Cooperativa “Nosotras Desde Abajo”: el faro de la Economía Circular de Río Negro que transforma plástico y crea oportunidades

Cooperativa “Nosotras Desde Abajo” en Viedma: el faro de la Economía Circular de Río Negro que transforma plástico y crea oportunidades

Una historia de transformación desde la periferia hasta el corazón de la economía circular

Viedma, Rio Negro, 8 de septiembre de 2025. La ciudad de Viedma, capital de Río Negro, está siendo testigo de un fenómeno que trasciende lo ambiental y se instala como un ejemplo de inclusión social y generación de oportunidades económicas. La Cooperativa “Nosotras Desde Abajo”, integrada mayoritariamente por mujeres que enfrentaron situaciones de vulnerabilidad, se ha convertido en un actor clave dentro del mapa de economía circular de Río Negro, demostrando que el reciclaje puede ser un motor de desarrollo local.

Lo que comenzó como una iniciativa pequeña, casi artesanal, hoy se proyecta como una organización con impacto social, ambiental y cultural. Su nombre no es casual: representa la lucha de mujeres que, desde abajo, construyen un futuro digno, sostenible y lleno de esperanza, convirtiendo plásticos en productos útiles y creando empleo en una ciudad donde las oportunidades no siempre llegan a todos.

La Cooperativa “Nosotras Desde Abajo”: un modelo de reciclaje inclusivo en Viedma

La Cooperativa Nosotras Desde Abajo nació con el objetivo de dar respuesta a dos problemas urgentes: la acumulación de residuos plásticos que contaminaban los barrios y la falta de empleo estable para mujeres jefas de hogar. Hoy, con un taller en funcionamiento, estas mujeres transforman el plástico recuperado en insumos textiles, como telas recicladas, que luego se utilizan para la confección de productos de uso cotidiano.

En particular, la cooperativa se hizo conocida por la elaboración de guardapolvos escolares a precios populares, un producto que combina impacto ambiental con justicia social. Cada guardapolvo no solo simboliza el esfuerzo de reciclaje, sino también la oportunidad de que familias de bajos recursos accedan a indumentaria escolar de calidad a un costo accesible.

Economía circular de Río Negro: un entramado de actores que marcan la diferencia

El caso de Nosotras Desde Abajo no puede analizarse de forma aislada: forma parte de un entramado mayor de experiencias de economía circular en Río Negro, donde cooperativas, recicladoras, asociaciones y municipios se articulan para dar respuesta a la crisis ambiental.

Experiencias como la de la Recicladora Cipolletti, la Asociación de Recicladores de Bariloche y los puntos limpios de General Roca y Viedma muestran que la provincia avanza hacia un modelo donde los residuos dejan de ser basura para convertirse en insumos productivos. Este mapa de economía circular no solo visibiliza actores, sino que permite crear sinergias y pensar en políticas públicas de largo plazo.

Viedma y la inclusión laboral: mujeres que reinventan su destino

Uno de los aspectos más potentes de la Cooperativa es su impacto en la inclusión laboral de mujeres en Viedma. Muchas de sus integrantes atravesaron situaciones de violencia de género, desempleo crónico o precarización laboral, y encontraron en el reciclaje una oportunidad concreta de reconstruir sus vidas.

El modelo cooperativo les permite tomar decisiones colectivas, gestionar de forma autónoma los recursos y garantizar un reparto justo de ingresos, algo que no siempre ocurre en el mercado laboral tradicional. Además, su ejemplo se multiplica como inspiración para otras organizaciones sociales y barriales que ven en el reciclaje no solo un negocio, sino una forma de dignificar el trabajo y cuidar el ambiente al mismo tiempo.

Reciclaje de plástico en Viedma: del residuo a la materia prima

Uno de los principales aportes de Nosotras Desde Abajo es el reciclaje de plástico, un material que representa un enorme desafío ambiental en todo el mundo. En Viedma, toneladas de botellas y envases plásticos terminaban en el basural a cielo abierto o en las orillas del río Negro, afectando la fauna y el paisaje natural.

Gracias al trabajo de la cooperativa, estos plásticos se transforman en insumos que luego se convierten en telas recicladas para la confección de productos escolares y comunitarios. Este proceso no solo reduce la contaminación, sino que además permite demostrar que los residuos tienen valor económico y pueden reincorporarse al circuito productivo de manera innovadora.

Guardapolvos a precios populares: educación, ambiente e inclusión

La propuesta de confeccionar guardapolvos escolares a precios populares se convirtió en uno de los grandes hitos de la cooperativa. Con esta iniciativa, lograron unir tres dimensiones fundamentales:

Educación: garantizar que niñas y niños de Viedma accedan a guardapolvos sin que el precio sea un obstáculo.

Ambiente: reducir el volumen de plásticos que contaminan la ciudad y el río.

Inclusión: generar ingresos estables para mujeres que antes estaban excluidas del sistema formal de trabajo.

El impacto es tal que muchas familias se acercan directamente al taller para comprar estos productos, reconociendo el valor social detrás de cada prenda.

Educación ambiental y participación ciudadana en Viedma

La cooperativa también impulsa campañas de educación ambiental, en las que explican a vecinos y estudiantes cómo separar residuos en origen y por qué es importante darles una segunda vida. A través de talleres en escuelas y charlas en centros comunitarios, transmiten el mensaje de que la economía circular no es un concepto abstracto, sino una práctica cotidiana que comienza en cada hogar.

Estas acciones fortalecen la participación ciudadana y consolidan la idea de que Viedma puede convertirse en una ciudad referente de la economía circular en la Patagonia.

La conexión con la Asociación de Recicladores de Bariloche

El trabajo de Nosotras Desde Abajo dialoga directamente con el de la Asociación de Recicladores de Bariloche (ARB). Ambas organizaciones representan el corazón de un modelo que combina reciclaje, justicia social y economía popular. Mientras la ARB se enfoca en la clasificación de residuos y en la inclusión de recicladores urbanos, la cooperativa viedmense apuesta a la transformación de materiales en productos de consumo masivo.

Juntas, estas experiencias demuestran que la economía circular de Río Negro no es una consigna, sino una práctica concreta con impacto medible en las comunidades.

Retos y desafíos: infraestructura, políticas públicas y financiamiento

A pesar de los avances, la cooperativa enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento. La falta de maquinaria más moderna para procesar plásticos, la necesidad de ampliar el taller y la dificultad para acceder a créditos blandos son obstáculos recurrentes.

Aquí es donde el rol del Estado se vuelve clave: políticas públicas que promuevan la compra de productos reciclados, incentivos fiscales para cooperativas y financiamiento para ampliar la infraestructura podrían consolidar este modelo como un referente provincial y nacional.

Innovación y futuro: hacia un modelo replicable en toda la Patagonia

El horizonte de la cooperativa no se limita a Viedma. Sus integrantes ya piensan en replicar este modelo en otras ciudades de la Patagonia, generando redes con otras cooperativas y asociaciones. El objetivo es claro: construir una economía circular regional que se apoye en la cooperación, la innovación y la participación ciudadana.

El futuro de la Patagonia circular se está escribiendo hoy con cada kilo de plástico recuperado, con cada guardapolvo vendido y con cada mujer que encuentra en el reciclaje un camino de autonomía y dignidad.

Una cooperativa que marca el camino de la economía circular

La historia de Nosotras Desde Abajo es mucho más que una noticia local: es un ejemplo poderoso de cómo el reciclaje puede transformarse en una herramienta de inclusión, sostenibilidad y desarrollo económico. Desde Viedma, estas mujeres demuestran que la economía circular de Río Negro tiene rostro, tiene nombre y tiene futuro.

Lo que antes era residuo hoy es recurso. Lo que antes era exclusión hoy es inclusión. Y lo que antes era marginalidad hoy es una nueva forma de construir comunidad, trabajo y esperanza.

También te puede interesar:

Scroll al inicio