Flora de Alta Montaña en la Patagonia: la conferencia que revela los secretos ocultos de los Andes argentinos

charla

Bariloche, Rio Negro, 16 de agosto de 2024. La flora de alta montaña en la Patagonia argentina guarda tesoros naturales que permanecen invisibles para la mayoría de los habitantes y turistas que recorren sus cerros y cordilleras. Sin embargo, detrás de cada roca, de cada glaciar o de cada quebrada helada, se esconde un universo de especies vegetales únicas, adaptadas a condiciones extremas y capaces de narrar millones de años de evolución.

Este enigmático mundo será protagonista de una conferencia imperdible organizada por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Sede Andina, el próximo jueves 22 de agosto a las 19:00 horas en Anasagasti 1463, en San Carlos de Bariloche. La entrada será libre y gratuita, aunque se solicita como colaboración la donación de un alimento no perecedero.

La encargada de guiar al público por este fascinante recorrido será la reconocida bióloga, docente y guía de turismo botánico Marcela Ferreyra, quien ha dedicado más de tres décadas a estudiar la flora de montaña de la Patagonia, relevando más de 111 cerros y publicando numerosas investigaciones científicas y guías de campo que hoy son referencia ineludible para investigadores, estudiantes y amantes de la naturaleza.

¿Por qué la flora de alta montaña en la Patagonia es tan especial?

Hablar de la flora patagónica de altura no es lo mismo que hablar de los bosques andino-patagónicos, la estepa o la selva valdiviana. Estos ecosistemas de alta montaña son ambientes extremos, donde la nieve, el viento y las bajas temperaturas moldean la vida. Aquí, las plantas han desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir: hojas pequeñas y resistentes, flores diminutas que se abren apenas por unos días, raíces que se aferran a las grietas de la roca y estrategias de reproducción únicas.

La conferencia de Ferreyra pondrá de relieve estas características, mostrando cómo la flora de alta montaña no solo tiene un valor ecológico incalculable, sino que además cumple un rol clave en el equilibrio de los ecosistemas, actuando como indicadores del cambio climático y como reservorios de biodiversidad genética de la Patagonia.

El evento: fecha, lugar y detalles de la conferencia en Bariloche

El encuentro tendrá lugar el jueves 22 de agosto a las 19 horas, en la sede de la Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina (Anasagasti 1463, Bariloche). Se trata de una actividad enmarcada en el ciclo de Charlas de Montaña, organizado por el Departamento de Arte y Cultura de la Subsecretaría de Extensión de la UNRN.

La entrada es libre y gratuita, y no requiere inscripción previa, lo cual la convierte en una oportunidad única para investigadores, estudiantes, naturalistas, guardaparques, docentes, guías de turismo y trekking, así como para el público en general interesado en conocer más sobre la riqueza de la flora andina patagónica. Como gesto solidario, los organizadores solicitan a los asistentes colaborar con un alimento no perecedero.
Quién es Marcela Ferreyra, la voz autorizada en flora de montaña

La protagonista de esta conferencia, Marcela Ferreyra, no es solo una bióloga de prestigio, sino también una divulgadora apasionada que ha sabido acercar la ciencia a la sociedad. Durante su carrera se ha desempeñado como docente de Sistemática de Plantas Vasculares en la Universidad Nacional de Río Negro y ha participado en múltiples programas de formación para guías de turismo y alta montaña, transmitiendo sus conocimientos a nuevas generaciones de profesionales.

Ferreyra es autora de varias guías de campo que hoy son esenciales para la identificación de especies en la región: “Flora de la Alta Montaña”, “Bosques Andino-Patagónicos”, “Selva Valdiviana”, “Estepa” y “Monte”. Actualmente coordina una colección de libros sobre la biodiversidad patagónica y trabaja en tres nuevas publicaciones que prometen convertirse en referencia para investigadores y turistas que deseen conocer de cerca los secretos de la flora del sur argentino.
Especies vulnerables: la fragilidad de la flora de alta montaña

Uno de los temas centrales de la conferencia será la situación de especies vulnerables y en peligro que habitan los ecosistemas de altura. Estas plantas se enfrentan a amenazas crecientes como el cambio climático, la presión turística sin control, el retroceso de glaciares y la expansión de actividades extractivas que afectan directamente su hábitat.

Ferreyra compartirá información sobre especies endémicas que solo existen en la Patagonia y que, de desaparecer, significarían una pérdida irreparable para la biodiversidad mundial. Esta dimensión crítica convierte a la conferencia en una instancia clave no solo para aprender, sino también para tomar conciencia de la urgencia de preservar la flora de alta montaña.

La investigación detrás de la conferencia: 111 cerros explorados

La presentación se apoya en más de 30 años de investigaciones florísticas realizadas en 111 cerros a lo largo de la cordillera. Estos trabajos han permitido elaborar mapas de distribución, catálogos de especies y registros de nuevas plantas nunca antes documentadas. La labor de Ferreyra y su equipo ha sido fundamental para comprender cómo la flora de alta montaña responde a fenómenos globales como el calentamiento climático y cómo estas especies pueden actuar como bioindicadores ambientales.

🌐 El valor de la educación ambiental en la conservación

El objetivo del evento no se limita a exponer resultados científicos, sino a generar conciencia social sobre la importancia de proteger la flora de alta montaña. La educación ambiental es una herramienta central para que turistas, guías, guardaparques y ciudadanos comprendan que cada acción, desde el senderismo responsable hasta el turismo sustentable, tiene un impacto directo en la preservación de estos ecosistemas únicos.

🎒 Público destinatario: de investigadores a amantes de la montaña

Si bien la charla está abierta al público general, la convocatoria se dirige especialmente a investigadores, docentes, estudiantes, naturalistas, guardaparques, guías de trekking y montañismo. Todos ellos tienen un rol fundamental en la difusión y aplicación de buenas prácticas que garanticen la conservación de los ecosistemas andinos. Sin embargo, cualquier amante de la montaña encontrará en esta charla un espacio de descubrimiento y aprendizaje que enriquecerá sus próximas experiencias al aire libre.

📖 La importancia de las guías de campo para la Patagonia

Uno de los mayores aportes de Ferreyra ha sido la publicación de guías ilustradas de flora patagónica, que hoy se utilizan en universidades, escuelas y circuitos turísticos. Estos materiales no solo permiten reconocer especies, sino que también facilitan la valoración cultural y ecológica de la flora andina, motivando a turistas y locales a respetar y cuidar cada planta que encuentran en el camino.

🔬 Flora de alta montaña y cambio climático: una relación directa

El calentamiento global afecta de manera dramática a la flora de alta montaña. El retroceso de glaciares, la disminución de nevadas y la alteración de los ciclos hídricos ponen en riesgo la supervivencia de especies altamente especializadas. Ferreyra analizará en la conferencia cómo la flora puede convertirse en un termómetro natural del cambio climático, evidenciando transformaciones que ya son visibles en los ecosistemas patagónicos.

🌎 La flora como patrimonio natural de la Patagonia

Más allá del valor científico, la flora de la Patagonia constituye un patrimonio cultural y natural de toda la humanidad. Conocerla, difundirla y preservarla no solo es un compromiso académico, sino una responsabilidad colectiva que involucra a gobiernos, ONG, instituciones educativas, comunidades locales y turistas. La conferencia busca transmitir ese mensaje de manera clara y movilizadora.

📷 Recursos multimedia y experiencia inmersiva

La conferencia contará con imágenes de alta calidad y registros de campo tomados durante décadas de exploración. Estas herramientas visuales permitirán al público vivir una experiencia inmersiva, observando en detalle las formas, colores y hábitats de las especies de alta montaña, muchas de ellas desconocidas incluso para los habitantes de la región.

🔗 Oportunidades de investigación y participación

El evento también abrirá un espacio para que estudiantes e investigadores interesados puedan vincularse a futuros proyectos, fomentando una red de colaboración científica que potencie el conocimiento y la protección de la flora patagónica.

✨ Una invitación a redescubrir la Patagonia

En definitiva, esta conferencia no es solo una actividad académica, sino una invitación a redescubrir la Patagonia desde una mirada botánica, valorando la riqueza natural que muchas veces pasa desapercibida a los ojos del visitante ocasional. La flora de alta montaña, frágil pero poderosa, se revela como un espejo de la resiliencia y la belleza de la naturaleza, recordándonos que su preservación es clave para el futuro de la región y del planeta.



E

También te puede interesar:

Scroll al inicio