
Por su parte, el Dr. Eugardo Barrios Allende, Magíster en Planificación Estratégica para el Desarrollo Nacional de la Universidad Nacional de Itapúa y Abogado de la Universidad Tecnológica Intercontinental, del Paraguay, explicó que “según la distribución demográfica de la comunidad indígena en Paraguay, hay un total de 112.848 habitantes, en 13 departamentos de los 17 departamentos del país (…) en nuestro departamento tenemos serios problemas de titulación de la tierra, al no tener personería jurídica algunas comunidades no pueden acceder a la titulación por lo que hay una negación en su derechos básicos como por ejemplo en el agua potable, energía eléctrica y educación”.
Seguidamente, Antonio Eduardo Olivera, Secretario Ejecutivo del Consejo Misionero Indígena (CIMI) de Brasil, denunció la violencia a los pueblos indígenas durante la pandemia del COVID19, “grave momento en Brasil para proteger a los pueblos indígenas, la política del actual gobierno de Brasil no protege a los vulnerables, más de 300 pueblos indígenas, la mayor diversidad cultural de pueblos indígenas del mundo, toda la protección fue desestructurada, por ejemplo se eliminó el programa de médicos que ayudaron a diferentes aldeas indígenas y desde el coronavirus muchos indígenas quedaron sin protección” por ello denunció la falta de políticas de protección a los pueblos indígenas en la región amazónica.
Desde Venezuela, la Dra. Aloha Núñez, Coordinadora Nacional del Movimiento Indígena Unido de Venezuela, señaló que actualmente hay más de 50 leyes entre las cuales se destaca “el derecho a la tierra, la educación intercultural bilingüe, la salud indígena, también tenemos una defensoría indígena (…) en las próximas elecciones se podrá votar por 3 diputados indígenas, hemos avanzado en participación política y estamos trabajando para afianzar y seguir creando leyes. Hemos conformado un movimiento con más de 60 organizaciones indígenas de toda Venezuela y queremos promover la organización mundial de pueblos originarios, donde puedan participar organizaciones y grupos de todo el mundo”.
Asimismo, Leonardo Lenin, del Observatório dos DDHH Povos Indígenas Isolados e de Recente Contacto, OPI en Brasil, como representante de una organización que monitorea las políticas de protección de los pueblos originarios y divulga la situación en las que se encuentran para garantizar la autonomía de los pueblos indígenas, denunció diferentes situaciones en el amazonas brasilero. Asimismo señaló que Brasil cuenta con una política que ha respaldado durante 33 años y es referente en toda la región, sin embargo denunció el retroceso con la llegada de este actual gobierno en contra de los derechos de los pueblos indígenas, cada vez más vulnerables.
Por su parte, Paulo Abrao, Exsecretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, expresó que “una de las más importantes expresiones en materia de derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas nos ha dado el exrelator de la ONU sobre los Pueblos Indígenas James Anaya que indicó como elemento central ese derecho a la no discriminación, la integridad cultural, las tierras, recursos naturales, el desarrollo y bienestar social y, de modo especial, al autogobierno.
Por último, culminó la primera mesa institucional, Verónica Chicaiza, Dirigente de Juventudes Revolución Ciudadana, y Gestora Provincial Asamblea Nacional, Fundadora Colectivo Sembremos, en el Ecuador, expuso sobre “un proyecto que realizaron hace dos años, sobre la violencia contra la mujer rural, nosotros identificamos que han naturalizado la violencia y planteamos con la finalidad de eliminar los tipos de violencia física, psicológica y económica, a través de la creación de emprendimiento de mujeres (…) esto nos da la pauta para decirles a los gobiernos que son necesarias las políticas públicas que sostengan los emprendimientos para que se fortalezcan y se mantengan en el tiempo”.
Luego en horas de la tarde continuó la participación de los representantes de las Organizaciones indígenas del MERCOSUR, así como de Ecuador y Honduras.
Fuente: https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/18726/1/parlasur/audiencia-publica-debate-la-actual-situacion-de-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-de-la-region.html