MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

“Basura o futuro”: Buenos Aires será epicentro del mayor Congreso Mundial sobre Residuos y Ciudades Sustentables en 2025

“Basura o futuro”: Buenos Aires será epicentro del mayor Congreso Mundial sobre Residuos y Ciudades Sustentables en 2025

Buenos Aires, Argentina, 22 de julio de 2025. El evento ambiental mas importante del año reunirá en Argentina a expertos de más de 50 países para debatir sobre metano, economía circular y el fin de los basurales a cielo abierto.

Un congreso internacional que llega en un momento decisivo para el planeta

La Ciudad de Buenos Aires será sede del Congreso Mundial ISWA 2025, el evento de mayor jerarquía a nivel global en materia de gestión de residuos sólidos urbanos. En un mundo atravesado por la triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación—, el lema de esta edición no podría ser más directo: “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”. La cita será del 27 al 29 de octubre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, y promete convertir a la capital argentina en el centro del debate ambiental internacional.

La organización del evento estará a cargo de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), junto con ARS Argentina y Messe Frankfurt, y se espera la participación de más de 50 países, cientos de expositores, delegaciones oficiales, académicos, ONGs, empresas del sector ambiental y organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Por qué este congreso es clave para las Ciudades Sustentables?

El Congreso Mundial ISWA no es una simple reunión técnica: es una instancia de formulación de políticas, acuerdos internacionales, transferencia de conocimiento y activación de soluciones concretas para una de las problemáticas más críticas del presente: la basura y su gestión ineficiente. La economía circular, la responsabilidad extendida del productor (REP), los residuos textiles, el financiamiento verde y la recuperación energética serán algunos de los temas que articularán una agenda intensa de tres días.

Todo esto en un contexto donde las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y donde los residuos representan un vector clave de contaminación ambiental y desigualdad social.

El metano como enemigo silencioso: la conexión entre residuos y cambio climático

Uno de los puntos centrales del congreso será la relación directa entre la gestión deficiente de residuos y el calentamiento global, especialmente a través de la emisión de metano (CH4), un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono. El metano, aunque más volátil, representa más del 25% del calentamiento actual y se genera en rellenos sanitarios mal gestionados, basurales a cielo abierto y residuos orgánicos mal tratados.

Reducir las emisiones de metano a través de infraestructura moderna, separación en origen, compostaje, biodigestores y fiscalización de vertederos ilegales será uno de los compromisos más ambiciosos del Congreso.

“Too Good To Waste”: la propuesta del BID para un futuro sin basura

Durante el encuentro se destacará la iniciativa “Too Good To Waste” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un programa que combina financiamiento, capacitación técnica y aceleración de proyectos que apunten a cumplir con los objetivos del Compromiso Global de Metano (GMP): reducir al menos un 30% de las emisiones de este gas para 2030.

La participación de organismos financieros multilaterales no es solo testimonial. Se espera que durante el evento se firmen convenios, se anuncien líneas de crédito verdes y se acuerden pilotos en ciudades latinoamericanas para llevar adelante sistemas de gestión inteligente de residuos.

¿Qué temas concretos se tratarán?

♻️ Economía circular e innovación productiva

Estrategias para rediseñar procesos productivos, reducir residuos en origen y reinsertar materiales en nuevos ciclos productivos.

🧵 Gestión de residuos textiles

Una industria altamente contaminante, con foco en reciclaje, trazabilidad, etiquetas sustentables y empleo verde.

🍌 Tratamiento de residuos orgánicos

El compostaje urbano, los biodigestores comunitarios y su rol en la reducción de emisiones y fertilización de suelos.

🏭 Rellenos sanitarios y cierre de basurales

Técnicas de modernización, recuperación energética y remediación ambiental.

💸 Financiamiento climático

Mecanismos de inversión público-privada, bonos verdes, créditos del carbono y acceso a fondos internacionales.

Argentina como epicentro: oportunidades y desafíos

Desde su primera edición en 1972, el Congreso ISWA se ha realizado en 29 países. Argentina fue sede en 2005, y regresa 20 años después en un contexto donde su sistema de gestión de residuos aún muestra profundas desigualdades estructurales. Más del 40% de los residuos se depositan sin tratamiento adecuado, y los más de 5.000 basurales a cielo abierto existentes en el país representan un pasivo sanitario, ambiental y social.

Esta nueva edición ofrece una oportunidad única para que Argentina fortalezca sus compromisos, modernice su legislación ambiental y posicione a sus ciudades en la vanguardia de la gestión integral de residuos.

Participación multisectorial: academia, ciencia y política

Uno de los mayores aportes del evento será su diversidad de voces. Participarán científicos y universidades, pero también legisladores, intendentes, representantes de cooperativas de reciclado, emprendedores de tecnología limpia, inversionistas de impacto y medios especializados. Esta convergencia es clave para diseñar soluciones reales, replicables y medibles.

Cómo participar: inscripciones abiertas y acreditaciones en línea

Las acreditaciones para asistir al Congreso Mundial ISWA 2025 ya están abiertas y pueden realizarse de manera online. Se espera una asistencia récord y la ocupación completa del Centro de Convenciones de Buenos Aires. Habrá actividades paralelas, talleres especializados, exposiciones tecnológicas, mesas de negocios y encuentros bilaterales entre ciudades.

Se recomienda realizar la inscripción con anticipación debido a la alta demanda esperada.

La basura como oportunidad para un cambio estructural

Buenos Aires se prepara para ser el faro global de una transformación verde que ya no puede postergarse. El Congreso Mundial de Residuos 2025 será un hito en la transición ecológica de las ciudades latinoamericanas, y un llamado de atención a gobiernos, empresas y ciudadanos: o gestionamos la basura, o la basura nos gestiona a nosotros.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
14 de julio Día Internacional de la Orca