Ciudad Autonoma de Buenos Aires, 13 de agosto de 2024. La provincia de Chubut volvió a ocupar un rol central en la agenda ambiental nacional, participando de la **50° Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)**. El encuentro, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunió a las máximas autoridades ambientales de todo el país para debatir políticas clave vinculadas a la protección de los bosques, la gestión sostenible de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
Chubut, protagonista en transición energética y prevención del fuego
El secretario de Ambiente de la provincia, **Juan José Rivera**, destacó la importancia de la presencia de Chubut en este espacio de debate nacional. Recordó que el distrito tiene un rol protagónico dentro del COFEMA al presidir la **comisión de Transición Energética y Energías Limpias**, además de ocupar la **vicepresidencia en la comisión de Prevención del Fuego**.
“Siempre es interesante participar como provincia en las discusiones del COFEMA, ya que se trata de un ámbito federal en el que cada distrito puede compartir su experiencia y sumar a la construcción de políticas ambientales integrales. En nuestro caso, Chubut tiene una voz activa en temas claves como la transición energética, la promoción de energías limpias y la gestión del riesgo de incendios forestales”, afirmó Rivera.
El funcionario también explicó que, en lo referido a la **Ley Nacional de Bosques Nativos**, la provincia trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Bosques de Chubut, que tiene representación directa en las reuniones específicas de la comisión.
Debates sobre la Ley de Bosques y la gestión sostenible
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la implementación del **Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal**, herramienta destinada a mejorar la fiscalización de los recursos forestales y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
Las provincias participantes compartieron el estado de situación de sus jurisdicciones respecto a la **Ley Nacional de Bosques Nativos**, intercambiando experiencias, avances y dificultades. Este espacio permitió poner en común realidades muy diversas, que van desde territorios con grandes extensiones de selva subtropical hasta ecosistemas áridos y de alta fragilidad como los de la Patagonia.
Además, se avanzó en la definición de estrategias conjuntas para fortalecer la aplicación de la norma, mejorar la transparencia en la asignación de fondos y garantizar la preservación de los bosques como patrimonio ambiental y cultural.
Nuevas comisiones para abordar los desafíos ambientales
Durante la Asamblea se consensuó la ampliación y reestructuración de distintas comisiones de trabajo. La de **Cambio Climático** pasó a denominarse **Cambio Climático y Aire**, mientras que la de **Cuencas Hídricas** amplió su alcance y se transformó en **Cuencas Hídricas y Ecosistemas Acuáticos**.
También se decidió la creación de una nueva comisión orientada a **Suelo y Desertificación**, un tema clave para provincias como Chubut que enfrentan problemáticas vinculadas a la degradación del territorio y la desertificación progresiva en amplias zonas.
Finalmente, se acordó elevar una propuesta de planificación estratégica sobre la **Ley de Educación Ambiental Integral**, con el objetivo de consolidar políticas educativas que promuevan conciencia ambiental desde las escuelas y universidades.
Fondos y designaciones en el Fideicomiso de Bosques Nativos
Otro de los puntos tratados fue la designación del representante de la provincia de Misiones, **Martín Recaman**, como nuevo integrante del **Comité Ejecutivo del Fideicomiso de Bosques Nativos**.
Asimismo, se presentaron y aprobaron las rendiciones de cuentas de las convocatorias previas hasta 2017, y se dio luz verde a la distribución de los fondos correspondientes a la **convocatoria 2024**. Estos recursos son fundamentales para financiar proyectos provinciales de conservación, manejo sostenible y restauración de bosques nativos.
La mirada de Nación: un espacio de escucha y consenso
La Asamblea fue encabezada por la subsecretaria de Ambiente de la Nación, **Ana Lamas**, quien remarcó la importancia de sostener un espacio federal de encuentro y diálogo. “Esta casa siempre está abierta para escucharlos, compartir sus problemáticas y buscar soluciones conjuntas, que es lo más importante”, expresó.
La funcionaria valoró el compromiso de las provincias en la aplicación de la Ley de Bosques y en el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático, destacando la necesidad de trabajar en red para lograr resultados efectivos.
Provincias y referentes presentes en la Asamblea
El encuentro contó con la participación de los directores nacionales de **Cambio Climático, Bosques, Articulación y Educación Ambiental, e Innovación para el Desarrollo Sostenible**, quienes aportaron la visión técnica del gobierno nacional.
En representación de las jurisdicciones, estuvieron presentes referentes ambientales de la **Ciudad Autónoma de Buenos Aires** y de las provincias de **Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Fe y Santa Cruz**, además de Chubut.
Chubut y su compromiso con el ambiente
La participación de Chubut en esta Asamblea reafirma el compromiso provincial con la defensa del ambiente y la gestión sostenible de sus recursos naturales. Con un rol destacado en áreas como la transición hacia energías limpias, la prevención de incendios y la aplicación de políticas forestales, la provincia consolida su posición como referente en la agenda ambiental federal.
El desafío, de cara al futuro, será transformar estas discusiones y consensos en políticas concretas que permitan preservar los bosques nativos, proteger la biodiversidad y garantizar el desarrollo sustentable para las generaciones futuras.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.