MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Científicos destacan la majestuosidad de la naturaleza santacruceña

Miembros de la Fundación ProYungas realizaron una travesía de 5.000 km. por la Patagonia argentina. El titular de la misma, Dr. Alejandro Brown, habló sobre el presente y futuro de los ambientes santacruceños y la convivencia entre producción y naturaleza.

Por Juan I. Martínez Dodda | 09-05-2022 05:30hs

Por Juan I. Martínez Dodda

A lo largo de los años, el avance de la actividad humana ha transformado la geografía patagónica. En algunos casos ha sido para mal (por excesos), en otros para bien. Porque, aunque es cierto que “a toda acción le corresponde una reacción” (según la tercera ley de Newton), no siempre la intervención del hombre (y esa reacción) es mala para la naturaleza.

Muchos investigadores están seguros (se remiten a trabajos científicos y concretos) que ese toque disruptivo de lo natural y prístino resulta conveniente para todos: el ambiente y las personas.

En esta línea de pensamiento está el doctor en Ciencias Naturales, presidente de la fundación ProYungas, Alejandro Brown, quien semanas atrás realizó una travesía de 5.000 kilómetros por la Patagonia argentina visitando lugares de gran valor, entre los que se destaca la estepa santacruceña.

El viaje inició y terminó en Bariloche y duró 30 días habiendo recorrido la Meseta de Somuncurá en Río Negro y Chubut, la estepa santacruceña, la Península Mitre en Tierra del Fuego, la Isla de los Estados y el Parque Nacional Perito Moreno, también en nuestra provincia.MIRÁ

La Patagonia siempre nos atrae por su inmensidad, con espacios increíbles, con mucha fauna silvestre a la vista, y otra cosa agradable es que no importa lo mucho que andes y entres en el territorio, siempre encontrás la huella de la historia humana que ha pasado por allí, con emprendimientos productivos, activos o no, esa combinación entre naturaleza y acción humana me gusta mucho”, reflexionó Brown. Vale recordar que la Fundación ProYungas es una ONG que trabaja para la conservación del ambiente y el desarrollo sustentable, promoviendo procesos de planificación territorial a distintas escalas, vinculando activamente la producción con la preservación de la naturaleza.

Para el doctor Brown, “la provincia de Santa Cruz es una de las más grandes de la Argentina, con 25 millones de hectáreas, poco habitada (1,5 habitantes por km2), con grandes espacios rurales y dentro de eso, nos interesaban dos zonas, una que es el área de estepa de Puerto Deseado y Puerto San Julián, un espacio que no habíamos recorrido y me llevé la sorpresa de la cantidad de maras o liebres patagónicas que vimos”.

La preservación de la naturaleza necesita de las actividades productivas

Gran parte de la estepa santacruceña está marginalmente protegida e inmersa en grandes espacios productivos, actualmente bastante subocupados, estos grandes espacios donde otrora se dio una intensa actividad ganadera principalmente ovina, hoy en día con el guanaco como emblema, lucen en su silvestría añorando ese pasado de vinculación activa entre la producción y la conservación del paisaje patagónico”, explicó Brown. Mantener la población en los lugares 'recónditos' es un desafío a asumir.Mantener la población en los lugares ‘recónditos’ es un desafío a asumir.

La otra zona recorrida en la provincia, el parque Perito Moreno al noroeste de Santa Cruz, “es bastante poco conocido, hay que entrar 90 km para llegar a la entrada desde la ruta 40. “Nos sorprendió el viento que hay en ese parque, la potencia”, recordó Brown.

Producir y conservar

“Nosotros no vemos a la conservación de la naturaleza sin hacer un apoyo a las actividades productivas, porque estamos convencidos que así como muchas veces se dice que las actividades productivas necesitan de la naturaleza, la preservación de la naturaleza necesita de las actividades productivas y el resultado bueno o malo se dará según cómo manejemos este vínculo”, apuntó el investigador.

Como muestra alcanza un botón, decían las abuelas, y hay un caso concreto de esta transformación positiva de los ambientes inalterados. En el norte de la Patagonia, en la provincia de Río Negro, hace unos años que, con riego (agua tomada del río) se está sembrando soja, maíz, trigo, pasturas y se produce carne.

El suelo de esos campos tiene mucha más vida (raíces, materia orgánica en descomposición, canalización para que penetre el agua, microorganismos, etc.) que los análisis tomados de los bosques típicos de la zona.MIRÁ TAMBIÉNQue la crisis económica no la pague el salario

Gran parte de la estepa santacruceña está marginalmente protegida

Puede haber espacios donde se prioriza una cosa u otra (ambiente o producción) pero el grueso debería ser de coexistencia y Santa Cruz tiene mucho para mostrar y para avanzar”, opinó. Aunque agregó: “Creo que es necesario seguir estudiando cómo se podrían apoyar las actividades productivas”.

Otro desafío para estas regiones es mantener una población estable en lugares recónditos, alejados, en los que, en algunos casos, hay que hacer llegar víveres, como sucede en la Isla de los Estados.

La conservación

Esperamos que el futuro encuentre a esta región como uno de los espacios mejor conservados del mundo y con sistemas productivos pujantes inmersos en esta infinita matriz silvestre participando en su conservación”, aportó Brown.MIRÁ TAMBIÉNEl debate por la política de ingresos, en el seno del Frente de Todos

Y agregó: “Hoy la sociedad espera más acciones ambientales, pero también la naturaleza requiere del aporte de los sistemas productivos a su conservación, como antaño, es esperable que el futuro patagónico marque ese rumbo sobre estas vastas extensiones que invitan a la contemplación y el disfrute, pero también al compromiso y la responsabilidad sobre estos territorios únicos y muy bien conservados aún”.

Como cierre, Brown reflexionó: “Es deseable que Santa Cruz recupere ese pasado ganadero en una coexistencia creciente con otras formas de uso del territorio como es el turismo y la generación de energías renovables que tienen al viento como su principal recurso

Fuente: https://laopinionaustral.com.ar/edicion-impresa/cientificos-destacan-la-majestuosidad-de-la-naturaleza-santacrucena-501269.html

También te puede interesar:

LAS MÁS VISTAS
___________________________

Municipalidad de Patagones

Suscríbete al Boletín de Noticias


Tecno Planta