El documental “Lago Escondido”: “Muestra a un feudo británico en Argentina”

LagoEscondido

🌄 Lago Escondido: documental denuncia un feudo británico que desafía la soberanía argentina

Un documental que expone el control privado de un lago público histórico

El documental “Lago Escondido. Soberanía en juego”, dirigido por Camilo Gómez Montero, ha puesto en el foco cómo un acceso tradicional público ha sido cerrado, de modo que un magnate británico se apropia de 12.000 hectáreas alrededor del lago, incluyendo caminos centenarios como el Camino de Tacuifí. La película, filmada en 2023 en Río Negro, documenta múltiples marchas, enfrentamientos con jinetes que impiden el paso, decisiones judiciales contradictorias y la lucha de comunidades que exigen respeto de la ley y del derecho al acceso libre a la naturaleza en su propio país. Con una duración de 77 minutos, el documental relata cómo leyes históricas, sentencias judiciales y conflictos de hecho se entrelazan en esta batalla por el territorio, el acceso público, y la identidad nacional.

¿Qué muestra el documental sobre Lago Escondido?

El filme expone varias escenas reveladoras: testimonios de antiguos pobladores que usaban libremente el camino de Tacuifí, mapas históricos que demuestran que el acceso era considerado público desde mediados del siglo XX, imágenes de marchas reprimidas donde manifestantes fueron heridos, y el cierre físico del acceso mediante portones. Asimismo, se presenta al dueño de las tierras adyacentes, Joe Lewis, como el epicentro del cierre, denunciando que ganó el terreno en 1996 y que ha contado con la complicidad de distintos niveles gubernamentales. “Somos extranjeros en nuestro propio país”, dice el documentalista al mostrar que la Justicia muchas veces dicta una cosa, pero el Estado local no actúa para restituir el camino.

Camino de Tacuifí vs rutas montañosas: historias y obstáculos

El viejo Camino de Tacuifí era usado por pobladores, pescadores, familias y comunidades indígenas y criollas para acceder al lago sin mayores complicaciones. Pero tras las sucesivas compras y cierres privados, se ha convertido en un sendero dificultoso, muchas veces inaccesible, con obstáculos físicos y represales. El otro acceso, “el camino de la montaña”, exige siete días de travesía, cruzando cornisas peligrosas y condiciones climáticas extremas. El documental compara esa situación actual con registros de mapas históricos (años 40 y 50) y testimonios que muestran cómo antes no existían esos impedimentos.

Justicia, leyes y soberanía en disputa

El documental no se conforma con mostrar hechos, también denuncia las contradicciones legales: sentencias que garantizaban el libre acceso al lago fueron revocadas o ignoradas por el Estado provincial. Mientras tanto, la Ley de Tierras modificada por decreto del presidente Javier Milei fue declarada parcialmente inconstitucional, pero los activistas advierten que la normativa impulsada podría generar más “Lagos Escondidos” si se permite que cada provincia venda territorios a magnates extranjeros sin límites.

Violencia y represalias: testimonios crudos

Varias marchas han sido violentamente reprimidas por jinetes que impiden el paso de manifestantes. En una de las escenas más fuertes, el documental registra agresiones físicas a quienes intentan recorrer el Camino de Tacuifí. El director documenta no solo la manifestación pacífica y la resistencia comunitaria, sino también la presencia de una fuerza paraestatal ligada al dueño de las tierras, lo que profundiza la tensión.

¿Por qué Lago Escondido parece un “feudo británico” en Argentina?

El término “feudo británico” se utiliza para graficar cómo un ciudadano británico millonario ejerce control territorial privado sobre tierras enormes que en la práctica restringen derechos públicos básicos. El documental plantea que ese control existe por fuera de la acción efectiva del Estado, y que aunque haya resoluciones judiciales, los accesos siguen siendo cerrados, el libre tránsito penalizado y la ley aplicada con doble estándar. También analiza cómo estructuras legales heredadas, vinculadas con la propiedad privada, favorecen a propietarios poderosos. ()

El valor histórico y cultural del acceso público

Más allá de lo legal y lo físico, el documental reivindica la idea de que estos caminos y costumbres forman parte del patrimonio histórico y cultural de la Patagonia. Muestra testimonios de pobladores antiguos, del cacique Foyel, que usaba esos caminos libremente. Este valor intangible —el uso tradicional de la naturaleza, la cultura de acceso al lago, las historias de pesca, de veranos, de recreación— se ve amenazado cuando un portón impide lo que era habitual.

Implicancias políticas y ambientales

La película abre preguntas fundamentales: ¿qué significa que un magnate extranjero controle territorios que deberían estar abiertos? ¿Qué rol tienen la justicia y los gobiernos locales para proteger derechos colectivos? También pone en el centro el debate ambiental: medidas de protección del entorno, prevención del daño en zonas de montaña, control del impacto del paso de personas, conservación de accesos naturales. Si los accesos son cerrados y los caminos antiguos se degradan, se corre el riesgo de pérdida de biodiversidad, deterioro del paisaje y alienación de poblaciones locales de su tierra.

Reacción social: marchas, debates y concientización

Desde que comenzaron los cierres, hubo numerosas marchas sociales, organizaciones gremiales y ambientales que reclamaron el libre acceso. El documental mismo se presentó en Posadas con charla-debate para generar conciencia. La comunidad exige que las leyes se cumplan, que no haya estancia de poder privado por fuera del control público, que la identidad local sea respetada.

Posibles escenarios futuros y exigencias ciudadanas

Los activistas piden que se restituya el acceso por Tacuifí, que se proteja el derecho costero por ley, que haya transparencia en las compras de tierras, que el Estado intervenga para hacer cumplir las sentencias judiciales. También alertan sobre los efectos de modificar leyes de propiedad para permitir venta ilimitada de tierras a extranjeros. Si esas reformas prosperan, argumentan, podría empeorar la situación. Por otro lado, reconocen la necesidad de fortalecer la justicia local, los organismos ambientales y las instituciones que garanticen la implementación efectiva de derechos.

¿Qué preguntas podrían tener los lectores y cómo responderlas?

¿Cuál es el camino de acceso legal reconocido al Lago Escondido hoy?

¿Qué decisiones judiciales hay vigentes y cuáles fueron revocadas?

¿Quién es Joe Lewis y qué relevancia tiene su caso en Argentina?

¿Qué leyes nacionales y provinciales regulan la propiedad de orillas de lagos y acceso público?

¿Cómo se vincula esto con la Ley de Tierras/Decreto presidencial y sus modificaciones recientes?

¿Qué significa en la práctica “derechos de acceso” y cómo se protegen legalmente?

¿Cómo pueden participar las comunidades locales para exigir sus derechos?


Conclusión: flora, ley y soberanía en tensión

“Lago Escondido. Soberanía en juego” no es solo un documental de denuncia: es una invitación a pensar la soberanía territorial, los derechos ciudadanos y la responsabilidad del Estado. Muestra que el acceso a la naturaleza no debería ser privilegio de pocos, sino derecho de todos. Lo que está en juego no solo es un lago, sino la idea de que en Argentina las leyes, los derechos históricos y la justicia no sean letra muerta. Si el Estado cumple su rol, la comunidad recupera acceso, la identidad se revitaliza y la naturaleza se respeta. Este documental es una llamada a que la ciudadanía, los jueces y los gobernantes actúen con coherencia, porque la historia no es solo lo que pasó, sino lo que decidimos permitir que pase.

xxxxxx🙂🙂xxxx

L

.

.


También te puede interesar:

Scroll al inicio