Viedma, Rio Negro, 25 de septiembre de 2025. El comercio global flota sobre una crisis silenciosa: el transporte marítimo, columna vertebral de la economía mundial, también es responsable de una parte significativa de las emisiones contaminantes. Frente a este desafío ambiental, económico y humano, la Organización Marítima Internacional (OMI) y las Naciones Unidas conmemoran cada año el Día Marítimo Mundial, una fecha clave para reflexionar, legislar y actuar. El tema de este año 2025 es «Nuestro Océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad» .

⚓ ¿Qué es el Día Marítimo Mundial y por qué es tan importante?
El Día Marítimo Mundial se celebra cada año para destacar la importancia del transporte marítimo en la economía global, así como para visibilizar los desafíos ambientales, laborales y tecnológicos que enfrenta este sector. Proclamado por la Organización Marítima Internacional (OMI), este día busca:
- Concientizar sobre la seguridad marítima,
- Promover prácticas sostenibles en la industria naviera,
- Impulsar la protección del medio marino,
- Fomentar condiciones laborales justas para los trabajadores del mar.
Esta jornada también ofrece un espacio para debatir sobre el rol de los océanos en la sostenibilidad, las rutas comerciales internacionales y el futuro de la descarbonización en el transporte global.
🚢 ¿Cuándo se celebra el Día Marítimo Mundial?
El Día Marítimo Mundial se celebra cada año durante la última semana de septiembre, aunque la fecha exacta varía según el calendario del Consejo de la OMI. Sin embargo, el último jueves de septiembre suele ser la fecha adoptada por la mayoría de los países miembros.
En esa semana se realizan eventos internacionales, conferencias, foros técnicos y actividades conmemorativas en puertos, escuelas náuticas, universidades marítimas y organismos gubernamentales de transporte.
🌍 ¿Por qué el transporte marítimo es vital para el comercio mundial?
Más del 80% del comercio mundial depende del mar
La mayoría de los bienes que consumimos a diario —desde alimentos hasta electrodomésticos— llegan a través del mar. Según datos de la ONU, más del 80% del comercio mundial en volumen y cerca del 70% en valor se transporta por vía marítima.
Este sector, que opera a través de más de 50.000 buques mercantes que navegan los océanos diariamente, es el motor oculto de la economía global.
🛢 Transporte marítimo y cambio climático: ¿cómo contamina?
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
El transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de CO₂. Aunque este porcentaje parece bajo, equivale a la contaminación de todo un país industrializado.
Además, los barcos emiten otros contaminantes nocivos como óxidos de azufre (SOx) y nitrógeno (NOx), que impactan directamente en la calidad del aire costero y la salud humana.
Combustibles pesados y derrames de hidrocarburos
La mayoría de los buques utiliza fuelóleo pesado, uno de los combustibles más contaminantes del planeta. A esto se suman los derrames accidentales de petróleo, que afectan a la fauna marina y los ecosistemas costeros, como ocurrió con el caso del Exxon Valdez, el Prestige o el reciente accidente en la costa de Mauricio.
🧑✈️ ¿Quiénes son los trabajadores del mar y qué desafíos enfrentan?
Marinos mercantes: los héroes invisibles de la globalización
El sector marítimo emplea a más de 1,8 millones de personas a nivel mundial, entre ellos marinos, técnicos, ingenieros navales y trabajadores portuarios. Muchos de ellos pasan meses alejados de sus familias, enfrentando condiciones extremas, soledad, fatiga y, a veces, abusos laborales.
Condiciones laborales precarias y abandono de tripulaciones
Uno de los problemas más graves es el abandono de tripulaciones: marinos que quedan atrapados en barcos sin salario, comida ni asistencia legal, cuando las navieras quiebran o incumplen contratos. Organismos como la OIT y la OMI trabajan para reforzar el Convenio sobre el Trabajo Marítimo, pero aún hay muchas denuncias sin resolución.
🌐 El impacto del transporte marítimo en los océanos y la biodiversidad marina
Colisiones con especies marinas
Ballenas, delfines y otros mamíferos marinos son víctimas de colisiones con grandes buques. Algunas rutas comerciales atraviesan áreas de alimentación y migración clave, como sucede en el Atlántico Sur con la ballena franca austral.
Contaminación acústica y pérdida de hábitats
Los motores de los buques generan contaminación sonora submarina que interfiere en la comunicación, orientación y reproducción de cetáceos y peces. Además, las actividades portuarias y el dragado destruyen hábitats marinos críticos.
⚖️ ¿Qué hace la OMI para regular el transporte marítimo?
Convenios internacionales claves
La Organización Marítima Internacional es una agencia especializada de la ONU que regula el transporte marítimo a nivel global. Entre sus normas más relevantes están:
- Convenio MARPOL (1973): sobre prevención de la contaminación por los buques.
- Convenio SOLAS (1974): sobre seguridad de la vida humana en el mar.
- Código ISM: sobre gestión segura de la operación de los buques.
- Objetivo de descarbonización para 2050
En los últimos años, la OMI estableció como meta reducir al menos un 50% las emisiones de GEI del transporte marítimo para 2050 respecto a los niveles de 2008, con el objetivo final de llegar a emisiones netas cero en la segunda mitad del siglo.
🌱 Hacia un transporte marítimo sostenible: desafíos y oportunidades
Uso de combustibles alternativos
Entre las soluciones más prometedoras están los biocombustibles marítimos, el amoniaco verde, el hidrógeno, y la propulsión híbrida o eléctrica. Algunas navieras ya comenzaron a experimentar con barcos de vela moderna, paneles solares y otras tecnologías limpias.
Digitalización y eficiencia energética
La digitalización del sector permite optimizar rutas, reducir el consumo de combustible y mejorar la eficiencia operativa. La navegación inteligente y los gemelos digitales ya están transformando la industria.
🌊 ¿Cómo podemos contribuir desde tierra firme?
Consumo responsable
- Elegí productos con menor huella de transporte.
- Priorizá el comercio local y de cercanía.
- Exigí a las empresas información sobre su logística ambiental.
Educación y participación
Compartí información sobre el impacto del transporte marítimo.
Apoyá políticas públicas que promuevan puertos verdes y energía renovable.
Participá en campañas por la protección del mar y la vida marina.
📣 El Día Marítimo Mundial como oportunidad para un cambio real
Este día no es solo una efeméride. Es un llamado urgente a revisar cómo funciona el comercio global, cómo impacta en el ambiente y qué podemos hacer para transformarlo.
El océano ya no aguanta más carga. Los mares están contaminados, las especies en riesgo, y los trabajadores del mar, muchas veces invisibilizados. El Día Marítimo Mundial nos recuerda que no hay desarrollo sostenible sin océanos saludables ni comercio justo.
Andrés Nievas
Técnico en manejo ambiental, consultor Ambiental y escritor para medios locales e internacionales sobre temas de geopolitica y medio ambiente.