MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN GEOPOLÍTICA EN EL MUNDO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATAGONIA

Cómo el Cambio Climático está afectando tu salud y qué hacen las provincias del sur para evitar una crisis sanitaria

Encuentro de Cambio Climatico en Trelew

Trelew, Chubut, 7 de julio de 2025. ¿Puede un hospital combatir el cambio climático? ¿Cómo afectan los incendios forestales y las olas de calor a la atención médica? Enterate por qué este debate está más vigente que nunca en la Patagonia argentina.

Cambio climático y salud: dos crisis que se cruzan en la Patagonia

En un contexto de creciente preocupación global por los efectos del cambio climático, las regiones del sur de Argentina están comenzando a prestar atención a un vínculo que hasta hace poco se subestimaba: el impacto directo del clima en la salud de las personas y en los sistemas sanitarios. La Patagonia, con sus particularidades geográficas, climáticas y socioeconómicas, se encuentra en la primera línea de esta nueva batalla.

En este escenario, el Encuentro Patagónico sobre Cambio Climático y Salud, realizado el 26 y 27 de junio de 2025 en la ciudad de Trelew, Chubut, marcó un hito. Convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto al Ministerio de Salud de la Nación, el evento reunió a autoridades sanitarias, expertos en cambio climático y representantes de hospitales de las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa y Tierra del Fuego, con un objetivo común: integrar la mitigación de emisiones y la adaptación sanitaria en un enfoque regional que responda a los desafíos actuales y futuros.

Emergencias climáticas que ya afectan la salud de los patagónicos

En la Patagonia, el cambio climático no es una amenaza futura: ya está ocurriendo. Las olas de calor extremo, que se registran con mayor frecuencia e intensidad, afectan sobre todo a personas mayores, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas. Además, se ha observado un incremento en la circulación de vectores como el mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, un fenómeno antes impensado en zonas frías.

Las tormentas intensas y los incendios forestales también se vuelven más frecuentes y destructivos, generando situaciones de emergencia que ponen al límite la capacidad de respuesta de hospitales y centros de salud. La calidad del aire se degrada, el acceso a las rutas puede verse interrumpido y los insumos médicos escasean.

Huella de carbono en hospitales: medir para transformar

Uno de los temas centrales del encuentro fue el uso de la herramienta de cálculo de huella de carbono desarrollada por la organización internacional Salud sin Daño, en colaboración con la OMS/OPS. Esta herramienta permite a los hospitales conocer con precisión cuánto contaminan sus operaciones diarias: desde el consumo eléctrico y de gas, hasta el uso de vehículos, el tratamiento de residuos patogénicos y el uso de medicamentos con potencial efecto invernadero.

La provincia de Neuquén fue pionera en la implementación de esta metodología, obteniendo datos concretos sobre el impacto ambiental de sus hospitales, que ahora sirven de base para que otras provincias patagónicas inicien su propio proceso de medición y transformación.

Te puede interesar: Cambio Climático: histórica cumbre en Trelew para reducir la huella de carbono sanitaria

¿Qué es el Proyecto Readiness Salud Argentina?

El encuentro de Trelew se desarrolló en el marco del Proyecto Readiness Salud Argentina, una iniciativa que desde 2022 busca integrar la perspectiva climática en el sector salud. Financiado por el Fondo Verde para el Clima, este proyecto apunta a fortalecer las capacidades del sistema sanitario nacional y subnacional en mitigación de emisiones y en la adaptación al cambio climático.

El componente patagónico del proyecto contempla la formación de recursos humanos, el desarrollo de líneas base para emisiones, la elaboración de planes de emergencia y la generación de evidencia científica para la toma de decisiones. El evento en Trelew funcionó como punto de inflexión para pasar de la teoría a la acción concreta en múltiples provincias del sur argentino.

Participación activa de Río Negro y el compromiso interprovincial

La provincia de Río Negro estuvo representada por técnicos del Ministerio de Salud y funcionarios que presentaron las acciones que se están desarrollando en centros de salud urbanos y rurales. Se destacó el avance en la implementación de paneles solares en hospitales rurales, el fortalecimiento de redes de atención primaria y el trabajo intersectorial con organismos ambientales provinciales.

Además, se compartieron experiencias sobre el uso de sistemas de alerta temprana ante olas de calor en ciudades como General Roca, Cipolletti y Viedma, donde ya se han registrado episodios de temperaturas extremas que demandaron refuerzos sanitarios.

La visión regional: desafíos comunes y soluciones integradas

Uno de los principales logros del encuentro fue la construcción de una visión regional sobre los desafíos sanitarios del cambio climático. A pesar de las diferencias geográficas y climáticas entre provincias, los participantes coincidieron en que:

Las distancias entre centros sanitarios y poblaciones vulnerables son enormes.

La matriz energética aún depende de fuentes fósiles en gran medida.

Las poblaciones originarias y rurales enfrentan mayores barreras de acceso y adaptación.

La inversión en infraestructura sanitaria resiliente aún es insuficiente.

Frente a estos retos, se propuso la creación de una mesa patagónica de salud y clima, con reuniones periódicas, intercambio de datos y cooperación técnica entre provincias.

Capacitación continua: clave para enfrentar la crisis climática

Durante el taller se realizaron capacitaciones sobre temas como:

Cómo calcular la huella de carbono de un hospital.

Gestión sostenible de residuos patogénicos.

Protocolos ante olas de calor, incendios y cortes prolongados de energía.

Comunicación de riesgos climáticos a la comunidad.

Además, se anunció la creación de una plataforma virtual federal que incluirá materiales didácticos, guías prácticas y foros de consulta para profesionales de la salud de todo el país.

Más datos, mejor gestión: monitoreo y evaluación continua

Un aspecto destacado del enfoque de OPS y Salud sin Daño es que las acciones deben ser monitoreadas, medidas y evaluadas de forma constante. Por eso, se acordó que cada provincia desarrollará su propio sistema de indicadores sanitarios y ambientales que será reportado periódicamente a nivel nacional e internacional.

Foto: Rio Negro participo del encuentro de cambio climatico y salud en la ciudad de Trelew (Fuente: Gobierno de Rio Negro)

Además, se trabajará para integrar estos datos al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), permitiendo anticipar emergencias climáticas y su correlato sanitario, y planificar mejor la respuesta.

Un llamado a la acción nacional

Los participantes del Encuentro Patagónico coincidieron en la necesidad de mayor articulación con el gobierno nacional y la inclusión de la salud en los espacios de toma de decisiones climáticas. Se propuso que el Ministerio de Salud tenga un rol protagónico en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Argentina ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

También se pidió incorporar la variable salud en los proyectos financiados por fondos internacionales (como el Fondo Verde para el Clima o el Fondo de Adaptación) y garantizar la financiación sostenida de acciones de mitigación y adaptación en hospitales públicos.

¿Y vos? ¿Cómo afecta el cambio climático a tu salud?

¿Notaste más alergias, enfermedades respiratorias o golpes de calor en los últimos veranos?

¿Tu hospital cuenta con protocolos ante eventos climáticos extremos?

¿Sabías que el 4,4% de las emisiones globales provienen del sector salud?

Estas preguntas forman parte de una nueva agenda pública que no solo interpela a los gobiernos, sino también a la ciudadanía, al personal médico, a los planificadores urbanos y a los comunicadores sociales.

También te puede interesar:

Scroll al inicio
Día Mundial de la lucha por la Conservación de suelos