Buenos Aires, Argentina, 27 de abril de 2025. ¿Sabías que Argentina alberga lugares tan únicos que fueron reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad? Desde glaciares imponentes hasta ruinas ancestrales y paisajes naturales fuera de serie, nuestro país ofrece un recorrido fascinante que conecta cultura, historia y naturaleza. Acompañanos en este viaje para descubrir los sitios argentinos que conquistaron al mundo entero.
¿Qué es un Patrimonio de la Humanidad y por qué es tan importante?
La UNESCO define los sitios Patrimonio de la Humanidad como aquellos lugares que poseen un valor universal excepcional, ya sea cultural o natural, y que deben ser protegidos para las futuras generaciones. Argentina, con su diversidad de ecosistemas y su historia rica en tradiciones ancestrales y coloniales, cuenta actualmente con 12 lugares distinguidos bajo esta categoría.
Leer más: Península Valdés: un Patrimonio de la Humanidad tapado por el plástico
Estos sitios no solo son orgullo nacional, sino también motores del turismo sostenible, generando conciencia sobre la importancia de su conservación y difusión. ¡Veamos cuáles son y qué secretos guardan!
Lista completa de los 12 Patrimonios de la Humanidad en Argentina
- Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
Ubicado en el corazón de la Patagonia, el Parque Nacional Los Glaciares es famoso por sus colosales masas de hielo, especialmente el emblemático glaciar Perito Moreno. Declarado Patrimonio Mundial en 1981, este parque representa una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta y un espectáculo natural inigualable, donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor.

Dato extra: El cerro Fitz Roy, dentro del parque, es un paraíso para los escaladores de todo el mundo.
Leer más: Santa Cruz protege para siempre al sitio patrimonio de la humanidad “Cueva de las Manos”
- Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (Misiones)
Cuatro ruinas en territorio argentino —San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor— nos transportan a la época de las misiones jesuíticas de los siglos XVII y XVIII. Estas obras arquitectónicas combinan la espiritualidad europea con la cultura guaraní y forman parte del Patrimonio Mundial desde 1984.

¿Sabías que…? Las Misiones también abarcan territorios de Brasil y Paraguay.
- Parque Nacional Iguazú (Misiones)
Hogar de las imponentes Cataratas del Iguazú, consideradas una de las maravillas naturales del mundo, este parque fue incluido en la lista de la UNESCO en 1984. El espectáculo de la Garganta del Diablo, con su caída de 80 metros, es simplemente hipnótico.

Leer más: Días y paseos soñados por los parques declarados Patrimonio de la Humanidad
Tip de viajero: Visitá el parque en días de semana para disfrutarlo con menor cantidad de turistas.
- Cueva de las Manos del Río Pinturas (Santa Cruz)
En el árido paisaje de la Patagonia, esta cueva ofrece un viaje a la prehistoria. Las pinturas rupestres, que datan de más de 9.000 años, reflejan escenas de caza y representan una de las expresiones más antiguas del arte sudamericano. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999.

Curiosidad: La técnica de pintura utilizada incluía soplar pigmento mineral a través de cañas.
- Península Valdés (Chubut)
Reconocida por su extraordinaria biodiversidad marina, Península Valdés es uno de los mejores lugares del mundo para avistar ballenas francas australes, leones marinos y elefantes marinos. La UNESCO la incorporó a su lista en 1999 debido a su importancia ecológica global.

Consejo: La mejor época para ver ballenas es entre junio y diciembre.
- Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba
En pleno centro histórico de Córdoba capital, se ubica este complejo fundado por los jesuitas en el siglo XVII, que incluye el Colegio Nacional de Monserrat y la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua de Argentina. Este sitio representa una pieza fundamental de la historia educativa y religiosa latinoamericana.

¿Lo sabías? Parte del trazado urbano original de la “Manzana Jesuítica” aún se conserva.
- Parques Ischigualasto y Talampaya (San Juan y La Rioja)
Estos dos parques conforman una de las reservas paleontológicas más importantes del planeta, conteniendo fósiles que narran la evolución de los vertebrados en el periodo Triásico. Su importancia científica los llevó a ser declarados Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Leer más: Artistas por la conciencia ambiental y por una Patagonia Patrimonio de la Humanidad
Imperdible: Recorré el Valle de la Luna en una visita nocturna bajo la luz de la luna llena.
- Quebrada de Humahuaca (Jujuy)
Este espectacular valle andino, con cerros multicolores y pueblos históricos, fue inscrito en 2003. La Quebrada guarda vestigios de antiguas rutas comerciales como el Qhapaq Ñan (Camino del Inca) y aún late al ritmo de tradiciones ancestrales.

Recomendación: No te pierdas la Fiesta de la Pachamama en agosto.
- Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino
Argentina participa de esta designación multinacional junto a otros cinco países sudamericanos. El Qhapaq Ñan era una vasta red de caminos que conectaba el Imperio Inca. En Argentina se conservan tramos originales en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza y San Juan.

Dato: Este camino sirvió para la movilización de ejércitos, bienes y culturas.
- Parque Nacional Los Alerces (Chubut)
Designado en 2017, el Parque Nacional Los Alerces protege uno de los ecosistemas forestales más prístinos de la Patagonia, incluido el majestuoso Alerce, uno de los árboles más longevos del mundo. Sus lagos turquesas y su biodiversidad invitan a vivir una experiencia de desconexión total.

Tip verde: Respetá las sendas señalizadas para proteger este delicado entorno natural.
- La Casa Curutchet (La Plata, Buenos Aires)
Obra del afamado arquitecto Le Corbusier, esta casa moderna combina funcionalidad y estética de forma magistral. Es uno de los pocos edificios del suizo-francés en América y fue declarada Patrimonio Mundial en 2016 junto a otras obras del arquitecto.
Imperdible: La visita guiada permite entender el concepto de “máquina de habitar”.
12. Museo Sitio de Memoria ESMA:
Un museo que documenta la historia de la ESMA, un centro de detención ilegal durante la dictadura argentina.
¿Qué otros sitios argentinos podrían convertirse en Patrimonio de la Humanidad?
Actualmente, varias candidaturas están en proceso. Lugares como el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, el Valle de Uco o las Salinas Grandes buscan su reconocimiento internacional. La diversidad natural y cultural argentina ofrece un potencial inmenso que sigue sorprendiéndonos.
La importancia de proteger nuestro patrimonio
Cada sitio declarado es una invitación a descubrir, valorar y conservar. Proteger estos espacios no solo fortalece nuestra identidad, sino que también nos conecta con el resto del mundo en un compromiso común: preservar lo más valioso de nuestra historia y naturaleza.
Recordá: Cada vez que visitamos un Patrimonio Mundial, somos parte de su historia viva. Cuidarlo es también cuidar parte de nosotros mismos.