Magallanes se convierte en la capital chilena del Hidrógeno Verde: El muelle de Bahía Laredo marca un hito histórico en Chile
Magallanes, protagonista global del hidrógeno verde
Magallanes, Chile, 21 de agosto de 2024. La región de Magallanes, en el extremo austral de Chile, vuelve a ser noticia mundial. Lo que durante siglos fue considerado un territorio remoto y aislado, hoy se transforma en epicentro de la transición energética global gracias a un recurso natural que cambiará el futuro del planeta: el hidrógeno verde. El reciente anuncio de la habilitación del muelle de Bahía Laredo para atender proyectos de esta industria no es un hecho aislado, sino un verdadero hito histórico que coloca a Chile en la primera línea de la carrera mundial por las energías limpias.
Mientras Europa y Asia buscan desesperadamente alternativas sostenibles al petróleo y al gas, Magallanes emerge como una pieza clave de la revolución energética. Vientos constantes, espacios amplios y una posición estratégica convierten a esta región en una de las más atractivas para el desarrollo de energía eólica e hidrógeno verde. Pero toda revolución necesita infraestructura, y el muelle de Laredo acaba de abrir esa puerta.
Bahía Laredo: el nuevo corazón logístico del hidrógeno verde
La habilitación del muelle de Bahía Laredo no es una obra menor. Se trata de la primera infraestructura portuaria en Magallanes especialmente acondicionada para los proyectos de hidrógeno verde, lo que permitirá la llegada de maquinaria pesada, torres eólicas de gran envergadura y barcazas con grúas diseñadas para operaciones a gran escala. Este paso significa que la industria no solo está en fase de planificación, sino en plena etapa de ejecución.
¿Qué incluye el proyecto?
Extensión del muelle mediante un pontón flotante.
Incorporación de una barcaza equipada con grúas de alta capacidad.
Habilitación para recibir aerogeneradores y maquinaria especializada.
Condiciones logísticas que permitirán exportar hidrógeno verde en el futuro.
Con esto, Magallanes no solo se prepara para abastecer sus propias plantas piloto, sino que también abre la puerta a inversiones millonarias en transporte y exportación hacia los principales mercados internacionales.
Declaraciones que confirman la magnitud del avance
Las autoridades y actores empresariales no dudaron en calificar este anuncio como un “antes y un después” para la región.
“Magallanes es protagonista en el tema del hidrógeno verde. Uno de los puntos críticos para el desarrollo de esta industria son los puertos y la vialidad. Habilitar la infraestructura necesaria en Laredo es esencial para que esté disponible en los primeros años de esta nueva industria”, afirmó el Gobernador Jorge Flies.
Rodrigo Bustamante, Gerente de ENAP Magallanes, fue igual de contundente:
“
«Este es un paso más hacia la realización del proyecto en Laredo, que servirá como puerta de entrada para las iniciativas de hidrógeno verde. Ya estamos iniciando nuestro plan de ejecución con las obras, y esto está en línea con nuestra planificación.”
El Delegado Presidencial José Ruiz también resaltó el rol estratégico de ENAP y del Estado en este proceso, destacando que la aprobación del proyecto es una excelente noticia para toda la región.
¿Por qué Magallanes tiene el mejor viento del mundo?
La clave del éxito no está solo en el muelle, sino en los recursos naturales únicos de Magallanes. Según estudios internacionales, esta región posee uno de los factores de carga eólica más altos del planeta, con vientos constantes que superan el 50% de eficiencia, muy por encima de los promedios europeos o norteamericanos. Esto significa que cada torre eólica instalada aquí produce mucho más que en otras latitudes.

Además:
- Cuenta con extensas áreas despobladas ideales para parques eólicos.
- Posee acceso natural a rutas marítimas internacionales.
- Tiene respaldo político y social para el desarrollo de energías renovables.
Magallanes no compite: lidera. Su potencial energético es tan grande que incluso la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) lo ha catalogado como uno de los polos más prometedores del hidrógeno verde a nivel mundial.
💰 Impacto económico y social: el boom del hidrógeno verde en Chile
Hablar de hidrógeno verde no es solo hablar de medioambiente, sino de dinero, empleos e innovación. Se estima que, en los próximos 20 años, la industria generará más de 100.000 empleos directos e indirectos en Chile, con una inversión que podría superar los 30.000 millones de dólares.
Beneficios para Magallanes:
- Creación de empleos locales en construcción, logística y operación.
- Desarrollo de puertos, carreteras y servicios asociados.
- Aumento en la recaudación fiscal y atracción de inversión extranjera.
- Posicionamiento como región estratégica en la geopolítica energética.
En este escenario, el muelle de Bahía Laredo es solo la primera pieza de un engranaje mucho mayor que cambiará para siempre la economía regional y nacional.
Chile en la carrera mundial del hidrógeno verde
El mercado global de hidrógeno verde está en plena expansión. Europa ya declaró que quiere importar millones de toneladas para reemplazar al gas ruso. Japón y Corea del Sur apuestan a esta energía para descarbonizar su industria pesada. Alemania firmó acuerdos con Chile para asegurar suministro futuro.
En este tablero internacional, Magallanes es la carta ganadora de Chile. Su capacidad de producción es tan amplia que podría cubrir gran parte de la demanda europea en las próximas décadas. No es casualidad que los principales inversionistas del mundo estén mirando hacia el sur de Chile.
🔎 Desafíos y próximos pasos
No todo es celebración: también existen desafíos enormes que la región deberá enfrentar para consolidarse como potencia del hidrógeno verde:
Financiamiento y costos iniciales: la infraestructura requiere miles de millones de dólares en inversión.
Logística de exportación: aún faltan terminales especializados y barcos para transportar hidrógeno a gran escala.
Regulación y normativas: Chile necesita marcos legales robustos para garantizar seguridad y transparencia.
Impacto ambiental: aunque el hidrógeno es limpio, su producción a gran escala debe equilibrarse con la protección de ecosistemas patagónicos.
El éxito dependerá de la capacidad de combinar inversión pública, privada e internacional con una planificación estratégica que garantice sostenibilidad a largo plazo.
Comparación internacional: Magallanes vs. el mundo
Mientras Australia, Marruecos y Arabia Saudita invierten en proyectos similares, Magallanes tiene dos ventajas únicas: viento constante y estabilidad política. Países como Alemania ya señalaron que Chile será un socio prioritario, precisamente porque ofrece seguridad jurídica y acuerdos de libre comercio que facilitan el acceso a los mercados europeos.
En pocas palabras: si el mundo quiere hidrógeno verde competitivo, debe mirar a Magallanes.
Bahía Laredo, el inicio de una revolución energética
El muelle de Bahía Laredo no es simplemente una obra de infraestructura: es el símbolo de un nuevo tiempo. Marca el inicio de una transformación que convertirá a Magallanes en la capital mundial del hidrógeno verde, a Chile en un líder indiscutido de la transición energética y al planeta en un lugar más limpio y sostenible.
La pregunta ya no es si Chile será protagonista en el hidrógeno verde. La verdadera pregunta es: ¿qué tan rápido el mundo estará listo para recibirlo?
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.